La Opinión Popular
                  07:30  |  Martes 13 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-03-2023 / 12:03
OPINÓ CON RESPECTO A LAS ELECCIONES 2023

Pedro Galimberti se quejó que el gobernador no haya definido los comicios en Entre Ríos

Pedro Galimberti se quejó que el gobernador no haya definido los comicios en Entre Ríos
Pedro Galimberti ofreció una opinión sobre la publicación que se realizó ayer: “Ayer tuvimos la novedad que ha salido publicado en el Boletín Oficial el llamado a elecciones a nivel nacional. En la provincia de Entre Ríos, el gobernador no lo ha definido. Se ha fijado el 13 de agosto para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el 22 de octubre para la elección general”.
 
Tras el anuncio de Nación, el precandidato a Gobernador de Juntos por Entre Ríos, Pedro Galimberti, habló a Elonce sobre la espera de las fechas en la provincia. También habló sobre los precios y la Justicia.
 
En un año sumamente electoral, protagonistas del oficialismo y de la oposición comenzaron la campaña de cara a las elecciones que tendrán lugar en agosto, en el caso de las PASO, y en octubre, de las Generales. Elonce dialogó con Pedro Galimberti, diputado nacional de Juntos por Entre Ríos.
 
En primera instancia, ofreció una opinión sobre la publicación que se realizó ayer: "Ayer tuvimos la novedad que ha salido publicado en el Boletín Oficial el llamado a elecciones a nivel nacional. En la provincia de Entre Ríos, el gobernador no lo ha definido. Se ha fijado el 13 de agosto para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el 22 de octubre para la elección general".
 
En ese sentido, el ex intendente de Chajarí reflexionó: "A partir de esto, hay certeza respecto al calendario y veremos qué es lo que acontece en la provincia". A su vez, aseveró: "Esto seguramente va a influir tanto lo que es la Cámara de Diputados como la de Senadores de la Nación. En el año pasado, en mi caso, algunas complicaciones. Al inicio no se conformaban las comisiones producto de algunas desavenencias del propio oficialismo. Quedó a partir de mayo saldado y a partir de allí se comenzó a trabajar con cierta normalidad en un Congreso que está muy partido y ninguno de los bloques tiene mayoría".
 
Sobre lo que espera en este 2023, el diputado nacional anheló: "Hay que tratar de construir acuerdos, cosa que no siempre se logra". También vaticinó que "este año va a ser un año con mayores complicaciones propias más de la situación de la Argentina en un año electoral donde seguramente van a aparecer algunos temas en agenda cuando el año no tiene elecciones".
 
 
Su mirada como precandidato a gobernador
 
"Lo vengo diciendo desde el año 2021, cuando estábamos en la campaña legislativa, Argentina está mal y va a ir peor porque no está haciendo nada para solucionar algunos de los inconvenientes que tiene", analizó. En esa medida, agregó: "No se trata de posiciones partidarias o de ciertos sesgos ideológicos, sino algunas cuestiones que la economía nos ha mostrado a lo largo de la historia cómo están aconteciendo".
 
En su balance, Galimberti expuso: "Por dar solo un dato, cuando uno habla de la inflación, que es consecuencias de otras cuestiones, uno mira que desde el año 2011 prácticamente no genera empleo privado genuino. Cuando uno toma una mirada histórica, hay prácticamente una meseta. El país desde el 2008 no ha tenido un año donde cierra un ejercicio y en el desarrollo de sus números encuentre superávit. Siempre hay déficit y evidentemente hay que corregir algunas de estas cosas. Hay muchas otras más para que comiencen a funcionar un poquito mejor las cosas".
 
En esa sintonía, manifestó que "si en Argentina no generamos las condiciones para que haya trabajo o si no nos ponemos a cuidar en serio la economía, que termina beneficiando o perjudicando a todos, está claro que no va a haber vuelta. Este gobierno no está haciendo nada para revertir esa situación".
 
 
El parámetro de la Justicia y los precios
 
Consultado sobre estos dos factores que están presentes en la población, el integrante de Juntos por Entre Ríos señaló: "Particularmente suelo tener una pequeña maña que, cada tanto, es ir a mi pueblo y comprar en algunas diferentes despensas o mercado chico. Está claro que hay una distorsión de los precios, más allá de que hay una carrera inflacionaria muy grande y que esto hace que la gente pierda un poco la noción de cuál es el real costo de las cosas". También apuntó a las "avivadas" que realizan los comerciantes.
 
Asimismo, fue más crítico con el factor económico al explicar que "se nutre de la confianza" y esa no solo viene de los dirigentes "sino también de la gente". Por esa razón, apuntó que "hay un puente que está dañado" en relación del Gobierno nacional con el pueblo.
 
Por otra parte, en referencia a la Justicia hizo mención a la ola de asesinatos que hay en Rosario: "Yo integro la Comisión del Presupuesto. El otro día en la comisión de seguridad, se ha aprobado lo que tiene que ver con determinados pliegos para la Justicia en Santa Fe y específicamente desde la Justicia Federal para la ciudad de Rosario. Eso hacía más de un año que estaba en comisión y no había voluntad de tratamiento del oficialismo. Estamos hablando de un lugar donde la violencia, de alguna manera, es el tema principal que aqueja a esa ciudad de la Argentina". Sobre un análisis más profundo, indicó que "esto nos muestra que a veces lo que la gente está queriendo, necesitando y que desea, no tiene el correlato legislativo por algunas cuestiones de diferentes índoles que lamentablemente no se puede llevar adelante".
 
Para finalizar, resaltó uno de los problemas que sucede comúnmente en la Cámara de Diputados: "Más allá de cuestiones de leyes que obviamente hay que discutir, donde es difícil porque los diputados somos 257, hay varios bloques, hay que articular la idea y conseguir los votos, por si fuera poco". Además, imploró que "las fuerzas de seguridad actúen de manera coordinada entre provincia y Nación" para evitar casos como los de Rosario.
 
Fuente: El Once
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-05-2025 / 11:05
12-05-2025 / 11:05
11-05-2025 / 19:05
El Gobierno anarco capitalista, unitario, centralista y porteño, tiene como objetivo someter al interior federal y la forma más rápida y efectiva para hacerlo es disminuir la masa coparticipable a las provincias. Estas necesitan de esos fondos para cumplir con los pagos mes a mes, pero ahora Javier Milei llevó adelante cambios tributarios que generaron el enojo de la mayoría de los gobernadores, incluidos los aliados a la Casa Rosada. Están furiosos con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, porque nuevamente recortaron impuestos coparticipables y les complican los próximos ingresos para pagar el aguinaldo. "Todos los impuestos que bajan son los coparticipables, los de ellos no los bajan. Ni el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, las retenciones. Quedan bien con la nuestra", se quejó un mandatario.
 
Es que la semana pasada, en otro tijeretazo a las provincias, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tomó dos decisiones que afectan a las jurisdicciones con los fondos coparticipables. Por un lado, se aplicó un nuevo esquema de los anticipos anuales de Ganancias. Hasta ahora las grandes empresas pagaban un anticipo del 25 % en junio y el resto en 9 cuotas de 8,33 %. Desde ahora serán 9 cuotas de 11,11 %. No hay más anticipo. Por otro lado, se dispuso un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras, por lo que se deja de retener el impuesto a las importaciones. Los importadores ahora pueden presentar un certificado de exención del impuesto si tienen saldo acumulado y una vez vendida la mercadería, se les cobra el gravamen. Antes se cancelaba con la compra, ahora con la venta.
 
Estas medidas impactarán fuertemente en la recaudación y se estima que las provincias perderán un billón de pesos en plena campaña electoral. Estos anuncios forman parte de un paquete de medidas que se vienen implementando y que disminuyeron la coparticipación que se distribuye a las provincias automáticamente. Ambos impuestos representan el 90% de lo recibido por la coparticipación. Una falta de aviso y un agujero para el pago de aguinaldos. ¿Cuándo se habituará Frigerio a la idea de que Milei miente de manera descarada, de todo y todo el tiempo?
 
El Gobierno nacional anunció que el tratamiento fiscal iba a terminar en junio, pero decidió aplicar una reducción de la recaudación cuatro meses antes. Es una situación similar a la que ocurrió en 2017, previo a las elecciones legislativas nacionales. En aquel momento, el expresidente Mauricio Macri sacó todos los recursos de las provincias, las llevó a una situación donde no puedan gastar y de esa manera se controla el proceso electoral porque todas las jurisdicciones tienen menos dinero. Y las sorprende con esa decisión para que estén en una situación de mayor vulnerabilidad.
 
Para el caso de Ganancias, el impacto en las provincias será en mayo, un mes clave para la proyección del pago de aguinaldos del empleo estatal en junio. A algunas también les genera un problema del día a día en los pagos y hay temor por una profundización de esas medidas. Es la tercera decisión de Milei que deteriora la recaudación y hay recelo que tomen una o dos más. Milei implementa estas medidas justo cuando hay una mayor recaudación por las retenciones agrícolas, entonces Nación va a estar financiada y las provincias no tienen otra fuente que esté incrementándose. El libertario complica a los gobiernos provinciales, dialoguistas o no, ya que no tiene mandatarios del palo y maximiza así las chances electorales de La Libertad Avanza, que consolidará listas propias. ¿Qué hará Frigerio cuando la posibilidad de alianzas en las provincias es incierta?
 
La medida de Milei no sólo coincide con el pago de aguinaldos, sino también con las elecciones legislativas desdobladas de las nacionales repartidas por todo el país. En mayo seis provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) elegirán a sus legisladores locales: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones y Santa Fe. En ese complicado marco, gobernadores de distintas fuerzas políticas se reunieron el martes 6 de mayo en la ciudad de Paraná teniendo como ejes los reclamos de los jefes provinciales a Milei por los recortes en diversos ítems. El evento, en el Centro Provincial de Convenciones tuvo como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al mandatario local, Rogelio Frigerio. También dieron presentes sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).
 

11-05-2025 / 17:05
11-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar