La Opinión Popular
                  07:22  |  Martes 13 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-03-2023 / 12:03
AÑO ELECTORAL

Enrique Cresto: Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja

Enrique Cresto: Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja
Como uno de los jugadores para disputar la Casa Gris, opina que la mejor alternativa para un peronismo desafiado fuertemente luego de 20 años de gestión ininterrumpida es que todos los anotados sumen su caudal electoral en una PASO que garantizaría “más del 50% de los votos”. “Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja”, tienta a sus adversarios internos y al gobernador Gustavo Bordet que es, para Cresto, el que tiene la palabra.
 
Cresto propone unas PASO en la que cada candidato aporte su caudal asegurando así "más del 50% de los votos". El intendente de Concordia asegura que la definición la tomará Bordet y que las definiciones se darán "en la última curva". Como precandidato, habla de sí y de sus adversarios; caracteriza a los anotados para sucederlo en el municipio; abre la puerta a una postulación de su esposa, Leticia Ponzinibbio.
 
Enrique Cresto es uno de los primeros anotados para suceder a Gustavo Bordet en diciembre de 2023. Este lunes, por la noche, realizará el último acto de apertura de sesiones en el Concejo Deliberante, en su calidad de intendente de Concordia.
 
Como uno de los jugadores para disputar la Casa Gris, opina que la mejor alternativa para un peronismo desafiado fuertemente luego de 20 años de gestión ininterrumpida es que todos los anotados sumen su caudal electoral en una PASO que garantizaría "más del 50% de los votos". "Si el peronismo va a internas, Frigerio se baja", tienta a sus adversarios internos y al gobernador Gustavo Bordet que es, para Cresto, el que tiene la palabra.
 
Profundamente molesto, dolido, pone en debate antes de abordar ningún otro tema, la polémica en la que se vio envuelto con la difusión del video viral por el que se lo acusó de propasarse con una joven que se acercó para pedirle una foto. Vuelve a poner en consideración las imágenes que echaban por tierra la denuncia. Se defiende y recrimina las lecturas que se hicieron al respecto.
 
Además de plantear su estrategia respecto del peronismo, a nivel provincial, en la que coincide con el intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio, Cresto habla de los candidatos que han surgido en su ciudad para sucederlo. No descarta una carrera política de su esposa, Leticia Ponzinibbio.
 
-¿Cómo se va a definir el escenario electoral para el peronismo?
-Estoy convencido de que Bordet tiene una doble responsabilidad, una como Gobernador y la otra como presidente del PJ. Creo que él es la persona que puede llevar adelante, como presidente del PJ, la mejor estrategia para que continúe gobernando el peronismo la provincia.
 
-¿Confiás en su criterio?
-Soy un tipo confiado de por sí. Lo veo realmente entusiasmado a Bordet. Creo que lo que hay que mostrar es un proyecto transformador en la provincia. No alcanza con decir yo soy la continuidad de Bordet. Hay que transformar y eso creo que en el caso de nuestro proyecto tenemos una ventaja: las veces que nos tocaron lugares de responsabilidad desde el más chiquito, como cuando me tocó estar de presidente de la Asociación de Atletismo, pasando por ser intendente, hasta administrador del Enohsa, hemos transformado. Estamos confiados en que podemos ser esa alternativa del peronismo, mostrar una continuidad de ciertas políticas pero también la transformación. Hay un dicho que dice "A dios rogando y con el mazo dando" ¿Qué significa eso? Que está bueno por ahí esperar los tiempos de Bordet. Quién no querría tener la bendición del Gobernador pero mientras tanto hay que sembrar. Hay que trabajar y mostrar que hay una decisión firme de ir con un proyecto provincial.
 
-¿Hay tiempo de reformar la Carta Orgánica del PJ para hacer lugar a las minorías?
-Si hay decisión política se puede hacer pero es una definición que la tiene que tener Bordet. Yo apoyo lo de las minorías porque yo creo que es una demanda histórica y es la posibilidad de que el partido tenga realmente un movimiento y una participación real de las diferentes expresiones que tiene el partido.
 
-¿Cómo se encara una campaña desde el peronismo, que tiene el desgaste de 20 años consecutivos de gobierno, y desde Concordia que es la ciudad de los dirigentes que han pasado por la Casa Gris?
-Eso se enmarca en el triunfalismo de Cambiemos que se generó en las elecciones del 2021, en las de 2017, antes en el 2019 y así en cada elección legislativa. Ahí gana por 20 puntos la oposición. Pero Bordet tuvo la elección más abultada de la historia de la democracia. Yo me estoy moviendo desde el año 90. Recorrí la provincia por primera vez como campeón entrerriano de duatlón y triatlón. Después la recorrí con la Juventud Peronista en el 97; con mi padre cuando fue precandidato a gobernador; en el 2000, como presidente de la Juventud; la recorrí cuando fui diputado y senador; en el 2007 con la lista 100; como titular del Enohsa y como precandidato a diputado nacional. Concordia es nuestra base de sustentación, es la transformación de Concordia. Yo me puse la camiseta de Entre Ríos en el Enohsa, no me puse la de Concordia, y hubo 200 obras de saneamiento en todos los pueblos de la provincia y después articulé con todo el Ministerio junto a Bordet.
 
-¿Por qué crees que es mejor que el peronismo vaya a las PASO?
-Es importante que haya internas. El peronismo tiene un gran desarrollo territorial de dirigentes muy potentes, como Laura Stratta, que es uno de los mejores cuadros políticos femeninos que tiene la provincia. Beto (Adán) Bahl y Martín Piaggio son dos intendentes que llevan muy buenas gestiones adelante, transformando sus ciudades. Juanjo (Juan José) Bahillo es secretario de estado a nivel nacional, nada más y nada menos que de Agricultura que tiene mucho que ver con nuestra provincia. Y por otro lado estamos nosotros que tenemos territorio y desarrollo provincial. Si abrimos esa puerta, si hacemos una interna, Frigerio no se presenta a las elecciones, se baja. Eso es un análisis que hago yo ¿Qué nos une a Bahl, a Stratta, Piaggio, Bahillo? Nos une un núcleo de coincidencias básicas de lo que queremos para Entre Ríos. En más de un 60 por ciento coincidimos en lo que tiene que ver con un plan de gobierno. Y ese núcleo de coincidencias básicas es el que permite saber que en nosotros, en nuestra base, ni Stratta, ni Cresto, ni Bahillo, ni Bahl, ni Piaggio sancionarían una Ley 8706 o una Ley 9235, como primera medida. Y después, lo que sí tenemos es un fuerte arraigo territorial. Quizá no Laura pero sí los otros. Y eso te garantiza que vos salís de las PASO con un peronismo que reúne más del 50 por ciento de los votos en la provincia. Esa es una estrategia. La otra es ir con un candidato o una candidata y que todo el peronismo, con el gobierno provincial a la cabeza, trabaje fuertemente para que gane las elecciones.
 
-Esa lista, bendecida por el Gobernador, debiera expresar claramente a todos los sectores.
-Yo estoy para sumar a todos los sectores. Pero es difícil. Acá hay que movilizar al peronismo en la provincia, un peronismo que está adormecido, inmovilizado. Tiene que haber un shock fuerte de movilización y eso lo puede lograr que haya internas en el peronismo. Lo hago desde una visión muy personal y desde mi experiencia de haber sido candidato a diputado nacional y puesto a dedo. Esto se va a resolver en la última curva.
 
 
Concordia
  
-¿Cómo fue la decisión de volver a la Intendencia?
-Yo sabía que ir al Enohsa tenía un costo político enorme para mí en mi ciudad. Hubo dos decisiones políticas que acarreaban un costo personal: una, irme de Concordia; y la otra, haber sido candidato a diputado nacional. Pero yo sabía que tampoco podía estar pensando en el costo personal mío sino pensar en lo que yo podía servir, más que nada al conjunto. Cuando uno está en política y lo hace con verdadera vocación, lo que busca son las herramientas más poderosas para transformar la realidad. Y haber estado en el gabinete nacional me permitió usar esas herramientas para gestionar para Entre Ríos y ayudar a Bordet en el plan de obra pública más grande del que se tenga memoria.
 
-¿Leticia Ponzinibbio es candidata?
-Leticia es una militante, con un gran trabajo social. No tiene cargo, nunca lo tuvo y está al frente de una institución que es la Fundación Conased que la creó mi madre hace 35 años. Va a estar en el lugar en que tenga que estar.
 
-¿Le interesa jugar en política, a nivel electoral?
-Más allá de que somos marido y mujer, somos parte de un proyecto político y por supuesto que desde el hecho de que me acompaña, desarrolla políticas de género, política social. Es lo que realmente siente y le gusta. Así como ella me acompaña a mí yo estoy dispuesto a acompañarla a ella.
 
-Ya han largado varios candidatos en Concordia. ¿Qué posición vas a tener al respecto?
-Lo que yo pienso de la provincia, lo creo también para Concordia. Tenemos excelentes candidatos, candidatas, hombres y mujeres preparados para continuar con una gestión que nosotros llevamos adelante y que estamos muy orgullosos de haber transformado la ciudad. Hay tres candidatos y hay 10 logros de la gestión que nosotros creemos que los precandidatos del peronismo debieran mantener en Concordia, le den continuidad. Hay mucho por hacer, por cambiar pero hay 10 cosas que costó mucho a los concordienses lograr. Por ejemplo, lograr que la planta del personal no supere el 50% por ciento del presupuesto, hoy estamos en 47%. El otro logro a mantener es el ingreso al municipio con título secundario y por concurso. Y otro aspecto a mantener tiene que ver con el Código de Ordenamiento Urbano y Territorial, en ocho años no hemos aprobado ninguna excepción porque la ciudad está planificada. Además, otra cosa importante: eliminé los códigos de descuento, había nueve códigos en el salario de los trabajadores y hoy tenemos un banco municipal que les presta plata a los municipales.
 
-¿Vas a expresar el apoyo a uno de los candidatos?
-Los tres tienen oficio y conocen Concordia. (Alfredo) Francolini está más vinculado a nuestro sector. Es mi viceintendente y cuando estuvo a cargo del Ejecutivo mantuvo el 100 por ciento de la estructura nuestra. (Armando) Gay fue viceintendente mío durante los primeros cuatro años, un momento muy difícil de la Argentina y de la provincia. (Ángel) Giano siempre dio un paso al costado y tiene legítimas aspiraciones. Hoy se ve con posibilidades de ser intendente de Concordia. Está Eduardo Asueta también que ha hecho dos campañas como candidato ya y se ha consolidado. Son todos buenos candidatos.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-05-2025 / 11:05
12-05-2025 / 11:05
11-05-2025 / 19:05
El Gobierno anarco capitalista, unitario, centralista y porteño, tiene como objetivo someter al interior federal y la forma más rápida y efectiva para hacerlo es disminuir la masa coparticipable a las provincias. Estas necesitan de esos fondos para cumplir con los pagos mes a mes, pero ahora Javier Milei llevó adelante cambios tributarios que generaron el enojo de la mayoría de los gobernadores, incluidos los aliados a la Casa Rosada. Están furiosos con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, porque nuevamente recortaron impuestos coparticipables y les complican los próximos ingresos para pagar el aguinaldo. "Todos los impuestos que bajan son los coparticipables, los de ellos no los bajan. Ni el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, las retenciones. Quedan bien con la nuestra", se quejó un mandatario.
 
Es que la semana pasada, en otro tijeretazo a las provincias, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tomó dos decisiones que afectan a las jurisdicciones con los fondos coparticipables. Por un lado, se aplicó un nuevo esquema de los anticipos anuales de Ganancias. Hasta ahora las grandes empresas pagaban un anticipo del 25 % en junio y el resto en 9 cuotas de 8,33 %. Desde ahora serán 9 cuotas de 11,11 %. No hay más anticipo. Por otro lado, se dispuso un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras, por lo que se deja de retener el impuesto a las importaciones. Los importadores ahora pueden presentar un certificado de exención del impuesto si tienen saldo acumulado y una vez vendida la mercadería, se les cobra el gravamen. Antes se cancelaba con la compra, ahora con la venta.
 
Estas medidas impactarán fuertemente en la recaudación y se estima que las provincias perderán un billón de pesos en plena campaña electoral. Estos anuncios forman parte de un paquete de medidas que se vienen implementando y que disminuyeron la coparticipación que se distribuye a las provincias automáticamente. Ambos impuestos representan el 90% de lo recibido por la coparticipación. Una falta de aviso y un agujero para el pago de aguinaldos. ¿Cuándo se habituará Frigerio a la idea de que Milei miente de manera descarada, de todo y todo el tiempo?
 
El Gobierno nacional anunció que el tratamiento fiscal iba a terminar en junio, pero decidió aplicar una reducción de la recaudación cuatro meses antes. Es una situación similar a la que ocurrió en 2017, previo a las elecciones legislativas nacionales. En aquel momento, el expresidente Mauricio Macri sacó todos los recursos de las provincias, las llevó a una situación donde no puedan gastar y de esa manera se controla el proceso electoral porque todas las jurisdicciones tienen menos dinero. Y las sorprende con esa decisión para que estén en una situación de mayor vulnerabilidad.
 
Para el caso de Ganancias, el impacto en las provincias será en mayo, un mes clave para la proyección del pago de aguinaldos del empleo estatal en junio. A algunas también les genera un problema del día a día en los pagos y hay temor por una profundización de esas medidas. Es la tercera decisión de Milei que deteriora la recaudación y hay recelo que tomen una o dos más. Milei implementa estas medidas justo cuando hay una mayor recaudación por las retenciones agrícolas, entonces Nación va a estar financiada y las provincias no tienen otra fuente que esté incrementándose. El libertario complica a los gobiernos provinciales, dialoguistas o no, ya que no tiene mandatarios del palo y maximiza así las chances electorales de La Libertad Avanza, que consolidará listas propias. ¿Qué hará Frigerio cuando la posibilidad de alianzas en las provincias es incierta?
 
La medida de Milei no sólo coincide con el pago de aguinaldos, sino también con las elecciones legislativas desdobladas de las nacionales repartidas por todo el país. En mayo seis provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) elegirán a sus legisladores locales: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones y Santa Fe. En ese complicado marco, gobernadores de distintas fuerzas políticas se reunieron el martes 6 de mayo en la ciudad de Paraná teniendo como ejes los reclamos de los jefes provinciales a Milei por los recortes en diversos ítems. El evento, en el Centro Provincial de Convenciones tuvo como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al mandatario local, Rogelio Frigerio. También dieron presentes sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).
 

11-05-2025 / 17:05
11-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar