La Opinión Popular
                  18:16  |  Domingo 12 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 03-03-2023 / 08:03
ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN Y EN LA INTERNA DEL PRO, PERO TAMBIÉN SUMÓ A LA CORTE SUPREMA Y LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD

El supuesto ataque narco a Messi redirigió todo el debate político en Argentina

El supuesto ataque narco a Messi redirigió todo el debate político en Argentina
Este jueves por la madrugada personas anónimas balearon el frente de un supermercado propiedad del padre de Antonella Roccuzzo y dejaron un cartel nombrando al capitán de la selección: “Messi, te estamos esperando, Javkin es narco, no te va a cuidar”.
Dos hombres en una moto dispararon sobre el frente de un súper de los Roccuzzo en Rosario y dejaron una amenaza para el futbolista. La noticia del supuesto ataque narco tuvo impacto mundial y redirigió todo el debate político en Argentina, sobre todo entre gobierno y oposición y en la interna del PRO, pero también sumó a la Corte Suprema y los organismos de seguridad.
 
El ataque en Rosario a un supermercado de la familia de Antonela Roccuzzo y el mensaje mafioso contra Lionel Messi generaron reacciones en los gobiernos nacional, provincial y municipal, así como en el Congreso y la Justicia. Se resolvió un cambio en la conducción de las fuerzas federales en la ciudad santafesina y la semana que viene comenzará a tratarse un proyecto de fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia.
 
Las amenazas que sufrió el futbolista Lionel Messi, mediante un mensaje mafioso dejado en la puerta de un supermercado de la familia de su mujer, Antonela Roccuzzo, pusieron en el primer plano internacional la situación de violencia y crimen organizado que viven la provincia de Santa Fe y, en particular, la ciudad de Rosario. Desde el gobierno nacional rápidamente salieron a repudiar lo sucedido, hubo múltiples reuniones de funcionarios y se tomaron medidas para tratar de contener la situación.
 
El presidente Alberto Fernández, durante un acto que encabezó en Salta, dijo sobre el tema: "Amanecí con una noticia muy fea. Me comuniqué enseguida con el intendente (Pablo Javkin), y con el jefe de Gabinete. Estamos haciendo mucho, pero evidentemente algo más habrá que hacer. El problema de la violencia y del crimen organizado en Rosario es muy serio".
 
La primera medida tomada por el Gobierno fue cambiar al titular del comando unificado de las fuerzas federales en Rosario, Ricardo Castillo, por el comandante de Gendarmería José Mario. También se acordó que, desde el Poder Legislativo, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Rodolfo Tailhade, convocará para el próximo miércoles una reunión para tratar el proyecto de fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia de Santa Fe.
 
Por último, el gobierno nacional recordó que la semana pasada modificó el decreto reglamentario de la Unidad de Información Financiera (UIF) con el fin de permitir la creación de más delegaciones del organismo, con lo cual Rosario podrá tener una oficina, tal como había pedido el gobernador, Omar Perotti.
 

EL IMPACTO NACIONAL Y LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO
 
La amenaza mafiosa a Messi en Rosario movió el arco del debate
 
En la madrugada del jueves, un supermercado de Rosario que pertenece a la familia de Roccuzzo fue baleado por dos hombres: dispararon catorce tiros desde una moto. En el lugar, además, dejaron una amenaza por escrito"Messi te estamos esperando. Javkin es narco, no te va a cuidar". El titular de la Fiscalía Regional de Rosario, Federico Rébola, que tiene a su cargo la investigación, dijo que "por ahora nada indica que querían amenazar a la familia", y que "el primer objetivo de los que hicieron esto fue que se entere todo el mundo". 
 
Según una hipótesis que manejan desde las oficinas de Inteligencia Criminal, el ataque podría tener que ver con un conflicto vinculado a las barras del club Newell's. "No pareciera ser un mensaje contra Messi, sino contra Javkin", arriesgaron quienes conocen parte de la investigación.
 
 
El impacto en el Gobierno
 
Tras conocerse los hechos, las reuniones y el diálogo entre funcionarios del gobierno  nacional, provincial y municipal fueron permanentes durante la jornada. Por la mañana, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, se reunió en su despacho con el comandante general de gendarmería, Andrés Severino; la secretaria de Seguridad Interior, Mercedes La Gioiosa; y su jefe de Gabinete, Lucas Gaincerain. 
 
El ministro y el Presidente también hablaron entre ellos, con el jefe de gabinete, Agustín Rossi, y con el intendente de Rosario --horas después Javkin salió a cuestionarlos por los medios de comunicación y más tarde volvió a llamar al Presidente para bajar el tono de sus dichos--. Mientras tanto, los funcionarios nacionales se comunicaban con el comandante Castillo, quien hasta ahora tenía a cargo la región dos, incluyendo las ciudades de Santa Fe y Rosario.
 
En esas reuniones hicieron una evaluación de la situación y analizaron posibles medidas. En principio, definieron que el que va a viajar a Rosario y va a ser el enlace político con Gendarmería y las fuerzas de Seguridad es Gaincerain. Además de ser el segundo de la cartera de Seguridad, es quien maneja el presupuesto del ministerio. Pusieron al tanto a Alberto Fernández y quedaron en evaluar más medidas para los próximos días. "El Presidente, el gobernador, los ministros y el intendente están trabajando en el tema, que tiene la repercusión que tiene porque los involucrados son Messi y Antonela, no porque sea lo más grave que ha pasado en Rosario el último tiempo", aclararon cerca del mandatario.
 
 
Las palabras de Aníbal Fernández
 
"Hace 20 años que existe esta situación. Los narcos han ganado, pero ahora hay que revertirlo", advirtió el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández. En esa línea, sostuvo que "desde el primer momento estamos con más de 4500 efectivos allí e invirtiendo dinero para tratar de revertir la situación. Ese es el camino". Fernández resaltó que durante 2022 hubo 2077 detenidos y dijo "es una situación severa en la que hay que meterse a fondo y nosotros estamos dispuestos a hacerlo".
 
El intendente Javkin rápidamente intentó despegarse del tema. Aseguró que había hablado con el ministro de Seguridad y con el gobernador. "Yo los quiero acá. ¿El Presidente a cuánto está de acá? ¿a media hora? Los quiero a todos acá. Vamos a poner las cosas en claro: no manejo las fuerzas de seguridad y cuando pedí no me mandaron", dijo con un tono elevado. 
 
Desde Casa Rosada aclararon que Javkin estuvo reunido con el Presidente la semana pasada y que ayer por la mañana, media hora antes de decir lo que dijo, había hablado con él y no le pidió que fuera a la ciudad. Especificaron que, al contrario, habían intercambiado información sobre las posibles causas de lo sucedido y que Javkin "estuvo muy agradecido por todo lo que está haciendo Nación". Horas más tarde, según contaron en Casa Rosada, el intendente volvió a comunicarse con el Presidente y le pidió disculpas, dijo que las declaraciones "fueron sacadas de contexto".
 
De todos modos, Aníbal Fernández cuestionó a Javkin: "El intendente de una ciudad de una provincia tiene que hablar con la gente de la provincia", apuntó. Por la noche, el gobernador Omar Perotti mantuvo una reunión de la Junta Provincial de Seguridad y luego, rechazó las expresiones de Fernández. "Es una situación que podemos superar y Rosario siempre va a estar en manos de rosarinas y rosarinos de buena fe y no en manos de cualquiera de estas lacras que cotidianamente amenazan la tranquilidad y la convivencia".
 
 
Fortalecer la Justicia
 
Mientras desde el Ejecutivo se analizaban medidas y posibles salidas a la crítica situación, desde el Poder Legislativo también el oficialismo resolvió intervenir. El presidente de la Comisión de Justicia de Diputados, Rodolfo Tailhade, convocó para el miércoles que viene a las 11 una reunión de las comisiones de Justicia y Legislación Penal para tratar el proyecto de fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en Santa Fe. Esa iniciativa había sido una propuesta de diputados de distintas fuerzas políticas de la provincia.  
  
El objetivo del proyecto es crear trece cargos de fiscal federal, cuatro defensorías y seis juzgados federales en distintas ciudades. Además de crear seis cargos de juez penal federal con funciones de revisión.
 
En paralelo, el ministro de Seguridad se reunió con la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, que le pidió que el gobierno arme una mesa de diálogo con representación de jueces y fiscales federales. Según informaron desde Seguridad, la reunión fue una continuidad de la que había tenido el ministro con el titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, hace veinte días, en la que hablaron de la seguridad para los jueces federales de Santa Fe. La custodia de las cinco sedes de la Justicia federal en la provincia, de hecho, fue reforzada por la policía federal.
 
"Ese tema es importante porque todas las causas de narcotráfico pasan por los jueces y fiscales", explicaron desde la cartera y agregaron que "otro pedido es que faltan nombrar dos jueces y fiscales". "Vamos a seguir trabajando", aseguraron.
 
Por Melisa Molina
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-10-2025 / 10:10
La derecha libertaria del cipayo Javier Milei suele vender la fantasía de que existe la posibilidad de ser una colonia yanqui próspera. Es una visión que trae interrogantes: el modelo neocolonial, ¿fracasa por impericia del imperio o por la voracidad de las élites económicas? Para ello hay que dejar de lado cualquier sentimiento de orgullo nacional. Hay que cambiar la frase de San Martín "seamos libres que lo demás no importa nada" por "seamos esclavos prósperos que lo demás no importa nada".
 
El espejismo es el siguiente: si uno se vuelve obediente de la potencia dominante, los norteamericanos motorizan miles de millones de dólares en inversiones que generan empleo y prosperidad. Un buen punto de partida entonces es analizar la situación económica y social de países de la región que llevan muchos años de alineamiento total con Estados Unidos. Si poner bases militares estadounidenses trajera bienestar, Colombia debería ser el país más próspero del planeta. Tiene siete bases en su territorio. Ahora gobierna una expresión de la izquierda nacionalista colombiana, Gustavo Petro, pero después de más de dos décadas de gobiernos de derecha. 
 
¿Colombia es próspera? Un dato local: entre 2010 y el 2022 la cantidad de colombianos que viven en Argentina se multiplicó por siete. Pasó de 17 mil a 111.000. Se suele poner el foco en el crecimiento de los migrantes venezolanos para retratar la catástrofe social del gobierno de Nicolás Maduro -asediado por EE UU-, pero se oculta lo que pasa con la diáspora colombiana porque ha sido gobernada por la derecha. Los colombianos prefieren venir a la "infernal" Argentina porque pueden estudiar en la universidad pública y conseguir trabajo. Nada más y nada menos.
 
Otro país que estuvo absolutamente doblegado, y a lo mejor se justifica por su pequeño tamaño, es Honduras. En la década de 1980 fue la base de entrenamiento militar contra la revolución sandinista en Nicaragua. Los militares argentinos fueron para enseñar a torturar. En Honduras está la base de Soto Cano (Palmerola) desde 1982.
 
Estados Unidos la utiliza para que aterricen los aviones con los hondureños que Donald Trump deporta con su política de acusar a los migrantes por la falta de empleo y la delincuencia. Ahora gobierna Honduras Xiomara Castro, que conoce bien la injerencia gringa que motorizó el golpe de Estado contra su esposo Manuel Zelaya en 2009. ¿Honduras es próspero? El PBI per cápita es la cuarta parte del argentino.
 
Otro país con bases de EE UU es El Salvador. En este caso el modelo de intervención es más parecido al que se está proponiendo para Tierra del Fuego, una base de operación conjunta ubicada en Comalapa, cerca de la frontera con Honduras y Guatemala. La excusa ya no es la del siglo pasado, la batalla contra el comunismo, ahora es contra el narcotráfico.
 
Es muy difícil no afirmar que la lucha contra el narco es una excusa cuando se cruza información. En Colombia -se dijo- los americanos tienen siete bases. En mayo de este año la DEA presentó un informe en el que sostiene que el 80% de la cocaína que se consume en Estados Unidos se produce en Colombia. ¿Para qué sirven las bases entonces? ¿La famosa guerra fracasa o en realidad no hay ninguna guerra y se utiliza para intervenir? ¿Qué haría todo ese despliegue de fuerzas de seguridad y militares si no existiera el narcotráfico?
 
Los yanquis nunca apostaron a impulsar el desarrollo económico y social en la región. Los motivos son varios, entre otros porque el desarrollo puede colaborar con que se forme un bloque que genere un poco de contrapeso a la hegemonía de EE UU en el continente. Un buen ejemplo es México, que comparte 3000 kilómetros de frontera con EE UU. Ha mejorado su situación los últimos siete años bajo un gobierno que no practica el alineamiento automático con Washington, todo lo contrario de los espejitos de colores que la derecha vende.   
 
La Opinión Popular
 

11-10-2025 / 10:10
A través de una cuenta en el Banco Santander, el Tesoro norteamericano vendió 200 o 300 millones de dólares y le pagaron con pesos argentinos. El día anterior, el Banco Central había disparado el doble de dólares en esa operación: vender para mantener el precio bajo y contener la inflación. La intervención del Tesoro de los EE.UU. no es común y, más bien fue pequeña, aunque el oficialismo festejó como si fuera una salvación definitiva.
 
Pero cada día se presenta el mismo problema porque no solucionó el problema de fondo ¿Hasta cuándo el Tesoro seguirá vendiendo dólares? No hay solución. Por el contrario, generó más dependencia. En este momento, la potencia occidental defiende a sangre y fuego zonas de influencia que se arroga como propias, en las que incluye a la Argentina.
 
Hubo un swap también de 20 mil millones de dólares. Pero no se pueden utilizar en el mercado de cambio donde el gobierno dilapidó, un blanqueo, un préstamo del FMI y una cosecha. Miles de millones de dólares que se fueron por el agujero de la especulación, la única variable que intentó manejar y nunca pudo. Todas las demás se descontrolaron o cuelgan de un hilo.
 
La inmensa mayoría de los argentinos sufre dificultades para comprar alimentos y remedios o alquilar a precios inalcanzables con salarios y jubilaciones pisadas. El consumo de carne bajó el 50 por ciento desde que asumió este gobierno. Y los jubilados tienen que elegir entre comer o curarse.
 
Forma parte de las secuelas de un mundo agresivo. Con una flota imperial de guerra que amenaza las costas de Venezuela, la academia noruega otorgó el premio Nobel de la Paz a Corina Machado, una opositora que apoyó el genocidio en Gaza y que pidió a Estados Unidos que invadiera su patria sin importarle el costo en vidas venezolanas. Todo el continente quedó bajo esta amenaza. Los debates alrededor de la figura presidencial de Nicolás Maduro pasan a un segundo plano ante la posible invasión de un país hermano.
 
Europa fue arrastrada por Washington a una espiral guerrerista suicida. Los países latinoamericanos son empujados a ese camino con la flota instalada en el Atlántico y con una de las bases más importantes de la OTAN instalada en las Malvinas. La extendida base tiene decenas de barracas para alojar a cinco mil soldados, más arsenales y otras instalaciones, además de hangares y una pista de aterrizaje de 2600 metros en la que operan aviones de tecnología avanzada. En este momento tiene 1500 efectivos entrenados en modo comando y de despliegue rápido, con capacidad de llegada a Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil.
 
En contrapartida, a instancias de Gran Bretaña, la OTAN obligó a la Fuerza Aérea argentina a comprar radares de corto alcance para instalar en los F-16. Con ese alcance, los F-16 se convierten en aviones de paseo. A cambio de estos falsos salvatajes en la economía, Argentina comprometió total acatamiento a la OTAN, donde los principales aliados son Estados Unidos y Gran Bretaña. Washington obtuvo la promesa de otra gran base de la OTAN en Tierra del Fuego lo que motivó la repetida visita de los jefes del Comando Sur, algo que nunca antes había ocurrido con tanta frecuencia.
 
Una parte de las exigencias de los Estados Unidos ha sido que Argentina deponga sus reclamos sobre Malvinas, porque cualquier movimiento con la OTAN en la región lo hará en conjunto con su aliado principal que es Gran Bretaña. En Naciones Unidas, el presidente Javier Milei se reunió con la presidenta de Kosovo, a la que Serbia considera parte de su territorio. Con esa acción, Milei comprometió el principio de integridad territorial sobre el que se basa el reclamo argentino por Malvinas.
 

Milei nos quiere colonia y a los pies de EEUU. que considera a América Latina como una zona de influencia (o "patio trasero") desde la época de la doctrina Monroe: "América para los americanos". Sobre este esquema ahora busca apuntalar ese dominio con bases y estrategias en común con la OTAN y Gran Bretaña. Incluso se habló de reuniones secretas de jefes militares argentinos con la embajada británica. ¡Fuera yanquis de Argentina y América Latina!
 
10-10-2025 / 10:10
Rescate de Donald Trump a Javier "el Roto" Milei, con un salvavidas de plomo. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anunció, sin ninguna precisión, que compró pesos para frenar la disparada del dólar. También que realizará un swap con Argentina por 20.000 millones. Quedó así claro que el gobierno de Milei le cedió el manejo de la política económica. The New York Times destacó que todo fue diseñado para salvar a los especuladores amigos de Bessent y no a la economía real argentina, que deberá pagar la cuenta y cumplir con las condiciones desmedidas que impondrá Trump a su antojo. En un acto de sumisión colonial al imperialismo, Caputo y Milei entregan al país para sortear un colapso antes del 26 de octubre.
 
Según el medio estadounidense The New York Times, la operación -que aún no ha revelado los términos y condiciones completos- consistirá en un canje de divisas con el Banco Central argentino, y ha sido acelerada en los últimos días para concretarse antes de las elecciones legislativas que se celebrarán en Argentina a fin de mes. La medida coincide, además, con la visita inminente de Milei a Washington.
 
No obstante, el NYT señala que existen serias dudas sobre "el verdadero fin" del rescate, que podría estar orientado a proteger a grandes fondos de inversión especulativos cuyas apuestas tambalearían si la economía argentina colapsa. En la lista de beneficiarios potenciales, el artículo menciona a gigantes financieros como BlackRock, Fidelity, Pimco y a reconocidos inversores como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, ambos ex colegas del actual secretario del Tesoro, Scott Bessent. Un grupo de grandes especuladores financieros que ganan millones de dólares con los intereses de la "bicicleta financiera" y se la llevan fuera del país.
 
El artículo alerta sobre el posible conflicto de intereses, al remarcar los vínculos personales y financieros entre Bessent y varios de los actores yanquis más expuestos al mercado argentino. Incluso, se señala que algunos de los fondos mencionados están liderados por amigos del secretario, lo que profundiza las suspicacias en torno a la transparencia del rescate.
 
Las críticas no se limitan a la esfera financiera: diversos sectores en Estados Unidos cuestionan la oportunidad del rescate, señalando que mientras los agricultores norteamericanos enfrentan graves dificultades económicas y el gobierno permanece parcialmente cerrado, se destinan miles de millones a sostener una economía extranjera. A pesar de las polémicas, Bessent defendió la medida y afirmó que líderes empresariales estadounidenses ven con buenos ojos el fortalecimiento de la relación con Argentina. Desde la Casa Blanca aseguran que el apoyo a Milei responde a una visión estratégica que busca consolidar la alianza con el gobierno libertario en América Latina.
 
La venta directa de dólares por EE.UU. en el mercado cambiario fue un salvataje desesperado a Milei, cuando al Tesoro argentino ya no le quedaban más dólares para intervenir dentro de las bandas y contener una suba de la cotización de la divisa. En las últimas semanas el Tesoro "quemó" más de U$S 2.000 millones con ventas directas de dólares en el mercado oficial para contener el tipo de cambio.
 
El gobierno de Milei festeja uno de los mayores actos de entrega y coloniaje frente al imperialismo norteamericano. Mientras tanto, en Argentina y en los mercados globales, crecen las especulaciones sobre quiénes serán los principales ganadores de esta operación millonaria, en un contexto donde la delgada línea entre la ayuda internacional y el salvataje a intereses privados vuelve a estar bajo la lupa. Eso si después la vamos a tener que pagar nosotros con más impuestos, IVA, etc.
 
La Opinión Popular
 

09-10-2025 / 09:10
Las condenas a los sicarios, los autores materiales del atentado contra la vida de Cristina Kirchner no alcanzaron las máximas previstas a pesar de la gravedad institucional del caso. Fueron de 14 años para Fernando Sabag Montiel y de 8 para Brenda Uliarte. Con el fallo quedó aún más en evidencia cómo el sistema judicial bloqueó la investigación sobre quiénes instigaron, planificaron y financiaron el ataque.
 
La expresidenta no vio la última audiencia, pero en su entorno dicen que el veredicto tuvo "sabor a poco". Los jueces macristas, funcionales al poder económico, descartaron la figura de violencia de género y alevosía. Los abogados de la querella apelaron ante la Cámara Federal que se haya archivado la investigación sobre los autores intelectuales, el clan Caputo.
 
Sabag Montiel, quien gatilló un arma a centímetros de la cabeza de la entonces vicepresidenta sin que el disparo se concretara, fue declarado culpable de intento de homicidio agravado, portación ilegal de arma de guerra y tenencia de material de explotación sexual infantil. Fue condenado a 10 años de prisión por el intento de magnicidio contra Cristina, ocurrido el 1 de septiembre de 2022 durante su vicepresidencia y en medio de movilizaciones que buscaban darle apoyo mientras transcurría el juicio conocido como "Vialidad" por el que actualmente está detenida con prisión domiciliaria, y proscripta. Con la unificación de otras condenas, el monto de la pena es de 14 años. Así lo resolvió el Tribunal Oral Federal 6 (TOF6), que también condenó a quien era su novia, Brenda Uliarte, a 8 años de cárcel como partícipe necesaria.
 
Los jueces macristas Sabrina Namer, Ignacio Fornari y Adrián Grünberg rechazaron los planteos de sus defensas, que decían que no podían afrontar el juicio por trastornos de salud mental. Gabriel Carrizo, antes señalado como partícipe secundario, fue absuelto. La expresidenta, según se pudo saber, no miró la transmisión en directo del veredicto. Desde su entorno comentaron horas más tarde que la sensación fue negativa.
 
El ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, alguien muy cercano a CFK, tuiteó: "La justicia argentina no aplicó la pena máxima, es inexplicable, pero no sorprende tratándose de Cristina Fernández de Kirchner para quien sistemáticamente hay otra ley siempre en su perjuicio. Persiste la falta de respuestas sobre quiénes instigaron, planificaron y financiaron el ataque, privando de justicia plena a Cristina y a toda la sociedad argentina. El caso fue silenciado por parte del poder judicial y los grandes medios, encubriendo irregularidades y líneas de investigación".
 
"A tres años del intento de asesinato, nos seguimos preguntando: ¿quién mandó a matar a Cristina?", expresó La Cámpora con un posteo y hay agite en las redes sociales. Tras conocerse el fallo, La Cámpora difundió un comunicado cuestionando a la justicia y reclamando que no se investigaron otras líneas del caso: "¿Qué pasó con la pista de Gerardo Milman, el borrado de celulares en las oficinas de Bullrich y el financiamiento de la empresa de Caputo. No sabemos, porque la justicia no los quiere investigar".
 
Además, advirtieron que "la bala que no salió y el fallo que sí salió son parte de un largo camino de violencia política y mediática con el que intentaron disciplinar a Cristina". En el atentado a Cristina, injustamente condenada por la justicia macrista, faltan los cerebros. A estos sicarios libertarios le pagaron por guardar a sus jefes. El Partido Judicial Macrista es de derecha, es lógico que trabajen para protegerlos y traten de joder todo lo que puedan al peronismo. Ya se va a dar vuelta la tortilla.
 
La Opinión Popular
 

08-10-2025 / 09:10
Javier "el Roto" Milei enfrenta la peor crisis desde que llegó a la Casa Rosada y expone su única herramienta para afrontar realidades adversas: la negación y el fingir demencia. El Gobierno libertario quebrado que regala dólares y se entrega a Donald Trump para llegar a las elecciones, mientras sus funcionarios le festejan el delirio rockstar al presidente. El ridículo pedido de reimpresión de boletas se suma al desconocimiento al Congreso y no cumplir leyes en la clave estructural del experimento libertario: la ruptura de toda norma y el imperio de la anarquía.
 
Milei tuvo su fiesta de 15. Una más. Su show en el Movistar Arena redobló la apuesta de eventos previos y similares, en los que la performance circense del presidente buscó llevarse la marca de la opinión pública y tapar baches políticos y económicos de su gestión. En una muestra más de su desmesura y su recurso único y permanente de retrucar en todas las manos, esta vez no fueron dos canciones las que cantó, como en el antecedente del Luna Park el año pasado. Milei ladró nueve temas en un atentado a la música patético y sin precedentes, sólo imaginable para una persona totalmente desconectada de la dura realidad que atraviesa el país.
 
Ahí hay un primer punto de entrada para pensar en el insólito espectáculo de ayer. Cuando Milei cantó dos temas de La Renga en la presentación de su libro "Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica", en mayo del 2024 en el Luna Park, el contexto era otro. El Gobierno comenzaba lentamente a estabilizar la crisis por la brutal devaluación de diciembre del 2023 y por el inicio del "ajuste más grande de la historia", y aunque las resistencias estaban, basta recordar la monumental marcha universitaria de abril de ese año, la promesa libertaria aún surgía efecto en buena parte de la sociedad.
 
Casi un año y medio después, con una crisis económica en loop, escándalos de corrupción y narcotráfico encima, y fuertes derrotas electorales en casi todos los comicios provinciales del año, Milei necesitó multiplicar por cinco la cantidad de canciones para que se hable de cualquier cosa menos de la realidad.
 
No lo logró. Hasta en eso el outsider libertario devenido en resaca de la casta parece haber perdido su ángel. El papelón del Movistar Arena no fue celebrado por nadie. Horas después de la función de circo el narco Fred Machado dio declaraciones radiales en las que dejó mensajes entre líneas dirigidos al presidente. Y el condenado dejó en claro que tiene muchas más cosas para contar de las que ya se conocieron.
 
Las noticias siguen siendo el narco escándalo del candidato caído José Luis Espert, las especulaciones sobre vinculaciones del propio Milei con el tema narco y la falta de anuncios concretos sobre los dólares yankis mientras las reservas del BCRA se desangran día a día.
 
Milei pasó en tres días de sostener contra propios y extraños la indefendible candidatura de Espert, a aceptar su renuncia, pero resaltando la "honorabilidad del profe" y los "chimentos de peluquería" en su contra, a transmitir en vivo ensayos para su show en momentos en los que debería estar gobernando la crisis que atraviesa el país, a ladrar como un desaforado durante un par de horas en un tiempo crítico de su Gobierno y de la nación. En todos esos movimientos hubo un rasgo común, que marca al presidente como ningún otro: la negación de la realidad.
 
Negar las conexiones narco de Espert con Fred Machado probadas por la justicia estadounidense; negar la crisis política actuando como un rockstar en su prime; negar el fracaso de su modelo, marcado por los datos económicos que exhiben un desplome de la economía, los salarios, el consumo y el empleo; negar la muerte de un perro, prohibiendo cualquier conversación sobre ello y hablando de él como si siguiera vivo. "Soy humano, aunque no parezca", dijo Milei autoelogiándose frente a sus fanáticos, negando que su imagen personal cae mes a mes perforando todos los pisos.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar