La Opinión Popular
                  05:19  |  Jueves 23 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
"El peronismo es un encuadramiento de las fuerzas populares vertebrado en torno a la clase trabajadora" John William Cooke
Recomendar Imprimir
Nacionales - 12-03-2023 / 11:03
EL ENCARNIZAMIENTO PERSECUTORIO DEGRADA AL SISTEMA REPUBLICANO

La sentencia arbitraria del Poder Judicial macrista contra Cristina erosiona la democracia

La sentencia arbitraria del Poder Judicial macrista contra Cristina erosiona la democracia
Si Cristina revisa la decisión cuesta imaginar que alguien se anime a enfrentarla en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Cuesta más, todavía, prever algo diferente a una goleada. De cualquier modo, Cristina mantiene el suspenso y por ahora el anuncio que sorprendió a todos y todas.
En sistemas políticos estables son los gobiernos quienes ganan o pierden elecciones. El Frente de Todos (FdT) depende de su desempeño, en principio. Lo concretado hasta ahora más lo que pueda innovar o mejorar en seis o siete meses.
 
Cualquier regla reconoce matices, la tendencia subsiste pero ensombrecida y deteriorada por la persecución judicial a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La padece como acusada y como querellante en la causa que investiga(riola) la tentativa de homicidio en su contra. El encarnizamiento degrada al sistema democrático, inclina la cancha en la competencia electoral.
 
Los fundamentos de la sentencia dictada en la causa Vialidad son arbitrarios, carecen de sustento razonable. Pongamos entre paréntesis discusiones semánticas, bizantinismos. No se probó nada contra Cristina. Los sentenciantes se fundan en indicios.
 
La sancionan por un delito que jamás pudo cometer. Calculan a ojo el monto del presunto daño causado, no explican qué cifras manejan. Se ufanan de tener los conocimientos suficientes para estimar el perjuicio. Una sentencia debería ser un hilo de razonamientos y no el espejo deformante en el que se miran los vanidosos.
 
¿Cómo se hace para fundar un recurso contra un cálculo que no existe? ¿Cómo desarrollar "la crítica concreta y razonada" que exigen los códigos si los magistrados chantean un número porque se les cantan las reverendas togas?
 
La Corte Suprema cometió el mismo pecado en el juicio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) contra el Estado nacional. Estipuló el porcentaje a restituir de prepo, sin hacer una cuenta ni explicar su criterio.
 
La denuncia al Colegio Público contra los abogados de los procesados demuestra la parcialidad de los jueces, por si hiciera falta. Los magistrados provocan a los procesados y sus letrados: chicanean, se burlan de la teoría del "Lawfare". Durante el juicio uno de ellos hizo uso ostentoso de un mate con el logo del Liverpool, equipo del que forma parte y juega en la quinta del expresidente Mauricio Macri. En fin.
 
Detalle para observar en lecturas posteriores de la frondosa sentencia. Se aparta manifiestamente de las acusaciones del fiscal Diego Luciani. Costaba apoyarse en ellas, claro.
 
El oficialismo, reformulamos el inicio de la nota, se expone al veredicto popular en un contexto enturbiado. Los márgenes se estrechan pero la política existe incluso en circunstancias adversas.
 
El gobierno debería tener decisión e ingenio para mejorarle la vida y los ingresos a la mayoría de los argentinos. La democracia real funciona así, en años electorales los gobiernos activan vínculos con la gente común. Lo bien que hacen, piensa uno. Algunos son más coherentes durante el resto del mandato. Esos son los imprescindibles, diría Bertolt Brecht u otro politólogo.
 
La gestión oficialista afronta un desafío que no se resuelve con alusiones "a la macro", con cuentas voluntaristas acerca de los salarios versus la inflación sino con respuestas concretas en lapsos cortos. No gravitarán contabilidades creativas sobre índices de precios y salarios (comunes en la narrativa de la Casa Rosada y zonas de influencia) sino "el índice del changuito" aludido por el sindicalista Hugo Moyano, en sus buenos tiempos.
 

EL DISCURSO DE CRISTINA, LA SENTENCIA EN SU CONTRA, LA ECONOMÍA
 
La moneda en el aire, en el verano ardiente
  
En materia de estrategia electoral el FdT cuenta con una buena base, a apuntalar: la candidatura del gobernador Axel Kicillof en Buenos Aires. Propios y hostiles suponen que es el aspirante con más votos. El futuro es abierto, impredecible en detalle. Pero su imaginable piso electoral construye una plataforma valiosa para el acumulado nacional.
 
La candidatura presidencial sigue sin definirse, la provincial es cierta y deseable. Tendría que primar el sentido de auto preservación, poco desarrollado en el FdT. Sostener a Axel, no trabarle la gestión ni el manejo de la campaña. Todo lo bien que le vaya empujará para arriba. No es poco. El FDT no contó con dicho envión en 2015. Juntos por el Cambio (JpC) no lo tuvo en 2019.
 
***
  
Mensajes desde Río Negro: 
 
Cristina recibió de buen grado el doctorado honoris causa, adecuó su discurso a la circunstancia. Lo pasó bien, sonreía ante los halagos del rector de la Universidad Nacional de Río Negro, saludaba a los asistentes. 
 
Su elocuencia es incomparable con la del resto de los dirigentes en actividad. Por recursos expositivos, por sostener el hilo, por manejar registros variados. Hace uso de la palabra, se hace escuchar.
 
La contingencia añade suspenso a las presentaciones, numerosas audiencias la siguen por otros (numerosos) motivos. Complicado sintetizar una hora pletórica de contenido no exenta de "avisos" para la interna. Van apenas un par de ejes.
 
La necesidad de renegociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una idea para debatir.
 
El compromiso de seguir participando en política desde el lugar que le ocupe, convite a dejar de lado los personalismos.
 
El tramo referido a "hegemonía y consenso", anunciado en la invitación, tiene su miga. Académicos versados (opositores en general) critican a la expositora por falta de rigor técnico. No se apegaría a los textos de Gramsci, no se ajustaría siquiera a los de Ernesto Laclau o Chantal Mouffe. No es lo esencial, opina este lector gánico de dichos textos.
 
La diplomada recoge el concepto, lo adecua a su momento y a los auditorios: es una dirigente política que conoce el paño. Diseña una definición de hegemonía, la describe: un proyecto político que construye sentido común y poder. Cimentado en las urnas y votando en el Congreso. Hasta las retenciones móviles cuando no era obligatorio, añadamos.
 
Hegemonía que ha cesado y debe dar paso a consensos básicos. Hagamos link con las advertencias sobre el peligro de la fragmentación política. Los consejos podrían valer tanto para las relaciones con el adversario opositor como para la dañina interna a cielo abierto. CFK llamó a la tolerancia, sin bajar la guardia pero alertando sobre el futuro.
 
La interna se sostiene y la dirigencia kirchnerista aspira a que el presidente Alberto Fernández desista  cuanto antes de su potencial candidatura. El mandatario aduce que lo haría si es necesario o funcional pero no les basta. La indefinición de la candidatura de Cristina, el limbo actual y sus sucesivas apariciones imantan la atención, fuerzan comparaciones con otras figuras... el desenlace queda en el aire.
 
En el documento firmado luego de la "mesaza" peronista en el local del PJ se pactó por unanimidad designar una comisión para pedirle a Cristina que desistiera de su promesa de no ser candidata. 
 
Dejar en pausa ese compromiso armoniza con los planes del kirchnerismo: armar, paso a paso, una "masa crítica" de apoyo a Cristina, avanzar en medio de la indefinición.
  
Si Cristina revisa la decisión cuesta imaginar que alguien se anime a enfrentarla en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Cuesta más, todavía, prever algo diferente a una goleada. De cualquier modo, Cristina mantiene el suspenso y por ahora el anuncio que sorprendió a todos y todas.
 
En Viedma se ingenió para mechar señales o mensajes, a su manera. Las menciones a dirigentes, algunos con nombre y apellido, destacados. Otros, solo identificados por señas personales.
 
Entre los elogiados, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta por reconocer que el cepo no podrá levantarse en un santiamén, Y que si en 2015 se pudo es porque había reservas suficientes en el Banco Central ("hola, hola" se entretuvo Cristina auto señalándose).
 
El ex vicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez por haber denunciado las coimas en el Senado cuando se votó la reforma laboral impulsada por el entonces presidente Fernando de Rúa.
 
El ex ministro Martín Guzmán y el presidente del Banco Central Miguel Pesce fueron cuestionados sin recordar sus apelativos.
 
El ministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro, atacado por intransigente fuego amigo en la semana, fue el primero designado con nombre, apodo y apellido. A favor.
 
Al ministro de Economía Massa, lo llamó "Sergio". De manera amable y a favor.
 
Alberto Fernández se valió de igual vocativo y similar intención el primero de marzo en la Asamblea Legislativa. El Superministro se sentó apartado de sus "colegas" del Gabinete, se adujo una excusa quizá protocolar o macaneadora. SM es el máximo común denominador en la encrespada interna del FdT.
 
***
  
Massa flota: 
  
Massa desembarcó en el Gabinete en medio de una crisis económica, financiera y de gobernabilidad. Consiguió congregar un equipo que le responde, trabaja (y ostenta que trabaja) 7x24, conoce al Estado.
  
Es master en relaciones públicas, graduado en la Universidad del Ágora. Alivió tensiones, se estableció como interlocutor. A poco andar se difundió una hipótesis: calificaría para presidenciable si mejorara "la economía". 
 
"Sergio" la negó, lo suficiente para no parecer ambicioso en exceso (uno de sus talones de Aquiles) aunque dejó una puertita abierta. Cuenta con amplia repercusión en los medios. Con enorme nivel de aceptación transversal, para los parámetros ásperos de la etapa.
 
La "macro" le responde, explican en su torno y en el de Alberto Fernández. La inflación, el primer talón de Aquiles. Durante un par de meses la cargó en mochila de Guzmán. Luego supuso que la estaba domando.
 
Incurrió en un error impropio para su destreza: cuantificó metas cercanas, en un ítem que la gente de pie sopesa y mide hasta por su cuenta. Falló, lejos. Es factible que el aumento de precios al consumidor acumulado del primer trimestre ronde el 20 por ciento y ni por asomo el índice de abril empezará con 3 o 4.
 
El panorama económico de David Cufré publicado este sábado agrega otras dificultades. La sequía, tercera plaga que azota a la Argentina durante el mandato de Fernández adicionándose a la pandemia y a la guerra. Como consecuencia, la perspectiva de recesión que olfatea el equipo económico sobre la que alertó Cristina el viernes. Peligra el pronóstico de Alberto Fernández de tres años seguidos de crecimiento. Ojalá se cumpla.
 
Nada puede saberse ahora sobre la onda expansiva de la quiebra del Sillicon Valley Bank. No huele a buena nueva para el sistema financiero internacional. Una crisis financiera mundial, ay, es un acontecimiento factible en cualquier cuatrienio; más que la peste o una guerra en Europa.
 
Contra viento y marea Massa sostiene avales internos pero urge que su accionar (el del gobierno) impacte visiblemente en la víscera más sensible de los laburantes. El diagnóstico y los reclamos que insinuó Cristina dependen de cambios drásticos en políticas públicas.
 
**


Luche y vuelve... 
 
La consigna que se pintó en las paredes medio siglo atrás es retomada, reversionada. El excepcional libro "Conocer a Perón. Destierro y regreso" de Juan Manuel Abal Medina ayuda a repasar ese período. Formidable su memoria, creíbles a carta cabal los recuerdos. 
 
Impresiona evocar el jubiloso 11 de marzo de 1973: una epifanía, un tramo glorioso de una larga marcha. Tanto como advertir lo que sucedió pocos meses después: Ezeiza el 20 de junio, renuncia del presidente Héctor Cámpora en julio, asesinato de José Ignacio Rucci en septiembre.
 
Ese mismo mes golpe de Estado en Chile. Muerte del tres veces presidente Juan Domingo Perón en julio de 1974. Lo de Chile estaba cocinándose. La muerte de Perón era factible, "se negaba " colectivamente. Abal Medina y el propio General la analizaban como un peligro cercano, casi cierto si volvía a la patria.
 
Retoquemos un apotegma clásico. Ezeiza, Cámpora, Rucci, Isabel Martínez presidenta... lo real era posible porque pasó. No eran porvenires ineluctables pero acechaban. Confesión de este periodista: el repaso del pasado incita a pensar qué no estamos viendo acá y ahora, qué tortugas se escapan, qué elefantes nos rodean siendo invisibles a demasiados ojos.
 
De nuevo, la vida instiga a moverse, a tratar de reformar, de ampliar los márgenes, de sumar, de cambiar. En el camino, en la acción colectiva a menudo se entiende mejor lo que llamamos realidad. Fortificar a Axel, resolver la interna sin ahondar rencores ni ayudar al rival. Ni confiar en que sus goles en contra bastarán para ganarle.
 
Gobernar atendiendo a los ciudadanos -votantes. Combinar el famoso pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad que está menos de moda ahora. ¿No lo dijo Gramsci, en una de esas?
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
22-03-2023 / 10:03
El operador judicial macrista Fabián Rodríguez Simón, prófugo desde hace casi dos años, sufrió un nuevo revés en la patria que eligió para escabullirse de la justicia argentina. La Suprema Corte de Uruguay rechazó por "inadmisible" un recurso de casación de la defensa del huidizo hombre de confianza de Mauricio Macri contra los dos fallos que hicieron trizas su relato sobre una supuesta "persecución política", y rechazaron su pretensión de convertirse en "refugiado".
 
El nuevo revés de la defensa de "Pepín", que busca agotar todas las instancias administrativas y judiciales -aún las no previstas para ese tipo de casos- para ganar tiempo, implica la reactivación de la extradición pedida por la jueza federal María Servini, quien ordenó su detención en 2021 para indagarlo por el hostigamiento y la persecución a los dueños del Grupo Indalo.
 
La decisión de la Corte uruguaya data del jueves pasado aunque se conoció ayer, el mismo día en que Rodríguez Simón estaba convocado a declarar como testigo ante la Comisión de Juicio Político de Diputados, a la que no se presentó bajo el pretexto de estar tramitando su solicitud de refugio, que ya no podrá volverá a invocar.
 
El ex asesor de Macri permanece en suelo uruguayo desde fines de 2020. Servini lo declaró en rebeldía el 19 de mayo del año siguiente, luego de que Rodríguez Simón anunciara su nuevo destino y su decisión de no presentarse a la indagatoria en la causa que investiga "la presunta existencia de actos llevados a cabo por funcionarios públicos, desde las altas esferas del Poder Ejecutivo Nacional o a instancias de aquellos, que mediante hostigamiento y ahogo financiero para con las empresas del Grupo Indalo habrían importado casos de corrupción", según surge de la imputación.
 
Servini fundamentó la rebeldía en que "Pepín" dio "sobradas muestras públicas de su intención de sustraerse de la Justicia, lo cual fue ratificado por su letrado defensor" y definió la estrategia de pedir refugio político en Uruguay como una maniobra dilatoria.
 
El primer hito que registra la resolución de la Corte uruguaya data del 25 de mayo de 2021, cuando la justicia oriental recibió el exhorto de la jueza argentina solicitando la inmediata detención y extradición de "Pepín", quien al día siguiente constituyó domicilio en Uruguay y comunicó que había iniciado el trámite ante la Comisión de Refugiados (CORE) con el objetivo de ser considerado un "refugiado político".
 
Con esa maniobra logró suspender el proceso de extradición, aunque a cambio se le ordenó entregar los pasaportes en su poder, con lo cual se vería impedido de esconderse -al menos legalmente- en otro país, y se dispuso el "cierre de fronteras" para quien ya tenía emitida un alerta roja de Interpol.
 
El 3 de agosto de aquel año, después de escuchar a Rodríguez Simón, la CORE concluyó que el temor de ser un "perseguido político" no tenía fundamentos y que no cumplía con los requerimientos para ser reconocido como refugiado pues en la Argentina cuenta con todas las garantías del debido proceso.
 

22-03-2023 / 10:03
"No fue solamente la economía sino lo que pudimos reconstruir en materia de derechos humanos. No nos van a perdonar nunca". Está allí la razón de la persecución en los tribunales para Cristina Fernández de Kirchner, la razón de la condena y la proscripción que puede dejarla afuera de la carrera electoral. Y así lo hizo saber la vicepresidenta frente a un auditorio compuesto por expresidentes de la región y juristas que integran el Grupo de Puebla y vienen hace tiempo denunciando que el lawfare es el mecanismo que se usa desde los estrados judiciales para condicionar los procesos políticos progresistas.
 
No fue un acto altisonante pero el mensaje fue concreto: ya no es el partido militar el que le respira en la nuca a la democracia, sino el partido judicial. Y ella lo sufre en carne propia. "Lo que el partido militar fue a los gobiernos populares del siglo XX, el lawfare lo es a los gobiernos nacionales, populares y democráticos. Exactamente lo mismo", dijo CFK mientras la aplaudían dirigentes de la región, integrantes del Frente de Todos y miembros de organismos de derechos humanos que se congregaron en el III Foro de Derechos Humanos, pero sobre todo para brindarle su apoyo después de la condena del Tribunal Oral Federal 2 en causa Vialidad. "No nos persiguen porque somos populistas. Nos persiguen porque igualamos sociedades, por la justicia social y por el derecho de los trabajadores a participar en el producto bruto de lo que producen".
 
Rodeada de expresidentes que acompañaron sus mandatos como Evo Morales (Bolivia), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Rafael Correa (Ecuador), Ernesto Samper (Colombia) o José "Pepe" Mujica (Uruguay), CFK repasó cuáles fueron sus políticas que terminaron siendo combatidas desde los tribunales. En dos meses, de hecho, se cumplirán veinte años desde que su compañero, Néstor Kirchner, llegó a la Casa Rosada.
 
"Se inició en 2003 la construcción de una nueva Argentina. Se empezó una Argentina diferente. Ese hombre junto con Lula, decidieron pagarle al FMI, para que nunca más pudiera dirigir la economía en la Argentina", remarcó CFK. "Fue la década virtuosa. Fue el momento donde más se redujo la desigualdad económica y social en la región, esta es la clave. No nos persiguen porque somos populistas, nos persiguen porque igualamos sociedades, por la justicia social, el derecho de los trabajadores a participar en el producto bruto de lo que producen", agregó.
 
Desde entonces, la apuesta tuvo que ver con reconstruir el Estado democrático constitucional, dijo CFK: no solo lo que representaba la Casa Rosada, sino lo que representaba el Poder Legislativo. En el Congreso, recordó, se compraban leyes y puso como ejemplo la denuncia de la Banelco para aprobar la flexibilización laboral de Fernando de la Rúa. "También le tocó a él -en referencia a Kirchner-, pese al 22 por ciento de los votos, reconstruir un Poder Judicial que había eliminado la mayoría automática y que había amenazado, no al gobierno sino a los argentinos con la dolarización de la economía".
 

21-03-2023 / 10:03
En medio de la crisis energética por la masividad de cortes de luz que afectan al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Gobierno anunció la intervención de la empresa Edesur durante 180 días, prestadora del suministro. Quedará a cargo Jorge Ferraresi como interventor. Los reclamos de familias, que incluso llevaron semanas sin servicio, y el aumento del descontento social motivaron el accionar de la Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía.
 
En conferencia de prensa, el ministro Sergio Massa, afirmó: "Hemos vivido situaciones que nos golpearon y dolieron, comercios tirando mercaderías, y hogares sin luz ni agua. Fueron las imágenes que marcaron la agenda de los últimos 15 días. En ese sentido, la inminente decisión de Enel de poner en venta la compañía Edesur aparece como una situación que genera incertidumbre sobre la prestación del servicio". El funcionario también informó que la empresa deberá devolver el dinero de las facturas a los usuarios que sufrieron cortes.
 
Por otra parte, el tigrense explicó: "Hemos tomado la decisión de ejecutar los $ 2.700 millones de sentencia, que implican un mecanismo de devolución por parte de la empresa a todos los usuarios del servicio de las multas que, de alguna manera, el Estado le aplicara y que tienen como objeto central la devolución del servicio no prestado por parte de la empresa a los usuarios".
 
Massa realizó el anuncio junto a la secretaria de Energía, Flavia Royon; el secretario Legal y Administrativo, Ricardo Casal, y el interventor del ENRE, Walter Martello, luego de los múltiples cortes de luz de los últimos días. El ENRE publicará una resolución este martes para hacer efectiva la resolución.
 
El último jueves, el Gobierno denunció penalmente a la compañía Edesur por "malversación de fondos, fraude en perjuicio de la administración pública y abandono de personas". En conferencia de prensa, la portavoz, Gabriela Cerruti, precisó que son un total de 75 mil los usuarios que padecieron cortes de luz extendidos en el tiempo y acusó a Edesur de ser la única empresa de servicios con esa cifra de cortes.
 
Días atrás, Martello se refirió a la posibilidad de que Edesur pierda la concesión, o al menos una parte, en caso de que así lo debata y apruebe el Congreso. Además, deslizó que existe la posibilidad de que el Estado tenga una futura participación en el servicio del suministro de luz. El funcionario profundizó: "Hay experiencias que se pueden tener en cuenta, como la de Brasil con Eletrobrás, donde el Estado tiene participación con el 45% de las acciones y eso le permite una posición más fuerte en el directorio a la hora de tomar criterios de inversión, de asignaciones prioritarias y un mejor control".
 
Esta intervención llega luego de la enorme crisis social que significaron los cortes masivos de luz en Buenos Aires. Esos cortes, que correspondieron mayoritariamente a Edesur, llegaron a afectar diariamente a más de 100.000 o 150.000 hogares, desnudando la crisis estructural de un sistema energético que no invierte en obras ni mantenimiento, lo que no alcanza a cubrir la demanda de energía, en el marco de la ola de calor que afectó al país.
 
La Opinión Popular
 

20-03-2023 / 11:03
El 6,6 por ciento de inflación en el mes de febrero que se dio a conocer esta semana y los primeros cálculos para marzo, que muestran nuevamente una tendencia al alza, impactan en la línea de flotación de la candidatura presidencial de Sergio Massa, esgrimida con más entusiasmo por otros socios del Frente de Todos que por el propio ministro de Economía. La falta de alternativas le da sobrevida a un proyecto que, desde el primer día, se sabía improbable.
 
Aunque quiera hacerse el distraído con la responsabilidad que le toca, el presidente Alberto Fernández también acusa el deterioro de la economía doméstica de la mayoría de los argentinos. Si no hay un cambio rotundo en la tendencia, dejará en diciembre un país con mejor PBI y más empleos que cuando asumió pero con la misma cantidad de pobres. Un resultado mixto que otros podrían vender como un puntito inteligente en años difíciles, lujo que el peronismo tiene vedado.
 
El sueño de una nueva postulación presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, a esta altura, lo sostienen solamente aquellos cuyo destino electoral está atado a la atracción gravitatoria que ejerce la vicepresidenta, incluso después de haber sido sometida a ocho años de desgaste mediático, político y judicial. Otros se probaron o se prueban el traje, sin mover el amperímetro. Las especulaciones transcurren a años luz de la calle, candidatos sin votos que apuestan a sacarse la grande.
 
El déficit electoral del oficialismo es consecuencia de un vacío político y no al revés. Hoy nadie, en el Frente de Todos, puede explicar, por la positiva, por qué debería la sociedad renovar el voto de confianza que dio en 2019 y fue defraudado por una dirigencia que no estuvo a la altura de las circunstancias. Aunque todos se animan a pegarle al gobierno (no faltan motivos válidos), curiosamente falta alguien que plantee qué haría diferente y cómo haría para no chocar con los mismos obstáculos.
 
La expresión de deseos sobre que "CFK es un programa en sí mismo", ensayada hace una semana en Avellaneda como un atajo que permita saltear ese trámite, se topa rápidamente con sus propias limitaciones. Por un lado, remite a otra campaña en la que se decía que el candidato era el proyecto. Eso no terminó bien. Por el otro, a esta altura, no termina de quedar claro cuál es, hoy, ese programa: ¿el de Massa, al que la vicepresidenta apoya y promueve en silencio? Parece insuficiente.
 
Sin una propuesta explícita que interpele a la sociedad, el peronismo le entregará, por segunda vez en ocho años, el poder a un espacio político gorila cuya principal identidad reside en la voluntad es verlo reducido a la mínima expresión, amaestrado o directamente inexistente. Prácticamente una invitación al suicidio político, un sacrificio en el altar de sus perseguidores, donde el papel de chivo expiatorio recaerá, como siempre, en las clases medias y populares, ajustando con aguante.
 

19-03-2023 / 10:03
En política, se suele explicar, dos más dos casi nunca (o nunca) es igual a cuatro. El sabio proverbio retoma vigencia tras conocerse el índice de precios al consumidor de febrero. El 6,6 por ciento es más que el seis como seis por ciento en el Palacio, en el Ágora, en el mundillo político.
 
Para la curtida gente común el porcentaje está por debajo de la inflación real, a la que sufren día tras día. La miden con el ojímetro y la experiencia. En una de esas aciertan más que los consultores económicos y que varios funcionarios.
 
Las subas que padecen las personas de a pie refieren en particular a sus consumos ineludibles, empezando por los alimentos y artículos del hogar que superan a la media. "¿Qué culpa tiene el tomate?" cantaban los republicanos españoles. Ninguna, concluyen los dones y doñas nadies, Juan y Juana Pueblo: responsabilizan a las autoridades o a grandes empresas. Las autoridades, en primer lugar.
 
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) recobró credibilidad y prestigio, enhorabuena. Sus informes son creíbles. Para acrecentar su prestigio el ente comandado por Marco Lavagna difunde los índices de precios en un día prefijado, a las cuatro de la tarde, la hora señalada.
 
El martes pasado hasta los gurúes de derecha más chantas y valorados predecían unas décimas menos. El equipo del ministro de Economía Sergio Massa vaticinaba también entre 5,8 por ciento y 6,2 por ciento guarismos abrumadores de por sí. El INDEC no filtró data, por lo visto. El índice sacudió al oficialismo que no insinuó respuesta novedosa hasta el cierre de esta nota.
 
En la misma semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) metió pressing al Gobierno mientras aliviaba una de las metas del acuerdo: el nivel de reservas. Quedó incumplible como tantas otras. Ante un pésimo trance nacional y local el Fondo cuestionó a la moratoria previsional, la rotuló como inesperada. Mocionó que se atenúe el respectivo impacto fiscal.
 
Voces oficiales en off (el esperanto de la etapa) divulgaron que un posible rebusque sería limitar la cantidad de beneficiarios escudriñando niveles de pudiencia o algo así. Cuánto gastan en tarjetas, si compraron divisas, si son dueños de su hogar, etcéteras. Y reducir el número de beneficiarios potenciales.
 
Sería muy complicado poner en práctica la reforma, interpreta este cronista. Y lo que es más grave, se desnaturalizaría el espíritu de la moratoria. El Gobierno no debe ceder a las presiones, serruchando el piso de protección para los jubilados. Podrá ser peliagudo plantarse, vaya uno a saber... pero el suicidio sería peor.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar