La Opinión Popular
                  02:40  |  Viernes 31 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
"El peronismo es un encuadramiento de las fuerzas populares vertebrado en torno a la clase trabajadora" John William Cooke
Recomendar Imprimir
Nacionales - 07-03-2023 / 08:03
OTRO PAPELÓN DE LA DIPUTADA MACRISTA

Granata se disfrazó para recorrer las calles de Rosario y el tiro le salió por la culata

Granata se disfrazó para recorrer las calles de Rosario y el tiro le salió por la culata
Luego del ataque al supermercado de los Roccuzzo y la amenaza contra Lionel Messi, Amalia Granata –diputada provincial de Santa Fe, aunque vive permanentemente en Nordelta– apareció por las veredas de Rosario disfrazada con lo que parecía ser un chaleco antibalas. Pero en las redes hicieron foco a su vestimenta y detectaron que se trataba de una prenda de utilería para jugar al paintball. La ridícula puesta en escena fue completa.
Luego del ataque al supermercado de los Roccuzzo y la amenaza contra Lionel Messi, Amalia Granata -diputada provincial de Santa Fe, aunque vive permanentemente en Nordelta- apareció por las veredas de Rosario disfrazada con lo que parecía ser un chaleco antibalas. Allí charlaba con vecinos ante el atento retrato de un móvil de televisión. Pero en las redes hicieron foco a su vestimenta y detectaron que se trataba de una prenda de utilería para jugar al paintball. La ridícula puesta en escena fue completa.
 
Frente al problema de la inseguridad, la diputada le quitó seriedad al tema y decidió armar un show mediático usando un chaleco antibalas trucho. Además, hizo una comparación absurda de Rosario con Chicago. "Rosario había sido la Chicago Argentina, conocida por su cultura, por su noche", indicó, de forma errática, la funcionaria. ¿Por qué le dicen a Rosario la Chicago argentina?, por la mafia. Chicago en la década del ´30 estuvo marcada por la mafia de Al Capone, pero para Granata, la ciudad santafesina se compara con la yanqui por su noche y su cultura.
 
Evidentemente, Granata desconoce la historia en general y también la de una ciudad que se encuentra dentro de la provincia que representa en la Cámara de Diputados Provincial. Y también desconoce el tema de la inseguridad en Rosario, que por cierto es muy grave y fundamentado en el narcotráfico, que ha tomados visos, enfoques y aprovechamientos múltiples desde la oposición.
 
A poco que se analice el hecho contra la familia de Messi se advierte que no hubo motivación política en cuanto a los propietarios del comercio y que la amenaza para con el jugador buscaba -y obtuvo- una gran trascendencia noticiosa no del todo clara en su objetivo. Además, la coincidencia de ese acto con el discurso de inauguración del año legislativo por parte del presidente Alberto Fernández, más bien inclina a sospechar de alguna injerencia de la oposición política, o al menos de un contubernio entre los poderes político y delincuencial.
 
Si por un lado la oposición vocifera la necesidad de sacar tropas a la calle (una presunta solución que ya tuvo un estruendoso fracaso en México ante una situación similar) por otro el gobierno nacional subraya que el problema viene desde la administración anterior, que abundó en operativos antidrogas que después se demostraron falsos o ineficientes. Además, agrega, se ha llegado a una situación de inseguridad interna en la provincia que inclina a las fuerzas federales a no anticipar ni, eventualmente, darle participación de operativos a realizarse a la policía santafesina, al parecer ganada por la corrupción.
 
Lo cierto es que el gobierno santafesino, en manos justicialistas, lleva nada menos que cuatro ministros de seguridad cambiados y, a su vez, su equivalente nacional pronunció una frase polémica y peligrosa: "Los narcos han vencido", palabras que, aunque sacadas de contexto e interpretadas parcialmente, han permitido que la oposición se precipitara con críticas feroces sobre la política federal.
 
¿Tan grave puede ser la situación en Rosario? Parece que sí, porque de otra manera no puede entenderse que un conjunto -¿tres, cuatro mil individuos?- imponga su violento quehacer en la tercera ciudad del país, haciendo gala de una infraestructura de armas y vehículos modernos que ponen más en evidencia la ineficiencia de la policía provincial, que tiene varios ex funcionarios de alto nivel presos o que, increíblemente, no ha sido capaz de impedir la comunicación con el exterior de los jefes narcos encarcelados.
 
La Opinión Popular
 

 
LA DIPUTADA PROVINCIAL SE DISFRAZÓ PARA RECORRER LAS CALLES DE ROSARIO Y EL TIRO LE SALIÓ POR LA CULATA
 
Amalia Granata y el show del chaleco antibalas (de paintball)
 
Luego del ataque con tintes narcos al supermercado de los Roccuzzo y la amenaza contra Lionel Messi, Granata -diputada provincial de Santa Fe, aunque vive en Nordelta- apareció por las veredas de la ciudad disfrazada con lo que parecía ser un chaleco antibalas. Allí charlaba con vecinos ante el atento retrato de un móvil de televisión. Pero en las redes hicieron foco a su vestimenta y detectaron que se trataba de una prenda de utilería para jugar al paintball. "Fue algo simbólico para que se dimensione la violencia que se está viviendo", fue el justificativo de la expanelista.
 
Tras el ataque, con tintes mafiosos, que padeció la familia de Lionel Messi el pasado jueves en Rosario, varias imágenes quedaron en la retina colectiva. Por un lado, cámaras de televisión, móviles radiales y cronistas de diario recorrieron las inmediaciones del Supermarcado Único de los Roccuzzo, que padeció una balacera de, al menos, catorce disparos.
 
También dio vueltas la carta amenazante contra el Diez de la Selección y la acusación al intendente de la ciudad santafesina, Pablo Javkin. Una última también resonó, aunque más por el morbo y show televisivo: ese mismo jueves Amalia Granata recorrió el oeste rosarino disfrazada con un chaleco antibalas.
 
Lo que se supo por estas horas es que la puesta en escena le salió por la culata a la diputada provincial. Es que el chaleco era, en realidad, uno de utilería para jugar al paintball y tras las acusaciones en redes, desde su entorno debieron aceptar que se trató algo "simbólico".
 
Antes de que saliera a la luz su disfraz policiaco, Granata la había pasado mal en la recorrida por las calles de la Cuna de la Bandera. "Ahora se acuerdan del barrio y de Rosario. Habla de Rosario pero vive en Buenos Aires", espetó un vecino de 27 de Febrero y Avellaneda a la diputada cuando caminaba con un móvil del canal A24. Otro residente, en cambio, hizo hincapié en la vestimenta de la expanelista: "No seas caradura. ¿Qué tenés ahí? ¿La gente tiene eso que vos tenés? Estás haciendo una payasada", expuso. Y cerró: "Amalia, hace cuatro años que la votaron y no apareció nunca acá".
 
 
"Algo simbólico"
  
Las sospechas de la puesta en escena en cuanto a la vestimenta de Granata y el periodista que la acompañó empezaron a circular en redes sociales. Allí, los internautas detectaron que había publicaciones en Mercado Libre que vendían esa misma prenda -definido como "chaleco táctico"- por un monto de 20 mil pesos.  A ese detalle se le suma que la venta de chalecos antibalas no es libre en la Argentina y para poder utilizar uno es necesario tramitar un permiso en la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) que justifique el uso de esa protección específica.
 
Ante esa situación, desde el entorno de la diputada provincial santafesina -aunque vive en Nordelta- deslizaron ante el medio Rosario3 la decisión de aparecer con chaleco fue algo "simbólico". "Para que se dimensione la violencia que se está viviendo en Rosario", fue el justificativo.
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
30-03-2023 / 10:03
Alberto Fernández salió de la Casa Blanca con la convicción de haberse llevado un triunfo contundente. En una reunión de trabajo que duró una hora y media, el presidente Joe Biden prometió ayudar a la Argentina a que transite "sin dificultades" el puente de tiempo que hay entre la crisis que genera la escasez de divisas, agravada por la guerra y la sequía, hasta que pueda incrementar la producción agrícola, de energía y de minerales para generar mayor cantidad de dólares.
 
Fue Biden el primero en tomar la palabra y dar la señal más contundente para Argentina. Miró a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y refiriéndose a ella remarcó: "Así como arregló el problema con los bancos rápidamente, con la misma celeridad va a ayudar a que Argentina transite sin dificultades este puente entre ese futuro que vemos en materia de producción de proteínas, minerales y energía y las dificultades que la coyuntura plantea por la sequía".
 
La secretaria del Tesoro se refirió a la sequía como un hecho nuevo, posterior al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Reconoció luego los "esfuerzos" de Argentina en materia fiscal y de acumulación de reserva y ratificó que Estados Unidos está listo "para colaborar y ayudar". La palabra de Yellen resulta clave para la reunión que tendrá el directorio del FMI el próximo viernes, cuando aprobará la cuarta revisión del acuerdo con Argentina.
 
Además, la secretaria del Tesoro se comprometió a respaldar los planteos del país ante el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a apoyar "el esquema creativo" de fortalecimiento de reservas, como la implementación del llamado "dólar soja" y otros destinados a otros sectores, como las economías regionales. Este año podría aumentarse y acelerarse el sistema de desembolsos por parte de los organismos multilaterales de crédito, destinados a transición energética, cambio climático y respaldo presupuestario.
 
Fue Biden quien preguntó luego cómo Estados Unidos podría ayudar al país en el crecimiento de la producción de alimentos para 2024, especialmente trigo, maíz y soja. El norteamericano consultó, concretamente, cuánto iba a poder producir la Argentina. En ese punto, el ministro de Economía, Sergio Massa, dio detalles del impacto de la sequía y las perspectivas productivas. En la previa, los funcionarios de la Casa Blanca habían recibido tres videos explicativos del tema armados por el Palacio de Hacienda.
 
EL concepto de la pesada herencia sobrevoló la reunión, y no sólo desde el lado argentino que suele quejarse de la brutal deuda que tomó Mauricio Macri con el FMI. "Me dijo tres veces que teníamos algo en común, que es haber heredado una economía destruida de los gobiernos que nos precedieron", reveló Fernández en conferencia de prensa el dardo de Biden a su antecesor, Donald Trump.
 
"Este es mi equipo", remarcó en varias oportunidades el yanqui, y anunció que tenía instrucción de trabajar "codo a codo" con los funcionarios argentinos. Biden también destacó el "liderazgo" de Fernández en la región y habló sobre las posibilidades de consolidar la relación bilateral. Para eso, enviará en las próximas semanas a la Argentina a Wendy Sherman, subsecretaria de Estado, que será la encargada de seguir en Buenos Aires los temas que se discutieron en la reunión.
 
Para el Gobierno fue un triunfo la decisión de Biden de sentar en la reunión a la primera línea de su Gobierno. Estamos contaminados por el clima de "aislamiento" de Argentina que pretende instalar el macrismo, pero es más que evidente que Estados Unidos le dio mucha importancia a la reunión.
 
La Opinión Popular
 

29-03-2023 / 10:03
Es un dato contradictorio de la realidad argentina, que en las próximas elecciones presidenciales se perfile como posible ganador un candidato o candidata de la derecha, espacio que adhiere a posiciones negacionistas respecto a las violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura militar, y propone "mano dura" y mayor represión a las manifestaciones populares. Y al mismo tiempo, las marchas en conmemoración del Día de la Memoria, hayan sido multitudinarias en todo el país, repudiando esas políticas.
 
En ese marco, y con una pretendida ironía como elemento promocional, Ricardo "el Bulldog" López Murphy ha publicitado en  televisión una suerte de resumen del negacionismo en lo que hace a los desaparecidos. Recientemente su jefe (o mandatario) Mauricio Macri volvió a ejercer la torpeza que lo caracteriza para opinar sobre el mismo asunto al utilizar la despectiva calificación de "curro" para con los derechos humanos en general, lo que le costó un par de bofetones políticos.
 
López Murphy fue ministro de Economía durante la presidencia de Fernando de la Rúa, en donde duró tan solo 15 días. Y ahora este fugaz ex ministro utiliza argumentos que quiere presentar como lógicos al decir: "Soy un ferviente defensor de la democracia y repudio las sangrientas dictaduras que tu gobierno defiende. La Conadep registra 7018 desaparecidos. Pasá nombre de los restantes 22.982 y me retracto. Mientras tanto sostengo que inventar víctimas es ser un carancho de la historia".
 
La fuerte inclinación hacia la extrema derecha ideológica que tiene este dirigente le impide advertir una verdad elemental: peor que caranchear víctimas en la historia es materializarlas justificando de algún modo las que verdadera y dolorosamente no se sabe dónde están por su misma condición de desaparecidos.
 
Periódicamente los jerarcas de la derecha política vuelan sobre ciertas verdades relativas a la última dictadura, tergiversándolas. Es evidente que este "ferviente defensor de la democracia" carece de la sensibilidad de que, ante la infamia y cobardía de desaparecer personas vale tanto que sean 30.000, tres mil, trescientos o incluso tres porque la dignidad humana se injuria con cualquier número.
 
Niega de manera desembozada la característica principal de la represión: la clandestinidad. Una sobreviviente de los campos de concentración -Adriana Calveiro- ha dicho en uno de sus trabajos: "Diez, veinte, treinta mil torturados, muertos, desaparecidos...En estos rangos las cifras dejan de tener una significación humana. En medio de los grandes volúmenes los hombres se transforman en números constitutivos de una cantidad, es entonces cuando se pierde la noción de que se está hablando de individuos". Lo importante para Lopez Murphy no es el tema de los desaparecidos sino sostener el argumento que en el registro de desaparecidos se miente.
 
Pero conociendo la trayectoria de Lopez Murphy, no se podía esperar otra cosa de alguien que considera a los represores y autores de crímenes de lesa humanidad como "prisioneros políticos", y brega para que se les otorgue prisión domiciliaria. Aun aceptando que "se vivió una guerra", el concepto no valida en absoluto haber prescindido de la estructura legal, circunstancia que este ex funcionario pretende ignorar o justificar con ironía.
 
Un participante de las redes sociales acotó: "Si en Alemania negás el genocidio vas preso. Si en Argentina negás el genocidio vas a la televisión. La mentira de que 'no hay 30.000 desaparecidos' es la mayor fake news que instaló la ultraderecha".
 
La Opinión Popular
 

28-03-2023 / 10:03
La Cámara Federal confirmó el procesamiento del médico Carlos Kambourian, una especie de emblema del macrismo en el campo de la pediatría, por escandalosos gastos privados cuando estuvo al frente del Hospital Garrahan. Los magistrados volvieron a poner sobre el tapete los insólitos almuerzos y cenas familiares, que Kambourian pasaba como gastos del hospital, pero en los que la factura exhibía, por ejemplo, tortas de cumpleaños de sus hijos o de él mismo, mientras que aducía que eran comidas con autoridades de salud de Entre Ríos o Salta.
 
También gastos en el exterior realizados con una tarjeta corporativa del Garrahan, un instrumento que creó el propio Kambourian y que, según el Consejo de Administración del Hospital, sirvió para ocultar el dinero destinado a vinos y consumos en bares y restaurantes. Todas las maniobras fueron reflejadas en noviembre pasado y ahora se produce la confirmación del procesamiento por malversación de fondos e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
 
Más allá de la denuncia penal contra el "Doctor Muerte", el Garrahan le reclama a Kambourian que devuelva un millón de pesos, con una actualización que llevaría la cifra al triple como mínimo, y 11.700 dólares por los gastos en el exterior.
 
A pesar de todos los intentos del macrismo de pretender limpiar la imagen de Kambourian por ejemplo poniéndolo al frente de la atención primaria en Pinamar o haciendo campaña por la Provincia de Buenos Aires, la justicia confirmó su procesamiento por, entre otras cosas, usar los fondos de los chicos internados en el Garrahan, muchos con enfermedades terminales, para hacer viajes o pagar cenas.
 
El fallo, que lleva la firma de los jueces de la Sala II del tribunal de apelaciones, alcanza también al exdirector Administrativo del Garrahan, Alan Norton, y fue firmado el pasado 9 de marzo. Ambos imputados fueron procesados como "autores responsables del delito previsto en el artículo 248, en concurso ideal con el 261 del Código Penal", es decir, abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público y malversación de caudales públicos.
 
"Es razonable concluir afirmando que Kambourian y Norton, pese a estar alertados y conocer que no existía respaldo normativo, utilizaron las tarjetas corporativas asignadas para realizar gastos y adquisiciones con cargo al Hospital pero en beneficio propio", sostuvieron los jueces Martín Irurzun, Roberto Boico y Eduardo Farah, por utilizar indebidamente fondos públicos asignados al desenvolvimiento operativo regular del hospital en exclusivo beneficio personal.
 
La Opinión Popular
 

28-03-2023 / 09:03
El "renunciamiento" de Mauricio Macri a su postulación como precandidato presidencial por la alianza anti peronista Juntos por el Cambio (JxC) fue recibida con sorna por la mayor parte de la gente, que hasta se lamentaron que eso no haya sucedido hace ocho años, al tiempo que chicanearon que habrá visto que no tenía ninguna chance.
 
Mientras que desde la alianza opositora buscaron imprimirle cierta épica a la decisión del ex mandatario con frases que apelaron a "su generosidad, valentía y amor por los argentinos" o a que la decisión "confirma su grandeza y generosidad", desde las filas del peronismo salieron a bajarle el precio con expresiones irónicas. Evaluaron que el ex presidente se bajó de la candidatura por el resultado de las encuestas que mostraban que no tenía chance alguna de volver a la Casa Rosada, y que el exmandatario intentó demostrar cierto gesto de grandeza cuando lo que está haciendo es retirarse de la política.
 
Ni gesto patriótico ni renunciamiento histórico y mucho menos una derrota del ego propio. Para los grandes empresarios del Círculo Rojo la renuncia de Macri a presentarse como pre candidato a Presidente tiene dos razones centrales: la primera es que no le alcanzan los votos para ser competitivo; la segunda, que su imagen negativa en niveles récord no le deja lugar para hacer lo que Juntos -y buena parte del empresariado- quieren de llegar la oposición al poder en 2023, que es una corrección de las variables vía un ajuste feroz, sobre todo, del tipo de cambio.
 
En este escenario, los círculos del poder económico vivieron con diferente intensidad la dimisión del ex presidente. Los gestos aduladores, vale aclarar, quedaron casi en exclusiva para el sector del "campo" más cercano al PRO, como la oligárquica Sociedad Rural, mientras que el resto ya está pensando más en su sucesión que en el pasado de Macri.
 
La fábula que compraron los empresarios que hablaron con Horacio Rodríguez Larreta, es que fue él quien le llevó a Macri "una serie de encuestas", muchas del Conurbano y todas con resultados malos, para convencerlo de que no se candidateara. Según la versión de los CEOS que tomaron contacto con el jefe de Gobierno porteño, esta razón se suma a la otra, más conocida, de la dimisión presidencial a cambio de que el alcalde no obture con candidatos propios la candidatura presuntamente única del primo del ex presidente, Jorge Macri, para que este la cuide los "negocios" porteños a Mauricio.
 
Pasadas las 13 horas, Patricia Bullrich cruzó la puerta de entrada de la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA), junto a su referente fabril, el ex ministro Dante Sica, una de sus espadas económicas, el diputado Luciano Laspina; y el especialista en temas internacionales y armador de Bullrich, Federico Pinedo.
 
Para los representantes del poder económico la huida de Macri solo refleja su alta imagen negativa en las encuestas. Más allá de las frases de circunstancia, muchos celebraron porque creen que no hubiese podido aplicar el brutal ajuste neoliberal que los grandes empresarios pretenden. Macri tomó esta decisión luego de ver que no repunta en las encuestas frente a los demás candidatos de su propio espacio. Ya lo intentó y perdió las elecciones en 2019, así que, esto no generó ninguna sorpresa.
 
La Opinión Popular
 

27-03-2023 / 09:03
Luego del suspenso y tras meses sin definiciones, Mauricio Macri anunció que no será candidato. Omitiendo la responsabilidad que tuvo su gestión y su espacio político durante 2015-2019 dejando una deuda impagable y los índices de inflación, pobreza y desocupación altísimos, hizo eje solo en la responsabilidad actual del peronismo. A su vez habló de "agrandar el espacio", en un guiño a Javier Milei y el espacio "libertario" de ultra derecha.
 
Técnicamente, Macri nunca se había subido a una candidatura, pero el ex mandatario mantenía el suspenso sobre qué haría este año. Finalmente, grabó un video de seis minutos para hacer su propio renunciamiento histórico. El ex presidente habló también de democracia, a pesar de los vínculos mafiosos de su espacio con el Poder Judicial, habiendo nombrado a dos jueces de la Corte Suprema por decreto, o con el escándalo de Lago Escondido donde estuvieron implicados funcionarios del PRO junto a jueces, fiscales y representantes de Clarín. Se refirió a su vez a la situación actual de los jubilados, olvidando que fue durante su gestión cuando se les robó a los jubilados un trimestre de inflación mediante la reforma previsional.
 
En verdad, las encuestas lo daban perdiendo y nunca tuvo posibilidad de competir. Pero el exPresidente buscó presentar su decisión como un gesto magnánimo y el resto de sus adversarios internos festejaron para adentro mientras para afuera destacaban su altruismo y desinterés. Todo fachada. En los hechos, descartado Macri, recrudecerá la interna entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, con María Eugenia Vidal intentando terciar.
 
Los radicales también festejaron y ahora esperan también que se calle y no complique la campaña. Cosa que Macri no hará: el ex presidente buscará seguir tallando en todas las decisiones, incluida la sucesión porteña donde intenta que en los próximos días quede como único candidato del PRO Jorge Macri. En el oficialismo, la decisión tuvo su impacto y todos los sectores plantearon que el otro debería tomarlo como ejemplo.
 
Hace tiempo que Macri venía esperando que las encuestas se revirtieran para ver si era posible lanzar su candidatura. Por eso, se seguía moviendo como un candidato aunque no lo fuera. Lo cierto es que fue como esperar a Godot. No había un escenario donde la imagen negativa no le pesara en una contienda y sus oponentes internos lo sabían.
 
Por eso, la mayoría de los opositores descartaban que fuera candidato. Además, se fueron acumulando señales en este sentido: su círculo más cercano, en lugar de trabajar en su candidatura, ya estaba trabajando para otras precandidatas del PRO, dirigentes cercanos como Néstor Grindetti ya habían anunciado su adhesión a otra candidata.
 
Lo cierto es que la decisión de Macri es porque perdía, pero reacomoda varios tableros a la vez: en Juntos por el Cambio, le da certeza a dos de las candidatas del PRO (Bullrich y Vidal) que no tendrán que bajar sus candidaturas y le da claridad a los radicales sobre cuál es el adversario a vencer en las PASO. Por primera vez en mucho tiempo el ex presidente consiguió unificar a Juntos por el Cambio: todos los sectores festejaron la iniciativa y ninguno le pidió que la revea. Recrudecerá ahora la pelea entre Rodríguez Larreta y Bullrich con Vidal intentando terciar.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar