La Opinión Popular
                  10:03  |  Miercoles 21 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-03-2023 / 11:03
GESTIÓN DE GOBIERNO

Bordet avanzó con el senador Kueider sobre proyectos de ley que contemplan beneficios para Entre Ríos

Bordet avanzó con el senador Kueider sobre proyectos de ley que contemplan beneficios para Entre Ríos
Los proyectos de ley sobre la tarifa eléctrica diferenciada y de provincialización de la represa de Salto Grande, que se tratan en el Senado Nacional, fueron los temas centrales abordados por el gobernador y el senador Kueider.
 
El gobernador Gustavo Bordet se reunió este viernes en su despacho con el senador nacional por Entre Ríos, Edgardo Kueider, con quien avanzó en temas relacionados con beneficios energéticos para Entre Ríos.
 
Los proyectos de ley sobre la tarifa eléctrica diferenciada y de provincialización de la represa de Salto Grande, que se tratan en el Senado Nacional, fueron los temas centrales abordados por el gobernador y el senador Kueider.
 
"Dialogamos con el gobernador, fundamentalmente sobre el trabajo que venimos llevando adelante en el Congreso de la Nación vinculado a la ley para reducir la tarifa eléctrica en la República Argentina y fundamentalmente la tarifa diferencial para Entre Ríos por ser una provincia generadora de electricidad que produce energía barata y sin embargo pagamos la energía cara, a diferencia de Buenos Aires que produce energía muy cara y termina pagándola más barata", dijo el senador nacional.
 
Indicó que el proyecto de ley respectivo se viene trabajando ya desde el mes de noviembre con el gobernador y con referentes de Enersa, de Salto Grande, de la Universidad Tecnológica Nacional, de la Secretaría de Energía de la provincia, el EPRE y otros profesionales que colaboraron en su redacción, y que actualmente tiene tratamiento en el Congreso Nacional. "Creemos que esto es estratégico para avanzar y resolver uno de los reclamos históricos de la provincia de Entre Ríos en el tema energético", remarcó Kueider.
 
Y agregó: "Paralelamente a eso, también estamos impulsado el proyecto de ley de provincialización de la represa de Salto Grande para que pase a manos de la provincia y sea la provincia quien la administre dado que el recurso natural, el río Uruguay, pertenece a la provincia por la reforma constitucional del año 1994, que los ríos pasaron a ser propiedad de los Estados provinciales".
 
Dijo además que es también "un derecho histórico que tenemos sobre esta represa, que ha causado su construcción mucho daño, tanto ecológico como a la gente con el traslado de una ciudad como Federación que ha pagado muy caro su construcción y se le han prometido beneficios como la energía barata que es lo que menos tienen hoy", explicó y sumó: "Tampoco se están cumpliendo los objetivos de riego, ni de facilitar la navegabilidad del río Uruguay. Hay muchas cuestiones pendientes con Salto Grande que ameritan que planteemos ante el gobierno nacional la transferencia definitiva a la provincia de Entre Ríos", aseguró el legislador entrerriano.
 
Asimismo apuntó que existe "un amplio apoyo" del proyecto y comentó: "Yo vengo recorriendo la provincia, me reuní con distintas instituciones, como la Feder, la Federación de Cooperativas Eléctricas, comerciantes, asamblea de vecinos, con concejales e intendentes, con mucha gente y con senadores nacionales de otras provincias y otros partidos políticos, y la verdad que hay un amplio consenso de avanzar en esto".
 
En este marco, valoró que "hay una coincidencia amplia sobre que este es uno de los principales problemas de todos los argentinos y que no tienen en Buenos Aires donde no aparece este problema de la tarifa porque pagan barata la tarifa eléctrica y el interior del país termina financiando la tarifa barata de Buenos Aires. A eso le queremos poner punto final. El proyecto de ley está en tratamiento, tenemos un amplio consenso, hay discusión y veremos cómo consensuamos todos los puntos para llegar a un proyecto consensuado que salga del Senado de la Nación y que luego pase a Diputados para seguir el tratamiento".
 
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-05-2025 / 16:05
19-05-2025 / 12:05
19-05-2025 / 11:05
19-05-2025 / 11:05
18-05-2025 / 18:05
El Gobierno anarco capitalista de Javier Milei decidió avanzar con uno de los puntos centrales del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: la reforma tributaria. En medio del clima electoral, intenta iniciar la discusión de una mega reforma impositiva que incluya un nuevo esquema de coparticipación. Parece una broma, estando en campaña. Su principal objetivo es eliminar impuestos provinciales como Ingresos Brutos, lo que no es simple. Primero, porque la Nación no tiene potestad para obligar a las provincias a reducirlo, ni tampoco a tocar otros tributos que dependen de los fiscos provinciales. En segundo lugar, porque hay resistencia por parte de los distritos que dependen fuertemente de lo que recaudan por Ingresos Brutos. Es una fuente de financiamiento estable y difícil de reemplazar. ¿Qué hará Rogelio Frigerio en el tema, si está pegado a Milei como un chicle a la suela de un zapato?

Pese a su efecto negativo sobre la actividad económica, el impuesto IIBB se consolidó como un pilar de la recaudación provincial. Es un tributo provincial que, en general, se calcula como un porcentaje mensual sobre las ventas. Cada provincia define sus propias reglas: alícuotas, exenciones, mínimos y regímenes de pago anticipado. Durante el mes, los contribuyentes soportan retenciones, percepciones y recaudaciones bancarias que se deducen una vez que se determina el impuesto. ¿Cómo planea Milei resolver este dilema? Creando el "super-IVA". La idea es comprimir el IVA, los Ingresos Brutos provinciales y las tasas municipales en un único impuesto que impacte en las ventas. La recaudación seguiría estando a cargo del fisco nacional, que luego debería distribuir los fondos a cada provincia. Dependencia total del centralismo unitario. 
Cuando un gobierno saquea al interior del país, por más que haya sido votado, no puede mejorarle la vida a nadie.


Milei, en acuerdo con el FMI, proyecta la eliminar Ingresos Brutos y ciertos tributos municipales. ¿Qué peso tienen en la recaudación? Esto es clave para entender hasta dónde se puede llegar con una reforma fiscal que desfinancia a los Estados provinciales. ¿Cuánto representan los impuestos a las ventas? Según datos del Ministerio de Economía, en 2024 el IVA equivale al 7,5% del PBI: por coparticipación, un 3,5% va a la Nación y un 4,0% a las provincias. A esto se suman los Ingresos Brutos provinciales, que aportan otro 4,0% del PBI, y las tasas municipales aplicadas sobre las ventas, que superan el 0,5% del producto. Se evalúa que en Entre Ríos el gravamen a las ventas tiene un peso del 73,6% en las arcas locales.

En total, los impuestos sobre las ventas representan casi la mitad de todos los ingresos tributarios del sector público consolidado. Es, por lejos, la principal fuente de financiamiento de los tres niveles de gobierno. Este peso explica la dificultad de eliminar Ingresos Brutos y las tasas municipales: son impuestos fiscalmente relevantes para el interior federal. Milei quiere eliminarlos e integrarlos en un único impuesto nacional: un súper IVA, que se dividiría entre Nación y Provincias. Un porcentaje fijo nacional y otro variable provincial. El planteo es que las provincias "compitan" entre sí por la radicación de empresas, bajando la parte que les toca. Así, dependerían de sus propios recursos, con la quimérica promesa de más inversiones si cobran menos impuestos. Es otra mentira: nadie se radicará en un distrito por un punto más o menos de impuestos.

Esta propuesta va sumando en contra a responsables de gestiones provinciales de todos los colores políticos; incluyendo el peronismo, el radicalismo, el PRO y el semioficialismo. Gobernadores se reunieron en Paraná con Rogelio Frigerio, con los más o menos amigos, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut). Y aceptó la invitación a coincidir Axel Kicillof, de Buenos Aires. Todos bajo un mismo tema: la defensa de los ingresos provinciales que se perderían si se aplicase el proyecto del super-IVA.

Es que, con la división del IVA propuesta por Milei entre Nación y provincias, quedaría eliminada la coparticipación actual del tributo, y cada jurisdicción obtendría ingresos de acuerdo con su consumo, es decir, el esquema pasaría de redistributivo a devolutivo, en caso de seguir existiendo la coparticipación. De las 24 jurisdicciones, sólo en seis los ingresos por la aplicación de un nuevo IVA provincial del 11% aumentan respecto a la situación actual. Estas jurisdicciones son CABA, Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, las 18 jurisdicciones restantes tendrían una pérdida de ingresos respecto a la situación actual. Entre Ríos registraría una caída promedio del 15%. La reforma tributaria que propone Milei volvería inviable a Entre Ríos y a muchas otras provincias.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar