La Opinión Popular
                  03:46  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 08-03-2023 / 08:03
8 DE MARZO DE 1965

Llegan a Vietnam las primeras tropas yanquis

Llegan a Vietnam las primeras tropas yanquis
El 08 de marzo de 1965, en el marco de la Guerra de Vietnam, llegan las primeras tropas yanquis, cuando los marines desembarcaron en la base Đà Nẵng.
El 08 de marzo de 1965, en el marco de la Guerra de Vietnam, llegan las primeras tropas yanquis, cuando los marines desembarcaron en la base Đà Nẵng
 
La guerra de Vietnam, llamada también Guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto bélico librado para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno marxista. La causa de la guerra fue la cancelación del referéndum de reunificación y la represión del gobierno survietnamita.
 
Participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur) con el apoyo de Estados Unidos y otras naciones contra la guerrilla local del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y la Unión Soviética.
 
Se calcula que murieron entre un millón y 5,7 millones de personas. Estados Unidos contabilizó 58.159 bajas y más de 1.700 desaparecidos, constituyendo la contienda más larga de dicho país hasta la guerra de Afganistán.
 
Como consecuencias de la victoria vietnamita y la derrota estadounidense, desapareció Vietnam del Sur, se instauraron gobiernos socialistas en Vietnam, Camboya y Laos; y se unificó Vietnam del Norte y Vietnam del Sur en la República Socialista de Vietnam.
  
La Opinión Popular


 
Llegan a Vietnam las primeras tropas yanquis
 
El conflicto comenzó por un intento de unificar las dos Vietnam en un único gobierno de coalición entre nacionalistas y comunistas y neutral, según la propuesta inicial.
 
Las acciones de los Estados Unidos para evitar dicha reunificación, unidas a una sucesión de dictaduras violentas, corruptas e ineficientes impuestas por Estados Unidos, provocaron el levantamiento en armas de varios grupos unidos bajo el autodenominado Frente de Liberación Nacional, Viet Cong, rápidamente apoyado por la entonces Unión Soviética y la China de Mao. Inicialmente Saigón fue perdiendo terreno.
 
Con la entrada masiva de los Estados Unidos se recuperó parte de lo perdido. Pero, tras los sucesos de 1968, empezó la retirada progresiva de las tropas estadounidenses y la firma de los Acuerdos de paz de París en 1973 tras los cuales el Sur luchó solo contra el Ejército de la República Democrática de Vietnam hasta su derrota final y la reunificación del país el 2 de julio de 1976 como la República Socialista de Vietnam de régimen comunista.
 
Las tres primeras etapas se distinguieron por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, donde proliferaron acciones terroristas y la guerra de guerrillas, frente a las misiones de «búsqueda y destrucción», el uso de bombardeos masivos y el empleo extensivo de armas químicas, por parte de los Estados Unidos.
 
La última fase fue una guerra convencional. Pero el fin de la contienda solo resultó una pausa en los enfrentamientos de Indochina. Después se producirían las invasiones de Camboya y Laos por Vietnam y de este por China. Por el contrario Estados Unidos vivió un repliegue de la política exterior.

Llegan a Vietnam las primeras tropas yanquis  

La cobertura realizada por los medios de comunicación fue permanente, estando considerado como el primer conflicto televisado de la Historia. Esto permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos contra los Derechos Humanos cometidos por los dos bandos. Sin embargo, se discute si dicha cobertura constituyó la causa principal de la creciente oposición por parte de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.
 
Esta oposición y el hecho de ser la primera derrota militar de los Estados Unidos, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una guerra considerada injusta, el llamado Síndrome de Vietnam. El Síndrome dio paso a un movimiento pacifista y se prolongó hasta los años 1980, durante los mandatos de Ronald Reagan.
 
Fuente: Wikipedia 

Agreganos como amigo a Facebook
Llegan a Vietnam las primeras tropas yanquis
Combatientes de la guerrilla del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Viet Cong).
Llegan a Vietnam las primeras tropas yanquis
Marines yanquis vadeando un pantano durante la Guerra de Vietnam, noviembre de 1965.
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

28-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar