La Opinión Popular
                  10:42  |  Domingo 16 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 10-03-2023 / 09:03
UNA PARODIA DE JUICIO LLEVADA ADELANTE POR UN TRIBUNAL QUE NO ES IMPARCIAL

Una sentencia contra Cristina, sin prueba alguna, escrita por Macri y la mafia judicial

Una sentencia contra Cristina, sin prueba alguna, escrita por Macri y la mafia judicial
“Más que un tribunal del Lawfare, es un pelotón de fusilamiento”, había asegurado Cristina Kirchner, y las 1616 páginas con los “fundamentos” de su injusta condena le dieron la razón. “Es aún más endeble de lo que se esperaba” reaccionaron los expertos judiciales, que destacaron que el palabrerío y la absoluta falta de pruebas dejan al desnudo el objetivo macrista de la proscripción.
El Tribunal que juzgó y condenó a la vicepresidenta y otros imputados en la llamada "causa Vialidad" dio a conocer los fundamentos de su veredicto y se abre la etapa para recurrir ante la Cámara Federal de Casación. Cristina fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Como consecuencia de la defraudación, los jueces macristas ordenaron el decomiso de 84.835 millones de pesos actualizados al momento en que esta sentencia quede firme.
 
El Tribunal Oral Federal (TOF) número 2 notificó por la mañana los fundamentos de su sentencia a las partes. Desde ese momento, se abrió el plazo de diez días hábiles para recurrir mediante un recurso de apelación al veredicto ante Casación, el máximo tribunal penal federal del país. El hecho generó una ola de repudios de parte de dirigentes oficialistas, mientras que por parte de Juntos por el Cambio primó el silencio.
 
El Partido Justicialista, que preside Alberto Fernández, rechazó "la persecución judicial y el intento de proscripción" a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad y manifestó que "con persecución no hay democracia plena". "Reitera una vez más su más enérgico rechazo a la persecución judicial y el intento de proscripción de la compañera vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que hoy comenzó su camino formal con la lectura de los "fundamentos" en la denominada Causa Vialidad por parte de los jueces del Tribunal Oral Federal 2", afirmó en un comunicado.
 
"El contenido del fallo vuelve a dejar en evidencia la falta de garantías, el incumplimiento del debido proceso y la violación de derechos humanos fundamentales establecidos en la Constitución Nacional. Igual que en las instancias anteriores, el Partido Justicialista expresa su solidaridad con la vicepresidenta, ratifica su inocencia y advierte sobre el serio riesgo para el sistema democrático que implica este nuevo avance de los poderes antipopulares", asegura el PJ tras conocerse el escrito de 1600 páginas.
 
Y lo cierra: "A 40 años de la recuperación democrática, exigimos la plena vigencia de los derechos políticos de todos los argentinos y argentinas. Recordamos que los pueblos siempre han luchado y seguirán luchando en defensa de las y los líderes que se han jugado por ellos".
 
"Buscan sentenciar otra cosa con la persecución a CFK, el armado de causas, no hay dudas que hay otra sentencia: enterrar los 12 años del proyecto de gobierno de Néstor y Cristina y demonizar lo que eso simboliza y representa", consideró el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Además, el ministro de Interior y precandidato a presidente, Eduardo "Wado" De Pedro aseguró que "el código penal reemplazó al código electoral" en la Argentina, y dejó en claro que "como el 9 de marzo de 1956, otra vez entramos en una etapa de proscripción", al referirse a los fundamentos difundidos.
 
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, consideró que los fundamentos "son absolutamente políticos" y además afirmó que "el objetivo" de esa sentencia es prohibir que la vicepresidenta sea "nuevamente electa". "Intentaron culpar a Cristina Fernández de Kirchner por diferentes hechos ilícitos en un circo absoluto. El objetivo es prohibir a la Vicepresidenta para que sea nuevamente electa. Nunca vi un fallo igual a este. Es algo absolutamente político. Es algo indignante".
 
Por su parte, el diputado nacional del Frente de Todos Leopoldo Moreau afirmó que los fundamentos dados a conocer este jueves son "un paso más en una parodia de juicio llevada adelante por un tribunal que no es imparcial" y aseveró que la condena en la causa Vialidad forma parte de "un plan sistemático de persecución política".
 
La Opinión Popular 
 

 
EL OFICIALISMO COINCIDIÓ EN LAS CRÍTICAS AL FALLO DEL TOF 2 EN LA CAUSA VIALIDAD
 
El Frente de Todos denuncia que la única razón de la condena es la proscripción de Cristina Kirchner
 
Sin fisuras, el FdT salió a denunciar que los fundamentos de la sentencia  contra la vicepresidenta muestran que sólo se busca sacarla de la competencia política. Mientras se espera que reaparezca en Río Negro, impulsan una manifestación masiva contra la persecución judicial.
 
El Frente de Todos encontró en las 1616 páginas que el Tribunal Oral Federal 2 destinó a justificar su condena a Cristina Fernández de Kirchner una única razón: la proscripción de la principal dirigente política del país en los inicios de un año electoral. Después de que se conocieran los fundamentos del fallo en la llamada causa Vialidad, firmados por los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso, los principales referentes políticos del oficialismo denunciaron una avanzada política del Poder Judicial y llamaron a movilizarse contra el lawfare.
 
No hubo demasiadas sorpresas tras la difusión de los fundamentos de la sentencia que se conoció el 6 de diciembre pasado. Ese mismo día, CFK había dicho que no competiría en los comicios de este año para no darle al Poder Judicial la oportunidad de dejar al FdT sin su principal postulante. Se miraba en el espejo de Brasil.
 
Se espera que este viernes, cuando reciba el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Negro, la vicepresidenta vuelva a referirse al tribunal que la condenó a seis años de prisión y a una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. En los últimos días, en una presentación que hizo ante un grupo de expertas independientes de la Organización de Estados Americanos (OEA), CFK dejó una definición contundente de cómo funciona el Poder Judicial en la Argentina: dijo que la privó de sus derechos civiles y políticos.
 
Desde la Casa Rosada manifestaron que la decisión del TOF busca sacarla de la escena política. En conferencia de prensa, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti afirmó que el presidente Alberto Fernández sostiene la inocencia de CFK.
 
CFK denuncia desde hace tiempo que la persecución judicial hace foco en ella pero es contra todo el peronismo. El Partido Justicialista nacional -que preside Alberto Fernández- salió a poner en evidencia las maniobras para dejarla fuera del juego político al expresar su "más enérgico rechazo a la persecución judicial y el intento de proscripción de Cristina". En su comunicado, el PJ expresó que "el contenido del fallo vuelve a dejar en evidencia la falta de garantías, el incumplimiento del debido proceso y la violación de los derechos humanos fundamentales".
 
El capítulo bonaerense del PJ, que lidera el diputado Máximo Kirchner, afirmó que se trataba de la crónica de una sentencia anunciada. "Una sentencia de millones de palabras, ninguna prueba contundente y un solo renglón objetivo: evitar una candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a cualquier cargo público", sostuvieron. "Estamos frente a una impugnación judicial de sus políticas", dijeron.
 
 
La reacción del Gabinete
  
El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, se pronunció en la misma línea. "La causa Vialidad fue armada y direccionada con un único objetivo: condenar a Cristina Kirchner. Como venimos sosteniendo, los fundamentos del fallo ratifican el efecto proscriptivo de la sentencia a Cristina", resaltó.
 
El canciller Santiago Cafiero, uno de los funcionarios de mayor confianza del Presidente, también dijo que se iniciaba el camino hacia la proscripción y que se busca "disciplinar al peronismo y condicionar el proceso electoral".
 
En sintonía se expresó el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro. "Éste es otro día de persecución donde sectores del Poder Judicial están cumpliendo un rol disciplinador". El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó que la sentencia "busca enterrar los doce años del gobierno que encabezaron Néstor y Cristina" y tiene como objetivo "demonizar lo que representa Cristina".
 
Para el ministro de Justicia, Martín Soria, el fallo del TOF 2 está plagado de inconsistencias. No logra explicarse, en su opinión, cómo los jueces condenan por administración fraudulenta a CFK pero no a los funcionarios que dependían de ella y supuestamente ejecutaban la política vinculada a la obra pública que habría sido contraria a la ley. "El escrito de 1600 páginas expone y comprueba el prevaricato de los jueces", le dijo Soria a Página/12.
 
"Cuando consideran la acusación contra Julio De Vido, los jueces correctamente analizan las competencias propias del ministro de Obras Públicas y lo absuelven. No era su responsabilidad fiscalizar porque eso se reservaba a Vialidad Nacional. Pero cuando tratan la acusación de Cristina Kirchner rompen la cadena penal de responsabilidades y pasan por alto las competencias de la Presidencia de la Nación y la condenan por administración fraudulenta, cuando los jueces saben que la administración y ejecución del presupuesto nacional es responsabilidad del Jefe de Gabinete".
 
 
Plan de persecución
  
Para el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, no hubo sorpresas con los fundamentos de la sentencia de Giménez Uriburu, Gorini y Basso. "No nos sorprenden porque veíamos las irregularidades y las denunciamos", le dijo a este diario el funcionario que semanas atrás se refirió a la persecución judicial ante un foro de Naciones Unidas. "Que absuelvan a funcionarios y que vayan por la condena a Cristina demuestra que hay una intención de correr del juego político a la dirigente que más transformó a la Argentina y que más peleó por los intereses de las grandes mayorías. Creo que es eso lo que nunca le van a perdonar: que gobernó para la felicidad del pueblo y no para las corporaciones", afirmó. "Vamos a movilizarnos y a convencer a nuestra ciudadanía de que la mejor alternativa (para las elecciones) es Cristina. Ésta es una página más de este mecanismo perverso que llamamos lawfare".
 
Para el diputado Leopoldo Moreau, la sentencia del TOF 2 ya estaba escrita. "La escribieron Mauricio Macri y la mafia judicial", dijo el presidente de la Comisión Bicameral de Inteligencia, que también denunció la existencia de un "plan sistemático de persecución política".
 
Cristina Caamaño, fiscal retirada, exinterventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y titular de Justicia Legítima, también sostuvo que la condena contra la vicepresidenta es parte del lawfare. "La decisión ya estaba tomada porque el que está juzgando esto es el Partido Judicial, no el Poder Judicial", le comentó a este diario. "El tribunal no tiene en cuenta las pruebas, sino que decide políticamente. Hacer obra pública es una decisión del Poder Ejecutivo, no es algo judiciable. Lo que esto va a generar es que nadie quiera hacer nada por miedo. Es claro que esta decisión del Partido Judicial es para sacar de la cancha a Cristina. Si no era con la causa Vialidad, iba a ser con Dólar Futuro o alguna otra. El tema del lawfare es terminar con el kirchnerismo o con el peronismo", dijo.
 
La diputada Vanesa Siley, que es una de las espadas del FdT en el Consejo de la Magistratura, calificó los fundamentos como "la sentencia más bochornosa de los últimos tiempos democráticos". Siley emparentó la difusión de los argumentos del TOF 2 con la publicación del decreto 4161/56 de la dictadura autoproclamada "Revolución Libertadora", que también un 9 de marzo prohibió la sola mención del nombre de Juan Domingo Perón o el uso de los emblemas del peronismo.
 
 
La liturgia y la calle
  
El sábado se cumplirán 50 años desde que el pueblo argentino volvió a las urnas después de casi 18 años de proscripción del peronismo. Entonces se impuso la fórmula encabezada por Héctor Cámpora, tributario de los votos del "Luche y Vuelve". Este sábado, dirigentes bonaerenses del oficialismo encabezarán un plenario en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Avellaneda para pedir que CFK sea candidata en las elecciones presidenciales de este año. Es una fecha cargada de simbolismo.
 
Mientras se espera que CFK reaparezca este viernes en Río Negro, el diputado Hugo Yasky llamó a organizar una movilización masiva. "Solo se puede dar vuelta con el pueblo en la calle", dijo en C5N y explicó que podría ser una marcha federal que confluya en la Ciudad de Buenos Aires. La fecha que sugirió es el 25 de mayo, cuando se cumplirán 20 años de la asunción como presidente de Néstor Kirchner.
 
Por Luciana Bertoia
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

15-11-2025 / 09:11
En una sincronía que se ha repetido en la historia, al tiempo que en Naciones Unidas el representante del gobierno argentino acusaba de corruptas a las víctimas de la dictadura y a sus familiares, en Washington se anunciaba un acuerdo con el gobierno de Javier "el Loco" Milei de subordinación y entrega. En Argentina, la violación de los derechos humanos, o su negación como en este caso, siempre tuvo su correlato con una relación de sumisión abyecta con Estados Unidos. La injerencia yanqui sobre su colonia argentina se profundiza. 

El miserable discurso pronunciado en la Comisión contra la Tortura de la ONU generó rechazo entre los demás presentes. En general, revictimizar a personas que han sufrido las peores aberraciones en torturas, violaciones, secuestros y desapariciones, genera repugnancia.

El funcionario al que le tocó jugar ese papel denigrante fue el subsecretario de Derechos Humanos, el siniestro Alberto Baños. Acusó a los organismos de derechos humanos, a las víctimas de la represión y a sus familiares de inventar la cifra de los 30 mil desaparecidos "para hacer negocio".
 
Este personaje tenía que responder preguntas sobre la represión del gobierno de Javier Milei a la protesta social y por el cercenamiento de políticas de derechos humanos. Pero eligió el papel más repulsivo para desacreditar a los organismos de derechos humanos que han sido quizás el aporte más democratizador que tuvo el proceso de transición democrática en la Argentina.
 
Baños es un exponente típico de un amplio sector del Poder Judicial. Se incorporó al fuero civil de la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura y fue designado juez en el gobierno de Carlos Menem. Tuvo a su cargo algunos casos de resonancia, como la desaparición del policía de la Ciudad Arshak Karshanyan, en la que estaban sospechados miembros de esa institución. Baños hizo que la misma policía sospechada participara en la investigación y después de un tiempo dejó el caso sin resolver.
 
En otro caso, declaró prescripta la corrupción por el vaciamiento de Aerolíneas, lo que después tuvo que ser reconsiderado por otro tribunal. Y cuando se reabrió la investigación por la desaparición de las manos de Perón, la carpeta donde estaban los resultados de la investigación fue misteriosamente sustraída de su despacho.
 
No sería el sujeto más indicado para hablar de corrupción o para ser la cara de los derechos humanos de un gobierno que los respete. Más bien, su función ha sido hasta ahora liquidar las políticas de derechos humanos que la sociedad construyó laboriosamente desde la retirada de la dictadura.
 
Y en su presentación en Ginebra ante la Comisión contra la Tortura intentó ocultar la violencia institucional del gobierno del estafador Milei que todos los miércoles es pública y notoria cuando reprime con violencia a los jubilados.
 
La presentación tan sucia de Baños coincidió con el anuncio del gobierno de Estados Unidos del acuerdo con Milei que levanta aranceles aduaneros a los productos de ese país, elimina controles de calidad, así como controles sanitarios y se compromete a obstaculizar el ingreso de productos de otros países.
 
La contrapartida es cero. Estados Unidos no se compromete a nada que favorezca a los productos argentinos. Lo que se conoce del acuerdo afectará gravemente a la industria local como advirtió el gobierno de la provincia de Buenos Aires, donde se asienta gran parte de esa actividad. Hay una regla invariable en la historia moderna del país: la violación sistemática de los derechos humanos ha estado siempre relacionada con gobiernos que al mismo tiempo entregaron soberanía. 
 

14-11-2025 / 09:11
La Casa Blanca de Estados Unidos dio a conocer unilateralmente los primeros lineamientos del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., a espaldas de los argentinos y del debate en el Congreso. Anunciaron un acuerdo comercial y de inversiones que materializa el momento histórico de mayor subordinación colonialista de Argentina a Estados Unidos. Más apertura hacia la entrada de productos yanquis incluso agrarios, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros puntos. Sin detalles, que todavía deben ser negociados, el texto muestra un completo alineamiento con todas las regulaciones norteamericanas, más allá del interés argentino, y la apertura total a sus mercaderías. El comunicado local no expresa claramente cuáles serían los "beneficios" para Argentina.
 
Los argentinos nos enteramos del acuerdo por el que Trump viene a cobrar su apoyo electoral a Milei, y que pagaremos todos los argentinos. Allí, se anuncia la firma de un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Ambos países se comprometen en abrir sus mercados en "áreas clave", aunque en la letra del texto difundido es mucho más la Argentina abriendo sus fronteras a los productos norteamericanos que los "compromisos" asumidos por este último. Es una reversión de Pacto Roca-Runcimann de 1933, el Estatuto Legal del Coloniaje, que subordinó la economía argentina a los intereses británicos.
 
El acuerdo favorece mucho más a los Estados Unidos. Entre los puntos principales destaca que Argentina brindará "acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas". A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para "ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados" y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
 
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
 
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA. Este último punto implica un mazazo para la industria farmacéutica nacional.
 
Es un acuerdo con costos. El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un paso histórico para el vínculo bilateral. Sin embargo, la letra fina sugiere que Milei es un títere de los yanquis y los principales beneficios inmediatos recaerán sobre la economía de la potencia del norte: mayor acceso a sectores industriales y tecnológicos argentinos, influencia regulatoria ampliada, apertura en agroalimentos y una posición reforzada en cadenas de valor estratégicas. Para Argentina, los potenciales beneficios -posible llegada de inversiones- dependerán de cómo se implementen las reformas y de si el país puede evitar que la apertura derive en una nueva dependencia comercial asimétrica.
 
Milei celebró la difusión del acuerdo por parte del gobierno de Estados Unidos (que en Argentina no se oficializó formalmente). Para los norteamericanos, los "recates" al gobierno anarco capitalista tras haber fracasado no una, sino dos veces en menos de seis meses (salvataje del FMI en abril y de EEUU en octubre), están rindiendo con el sometimiento de Argentina en forma de entrega de soberanía.
 
La Opinión Popular

13-11-2025 / 09:11
Se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo durante el gobierno cipayo, vende patria y pro oligarca de Javier "el Loco" Milei. Es la caída de empleo registrado privado, público y trabajadoras de casas particulares en agosto en relación a noviembre de 2023. En el mismo período creció el monotributo (+121.740). La precarización laboral avanza. En ese marco, Milei puso nuevamente en agenda la reforma laboral con el falso argumento de crear empleo. En la historia del país ya se demostró que eso no ocurrió, solo avanzó la precarización laboral, con salarios por el piso, que aumentó las ganancias de los empresarios.
 
El impensable y contundente resultado electoral de hace unos domingos atrás agrandó al gobierno anarco capitalista, que pasó a la ofensiva. La punta de lanza de esta ofensiva es la promocionada reforma laboral. ¿Se trata de una modernización equitativa y democrática de las relaciones capital trabajo, o se trata de una regresión a formas de dominio absoluto del capital sobre el trabajo?
 
Aprovechando el envión dado por las urnas, Milei está decidido a cumplir con las imposiciones del FMI. Que el Congreso apruebe el presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias de diciembre y sancione las leyes que impongan las reformas laboral esclavista y la tributaria, también exigidas por el Círculo Rojo, en enero. La previsional quedaría para más adelante.
 
Así como desde el inicio de su gestión creó una suerte de sentido común acerca de las bondades del equilibrio fiscal, que ya nadie en la oposición sistémica discute. Así ha buscado imponer un ambiente favorable a las reformas, particularmente la que tiene que ver en contra de los derechos del trabajo.
 
Los argumentos son por demás conocidos. Modernizar la legislación y sus normativas que estarían obsoletas frente a los nuevos procesos de producción y comercialización, que no se adaptarían a las nuevas tecnologías en continuo cambio, que su rigidez impediría la creación de empleo y por lo tanto obstaculizaría la reducción de la informalidad. Cuando el desempleo en Argentina llegó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, según el INDEC. Casi 1,8 millones de personas estuvieron sin trabajo en ese período.
 
No se trata de ninguna modernización, es una regresión a las condiciones laborales del pre peronismo, si se quiere de fines del siglo XIX y principios del XX, que maximizan las ganancias de las empresas sobre la base de rebajar aún más el ingreso de los trabajadores. La experiencia demuestra que este tipo de reformas solo traen más precarización y pérdida de derechos. (Recordar "Ley de Empleo", 1991 y "Ley de Empleo, productividad y equidad", 2000 (Ley Banelco). La creación de empleos formales, que baja la informalidad, no depende de este tipo de normativas sino del crecimiento de la inversión productiva y la expansión de la actividad económica.
 
¿Qué tipo de reforma es necesaria? Una que compense la asimetría entre capital y trabajo, que no incline la cancha más de lo que está. Que por ejemplo reduzca la jornada para crear empleo. Que reconozca la calidad de trabajadores y por lo tanto sus derechos a quiénes se desempeñan en los servicios de plataformas. Que otorgue derechos a quienes trabajan en la Economía Popular. Que reconozca las licencias por paternidad y regule las tareas de cuidados...
 
Las condiciones de vida de los trabajadores no mejorarán con la reforma laboral de Milei, hay que rechazar el proyecto y conquistar trabajo con derecho para todos. No hay nada que negociar. Por el contrario, hay que resistir y luchar contra esta reforma antiobrera y antisindical que beneficia a los ricos y perjudica a los pobres. 
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar