La Opinión Popular
                  09:04  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 26-02-2023 / 09:02
LA INTERNA DE JUNTOS POR EL CAMBIO

Horacio y Patricia, vidas no tan paralelas y pocas diferencias con todos corridos a la derecha

Horacio y Patricia, vidas no tan paralelas y pocas diferencias con todos corridos a la derecha
Horacio Rodríguez Larreta ha perdido posiciones desde 2019. Dejó de ser el candidato “natural” de Juntos por el Cambio, se le chispoteó la pole position. De cualquier modo, está en carrera, aspira a ser candidato de la alianza que ganó tres de las cuatro elecciones nacionales sucedidas desde 2015. Debe enfrentar una interna contra Patricia Bullrich que jamás llora, como Shakira. Y en una de esa contra Mauricio Macri que lo mortifica y lima a diario.
Horacio Rodríguez Larreta ha perdido posiciones desde 2019. Dejó de ser el candidato "natural" de Juntos por el Cambio, se le chispoteó la pole position. De cualquier modo, está en carrera, aspira a ser candidato de la alianza que ganó tres de las cuatro elecciones nacionales sucedidas desde 2015. Debe enfrentar una interna contra Patricia Bullrich que jamás llora, como Shakira. Y en una de esa contra Mauricio Macri que lo mortifica y lima a diario.
 
Va una pregunta para inducir debates caseros o en tertulias de café. "¿Qué sería más difícil para el Pelado o para Pato? ¿la PASO o la subsiguiente votación nacional?" Los cambiemitas suponen que la interna lo que instiga gula, errores, desmesuras. De nuevo, cuatro años atrás el Jefe de Gobierno se insinuaba como candidato lógico en 2023. Único dirigente de PRO gobernando una provincia con Macri herido tras la desastrosa gestión presidencial. Muchos creían que el expresidente de Argentina y de Boca se retiraría o algo así. Entre ellos y a la cabeza Larreta, compañero de ruta de toda la vida.
 
"Mauricio" --explicaba su vice en cualquier café de avenida Libertador-- siempre fue un poco perezoso". Remontar la debacle no le atraería, la FIFA pintaba más atractiva. Sin valerse jamás de la ingeniosa imagen de la reposera, Larreta cimentaba la moraleja: no vuelve más. Durante años, con paciencia de artífice, venía instalando una idea: el Jefe de Gabinete fue el pilar de la gestión en la Ciudad, quien se levantaba temprano, conocía los nombres de los hospitales, los de las estaciones de subte (menester sencillo para quien no amplió las redes).
 
Como Enrique Olivera respecto de Fernando de la Rúa: el segundo que pavimentaba con sudor propio los escasos metros que separaban la antigua sede de la Municipalidad y la Casa Rosada. El sueño húmedo en el que naufragó el exintendente Carlos Grosso y que concretaron dos no peronistas, gorilas ambos.
 
Pocos recuerdan ese pasado (en Argentina dos décadas se asemejan a siglos): Bullrich compitió contra los dos: Macri y Larreta. Le complicó la vida a Macri en un debate en el programa A dos Voces, lo chuceaba, interrumpía. La ex ministra cambió de camiseta con asiduidad, se sabe. Si fuera jugadora de fútbol y honrara ciertos códigos (dos hipótesis improbables) no gritaría los goles casi contra ningún rival... pediría disculpas a la hinchada con lealtad de ex (otras dos hipótesis chocantes).
 
Conviene no exagerar, la relativamente nueva presidenta del PRO encontró en la madurez su domicilio existencial. Es figura de la derecha argentina y global, aliada de la DEA, propulsora de sus ideas y valores. Selló pactos de sangre (valga la expresión) con integrantes de la Gendarmería y la Prefectura.
 
No se puede hablar de halcones y palomas; se descree de dicha ornitología. La pretendida "paloma" reprime ferozmente en la CABA desde hace años, es enemigo cotidiano de la educación y de la salud pública, le hace la venia al Tío Sam cada vez que puede. Los intentos para "afuera" aluden al tono, a la necesidad de mostrar un estilo oratorio distinto a Bullrich-Macri, a armonizar con el sector no encuadrado del padrón electoral. De ahí a ser paloma...
 
Solo el corrimiento a la derecha de la política en el mundo y en nuestro país habilita a que Larreta se diferencie un poco. A la derecha de Larreta, Bullrich. A la de Bullrich nadie, ni siquiera el diputado Javier Milei.
 

LA INTERNA DE JUNTOS POR EL CAMBIO
 
El lanzamiento de Horacio Rodríguez Larreta: ¿Se equivocó la paloma?
 
Corría el año 2015. Horacio Rodríguez Larreta aspiraba a ser Jefe de Gobierno porteño. Competiría con Gabriela Michetti en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). El dedo de Macri había señalado a "Horacio". "Gabriela", quien decidió competir igual, se quejaba con pucheros: "Mauricio" la maltrataba, incentivado por (y a la zaga de) Horacio.
 
En ese contexto Larreta fue reporteado por Chiche Gelblung quien lo sorprendió con una descripción jocosa: "es la competencia entre la Bella y la Bestia". HRL se tildó, quedó mudo, careció de reflejos para contestar algo ingenioso... no es lo suyo. El coaching de Jaime Durán Barba tampoco preveía el gracejo del periodista quien se entretuvo dejando a Larreta descolocado, prolongando el momento olvidado, sugestivo.
 
El lanzamiento de esta semana encasilló en parámetros más amigables para el ahora Jefe de Gobierno con aspiraciones a la presidencia de la Nación. Un spot profesional, el número 23 apareciendo por doquier, paisaje patagónico de fondo. Adversarios, especialistas en comunicación, gentes normales se entretienen señalando fallas. 
 
Parentescos posibles con Fernando de la Rúa aseverando "dicen que soy aburrido". La definición del faro es impropia, equivocada, hasta peligrosa para eventuales navegantes. No es imprescindible el ingenio de Gelblung para dejar expuesta la falta de atractivo personal que le enrostra, tan luego, un editorial de "La Nación" publicado el domingo pasado.
 
Rodríguez Larreta quiso desde niño ser presidente chimentan sus biógrafos autorizados. Hizo carrera en los suburbios del peronismo asesorando al exgobernador Ramón "Palito" Ortega. Trata de soslayar su paso como triunviro en el PAMI porque le enrostran opacidad y destrato al fallecido René Favaloro. Desde las divisiones inferiores aplicó el valor del dinero para imantar lealtades.
 
El Grupo Sophia congregaba materia gris y financiaba papers a ofertantes transversales que, agradecidos y burlones, la apodaban "Fundación Paganini" porque pagaba y bien. El precandidato continúa como practicante de esa fe, comunión diaria. Las entrevistas que afronta carecen de sorpresas, tipo Chiche Gelblung.
 
La pandemia, acontecimiento sorprendente dentro del mandato del presidente Alberto Fernández, pareció venirle bien a Larreta. Una primera etapa de cooperación entrambos cuando primaban el temor social y la solidaridad por abajo. Conferencias de prensa o anuncios conjuntos acompañados por el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
 
Andando el tiempo, diferencias en materia educativa ("abran las escuelas") y sanitaria lo ayudaron a diferenciarse a medida que se apagaba la estrella inicial del presidente. Un momento oportuno.
 
La ruptura, inesperada, aconteció cuando Alberto Fernández reasignó las transferencias del Estado nacional a la CABA, para mejorar la cuota de la provincia de Buenos Aires. Medida de emergencia para resolver un conflicto con la policía bonaerense que escaló a niveles temibles.
 
La movida marcó un punto de inflexión, de no retorno. HRL llevó el entredicho a la Corte Suprema, era jugada única. En ese hito de la historia reciente, cree vislumbrar el cronista, todavía punteaba en la virtual interna de Juntos por el Cambio.
 
Sería la culminación de un largo camino junto a Macri, iniciado con la derrota ante Aníbal Ibarra en 2003 por la dichosa Jefatura de Gobierno.
 
Apologista de la venta de armas y de la doctrina Chocobar la ex oportunista serial (que se arrimó a De la Rúa pergeñando informes fútiles para Fernando de Santibañes) dio con su lugar en el mundo. "Tiene una idea fuerza" adula el editorial de La Nación aludido líneas arriba. La narrativa de Bullrich abreva en fuentes varias, deplorables. La catilinaria contra los tibios remonta a monsergas pseudo bíblicas del presidente Carlos Menem.
 
La polarización electoral de 2015 y 2019 se metamorfosea tras las experiencias de gobierno de las coaliciones enfrentadas. La alternancia no propició riqueza ni potenció al sistema democrático. HRL ofrece un discurso no embravecido, habla de diálogos con el otro mientras descalifica a posibles contrapartes. Grita menos, se parece más a un dirigente de derecha que a un bienudo enojado o que a una sargenta.
 
**
  
Macri goza: 
  
"Celebro y apoyo que Horacio haya presentado hoy oficialmente su precandidatura. Yo creo profundamente en la competencia" tuiteó Macri en modo bromista. 
 
El periodista Mariano D'Arrigo, sumó una interpretación preciosa. Tuiteó la frase antedicha y la ilustró con una foto de la serie Succession: el padre Logan Roy, apoyado en los hombros de su hijo Kendall Roy. Una pinturita. Una familia que es puro odio, un constructor de riqueza que se niega ser sucedido, un hijo que lo enfrenta y lo padece. Una tragedia griega que Macri goza.
 
El expresidente se mantiene en el ruedo. Mirará encuestas mal urdidas, prematuras, con informes astutos pensados para complacer. Casi todas, pues. A diferencia de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner no es ganador seguro si se presenta a las PASO: tendrá competencia seria porque Larreta no puede ser tan flojo como para desistir la candidatura.
 
**
  
Emocionalidad, recuerdos del pasado: 
  
Hay trastos viejos bajo el sol. "La bomba" que dejará el gobierno fue denunciada por el empresario industrial Héctor Méndez y divulgada por Clarín en 2015.
 
La jugada de Larreta se orienta en las directivas de Durán Barba para candidatos cordobeses glosadas en esta columna hace ocho años.
 
"No importa hablar de propuestas, importa emocionar a la gente que está escuchando, mostrar a los candidatos humanos, cercanos.
- (...) Pensar en el oyente y repetir el mensaje que querernos que el oyente escuche.
-Hablar de la gente.
-Tono conciliador, basta de peleas, la prioridad es la gente".
 
Nobleza obliga, con dato útil para el presente. El macrismo en campaña supo ser más dúctil que el célebre instructivo. Cambió el libreto en contingencias difíciles. Macri "se politizó" entre la primera y la segunda vuelta de 2015. Prometió continuidades del legado kirchnerista, trató de disipar temores acerca de ajustes y despidos.
 
Entre las PASO y las presidenciales de 2019 salió a la calle, puso el cuerpo, convocó a actos masivos desaconsejados por el gurú ecuatoriano. Abrevió la diferencia, bastante.
 
Juntos por el Cambio fue una coalición potente en campaña. Hoy en día predominan las peleas, los goles en contra, los arrebatos, la expulsiva subcultura internista. El porvenir sigue abierto, por eso entre otros factores.
 
**
  
Almuerzos anticipados, rencillas que dañan: 
  
Ninguno quiere bajarse del tren de la victoria. Todes quieren ser la locomotora y reservan el furgón para los aliados. La certeza de ganar es prematura, hay quien almuerza la cena o vende la piel del oso antes de cazarlo. No es común que una elección esté decidida a ocho meses vista. Remember Macri, Alberto Fernández, Joe Biden, Lula da Silva, etcéteras para regalar.
 
Las querellas intestinas mellan las chances de JpC en elecciones provinciales. Las rupturas internas en Neuquén y Río Negro podrían ser irremontables. En Córdoba los correligionarios radicales siguen pulseando contra Luis Juez. En Mendoza van suturando de a poco las rebeldías del ex demócrata Omar De Marchi versus el radical Alfredo Cornejo quien busca ser reelecto tras haber dejado la gobernación hace cuatro años.
 
La Constitución provincial veda la reelección inmediata. Hasta ahora ningún mandatario provincial pudo revalidarse y los hubo de fuste como José Octavio Bordón y Julio Cobos. El sistema es adverso, la sociedad posiblemente también. Las reglas de juego condicionan pero no sellan el futuro. En Santa Fe Carlos Reutemann y Jorge Obeid consiguieron superar un escollo similar. En Entre Ríos, cuando existía esa restricción, Jorge Busti y Sergio Montiel lograron el difícil retorno.
 
Cornejo se repliega al terruño, desiste de candidaturas nacionales. Presidenciables boinas blancas y animosos quedan dos, acaso tres. El gobernador jujeño Gerardo Morales, el diputado Facundo Manes tal vez. En una de esas el senador Martín Lousteau.
 
En 2015 el ex senador Ernesto Sanz compitió con Macri en las PASO. Lo golearon, las consecuencias se notaron en el reparto de poder estadual. Los radicales se entusiasman con el resultado de una interna pampeana con escasa participación. Optimismo de la voluntad, extremo. 
 
Tal vez a la hora de la verdad puedan ser tentados para  integrar fórmulas bipartidistas, limitar las ambiciones a la presidencia y ahorrarse repetir la historia. De momento se muestran más optimistas, ambiciosos, requirentes.
 
**
  
Basta de realidades, queremos promesas: 
  
Eso rezaba un notable grafiti en cualquier pared de nuestro Sur. Didáctico.
 
La avidez por repartir el botín acicatea a los cambiemitas a prometer sangre, sudor, lágrimas y ajuste. La estrategia, el vector de diferenciación para adentro y extramuros es "basta de kirchnerismos". "No queremos ser Cuba ni Venezuela".
 
¿Alcanza para seducir a una sociedad diversa, plural, federal acostumbrada a salir a la calle en defensa de sus derechos? Macri prometió mejoras, conservar derechos para vencer a Daniel Scioli o para remontar contra Fernández. Ahora explica que hará más rápido lo que lo llevó al fracaso. El problema, a su ver, fue la velocidad, no el rumbo ni las metas.
 
Los anuncios de "los políticos" asombran: cerrar YPF y Aerolíneas Argentinas. Desfinanciar a Tierra del Fuego. Hernán Lombardi engrosa el listado con los medios públicos.
 
Los economistas cambiemitas copan la parada. Carlos Melconian, con la sensibilidad social propia de la Fundación Mediterránea. Hernán Lacunza o Guido Sandleris sin autocrítica, propagando mensajes que huelen a revancha. Nos fue mal, doblaremos la apuesta... idea que tiñe las parcas intervenciones de Macri.
 
El oficialismo festeja esas torpezas, que todavía pueden ser reparadas. Alivian, por supuesto, pero no definen. Demasiado interés en el otro para ser oficialismo, peronista por añadidura.
 
Su futuro depende más de lo evidente, de mejorarle la vida a la gente común, de construir un año menos agobiante, de ampliar las expectativas, de mostrar luz adelante, un futuro. Realizar y también prometer. La gente común vota presente y futuro: es una regla de oro que conserva vigencia.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar 
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-11-2025 / 09:11
Las ficciones en que se desenvuelve el Gobierno de los Hermanos Milei volvieron a quedar plasmadas con la caída del préstamo por 20 mil millones de dólares diseñado por el JP Morgan, junto con el Citigroup y el Bank of América. Decían que estaban bosquejándolo, en realidad. El ministro de Economía ensayó responder que nunca habían aludido a la probable existencia de ese empréstito. Que, por tanto, se trataba de otra de las "operaciones" dirigidas a afectar la firme marcha hacia nuestro destino de potencia mundial.
 
Es cierto, convengamos, que las autoridades económicas jamás dieron seguridad ni información acerca de esa ayuda. Simplemente, resulta veraz porque el gobierno argentino es ajeno por completo a cualquier notificación del área. Todo, desde la asunción de Scott Bessent como ministro real, es comunicado desde Estados Unidos en formas oficiales u oficiosas. Todo.
 
Caputo Toto, quien persiste como el ícono de la timba financiera puesto en funciones de Estado, busca ahora un "repo" por mucho menos que aquella cifra. Necesita al menos 5 mil millones de dólares a fines de pagar vencimientos en enero, que corresponden a la deuda contraída por Macri.
 
Es muy probable que, apoyo de Washington mediante, consiga la plata. En esa perspectiva, los medios oficialistas prácticamente ningunearon la información y se dedicaron al nuevo título que inventó la AFA, al fin de semana largo, a los incendios en el gremio de Camioneros o a las transas en ambas Cámaras que continúan preanunciando el grave astillamiento del peronismo.
 
En estas horas, metieron otra cuña los nombramientos de Alejandra Monteoliva y Carlos Alberto Presti. La mano derechísima de Patricia Bullrich en Seguridad estaba prevista. Pero no deja de impactar que el jefe del Ejército será el primer militar en ocupar Defensa desde el regreso de la democracia, "dando por finalizada la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados", según el comunicado de la Oficina del Presidente.
 
Mientras tanto, inclusive si no quisiera estimarse la incertidumbre de mediano plazo sobre el frente financiero externo, los relevamientos de la economía "micro" son contundentes. No transcurre día sin que se acumulen cierres y quebrantos de empresas, con las pymes a la cabeza.
 
En la medición interanual, descendió marcadamente el consumo en hipermercados, mayoristas y farmacias. La actividad industrial acusa lo mismo. La suba en el precio de los alimentos, con carne y frescos en primer lugar, explican un tercio del Índice de Precios al Consumidor; pero el Indec no quiere, o no consigue, que se actualice la medición. Las tarifas de servicios públicos, los alquileres, el transporte, las prepagas, determinan sumado a lo anterior el peso aplastante en la canasta familiar.
 
Si acaso no fuera suficiente con la credibilidad de esos números, que surgen de consultoras como de entes oficiales, debería bastar el semblante vacío o poco menos que exhiben los comercios, los súper, los changuitos, los lugares de entretenimiento.  No hay casi nada que no dé para abajo, salvo los indicadores "macro" que, como el superávit fiscal, el Gobierno dibuja. Pero simultáneamente, el acostumbramiento a que esto es lo que hay redunda en la estabilidad precaria, aceptada, que enfrente no tiene rival.
 
En las encuestas post-electorales, publicadas y reservadas, la coincidencia es unánime: la imagen negativa de Milei supera con amplitud a la positiva, y una mayoría de la población -alrededor del 60 por ciento- se manifiesta pesimista en cuanto al futuro económico. Esos datos no provienen de encuestólogos adversos al oficialismo. Todo lo contrario.
 

23-11-2025 / 11:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei puede durar tres meses o dos años o diez, mientras Donald Trump siga facilitando ayuda en forma de nueva deuda, mientras Luis Caputo siga convenciendo a los conejos que se metan en la galera, mientras la sociedad argentina siga ejercitando su proverbial paciencia.
 
No fue una buena semana para Toto Caputo. El jueves por la tarde el Wall Street Journal informó que la banca privada decidió dar de baja el plan para ayudar al gobierno argentino con un préstamo de 20 mil millones de dólares y ahora negocian un repo por la cuarta parte de ese valor, sin el cual, aparentemente, el Banco Central no tiene fondos para hacer frente a los vencimientos de enero. Un usuario anónimo en la red X replicó la noticia preguntándose "¿qué mierda es esto?" y el ministro de Economía atinó a comentar apenas: "Excelente pregunta".
 
Tampoco hay reservas para pagarle al FMI: esta semana las estadísticas del Tesoro de Estados Unidos dieron cuenta del último vencimiento de intereses ante ese organismo se afrontó con DEGs norteamericanos, aunque ninguno de los dos gobiernos dio información al respecto. El plan de Scott Bessent y Caputo sigue siendo, como antes de las elecciones, poner parches sobre parches hasta que en algún momento se abra el mercado de capitales. Cada parche es carísimo y la cuenta la paga el pueblo argentino, que no ve ninguno de los beneficios.
 
A esta altura del partido queda claro que el esquema económico de Milei sólo funciona montado sobre una aspiradora de dólares: 20 mil millones del FMI, 20 mil millones del swap con Bessent, casi 25 mil millones de otros organismos internacionales, más el fruto del blanqueo, la cosecha de este año, incluyendo la liquidación extraordinaria por la baja de retenciones en septiembre, los 5 mil millones del oro que no sabemos dónde está, y todavía no aparece la luz al final del túnel. Caputo, mientras tanto, sigue buscando nuevas fuentes de financiamiento.
 
Incluso con ese flujo extraordinario de divisas, que no va a durar para siempre, los límites del plan siguen resultando evidentes en las dos variables clave que Milei no puede negociar: la inflación, que no pudo romper el piso de dos por ciento y lleva medio año a la suba, y el riesgo país, que encuentra resistencia en los 600 puntos, todavía muy lejos del acceso al crédito, sin importar las garantías de Estados Unidos, el Fondo y el propio gobierno argentino, notoriamente consustanciado con el pago de las obligaciones. Son obstáculos que no pudo resolver ni puede ignorar.
 
En el gobierno podrán buscar todas las excusas que quieran, y cuentan para ello con la ayuda inestimable de buena parte del sistema de medios, del círculo rojo y hasta de parte de la oposición, sin embargo, es cada vez más claro que esos límites no son riesgo kuka sino exclusivamente responsabilidad de Milei y Caputo. Esta semana la ciudad de Buenos Aires se endeudó exitosamente en mercados internacionales a tasa de 7,8 por ciento. Varias provincias e importantes empresas también tienen acceso a deuda en buenas condiciones. Milei y Caputo no.
 
Existe un correlato lineal entre el aumento de la deuda externa del país y el endeudamiento cada vez más pronunciado de los hogares argentinos en el marco de la segunda recesión en dos años de este gobierno. De acuerdo a los últimos datos oficiales del Banco Central, la morosidad en el sistema financiero prácticamente se triplicó en el último año. Mientras que en septiembre del 24 sólo el 2,6 por ciento del crédito destinado a las familias estaba en mora, un año más tarde ese número se disparó hasta el 7,3 por ciento del total de las deudas.
 
La consultora Mercier publicó un estudio que da cuenta de que siete de cada diez argentinos sufren estrés financiero. Uno de cada cinco encuestados, prácticamente, admite que a menudo necesita pedir dinero prestado para llegar a fin de mes. Otro tanto siente que perdió el control de sus cuentas. 
 

22-11-2025 / 10:11
Con un movimiento de prestidigitación, Estados Unidos hizo quedar a los argentinos como indigentes intelectuales y empujó las elecciones a un resultado favorable a sus intereses. Se habló de 40 mil millones que conseguiría Washington para apuntalar a Javier Milei, la gente votó como quería el presidente yanqui Donald Trump, pasaron las elecciones, pero la plata no llegó, y el país está más endeudado que antes.
 
Los primeros 20 mil millones se transformaron en un swap que ya se usó, en parte para pagarle deuda e intereses a Estados Unidos. Ahora el Wall Street Journal dijo que los bancos que se habían comprometido a poner la otra parte se echaron atrás.
 
Las promesas falsas, los anuncios en el aire y las palmaditas en la espalda decidieron el voto de miles, frenaron la corrida al dólar para arriba y la caída de los bonos. Abracadabra, nada por aquí, nada por allá. No es para tener vergu?enza, porque así funciona gran parte del capitalismo occidental, con ilusiones y espejismos en las bolsas de valores.
 
No es para tener vergu?enza no, pero sí para tener pánico porque los espejismos se rompen y las burbujas se pinchan y porque esa forma de funcionar ha sido la que determinó la decadencia de Occidente ante el ascenso de economías basadas en la producción de riqueza real.
 
Para que funcione el ilusionismo hay que hacer creíble lo increíble. Por eso, un adulto inteligente sabe que un mago es lo menos creíble porque su función es mentirte, o ilusionarte. A la economía argentina la manejan varios "magos" de las finanzas, como Luis Caputo o Federico Sturzenegger. O sea, está en el horno.
 
No es un juego de palabras barato. Lo sería si en este momento hubiera 40 mil millones de dólares en el Banco Central. Los economistas hablan de "expectativas de los mercados" que movilizan cientos de miles de millones de dólares para arriba o para abajo, todos los días, en las bolsas de todo el planeta.
 
Las expectativas son "predicciones o creencias" de las personas, inversionistas o gobiernos. Y las predicciones y las creencias son volubles y manipulables. El juego consiste en que Juan le haga creer a José lo que le conviene a Juan, aunque no le convenga a José. A veces José gana y a veces pierde. Pero Juan gana siempre, y más.
 
Fue lo que hizo Milei con la criptomoneda $Libra basándose en su prestigio como Presidente de los argentinos, según la comisión parlamentaria que investigó esta estafa. Una ilusión que motivó a miles de personas a comprar algo que al poco tiempo no valía ni la milésima parte de lo que habían pagado por creer en la palabra de Milei. Y fue lo que hizo Estados Unidos con los argentinos para que decidieran un voto que les costará muy caro.
 
Con este dispositivo infectaron también a la política y pusieron a la ilusión como base de la esperanza. O sea, se genera una expectativa sobre la base de algo que no es cierto, una imagen que es una mentira envuelta en celofán para hacerla creíble. Ese mecanismo necesita primero hacer increíble lo creíble, o sea destruir la parte de la política que funciona sobre realidades concretas: si esas realidades son buenas, nos va bien, y si son malas, nos va mal.
 

21-11-2025 / 10:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y algunos de sus medios de comunicación amigos transmiten un triunfalismo a prueba de balas para avanzar a fondo en sus planes anarco capitalistas, que no se condice con la realidad, ni con las dudas que existen sobre un modelo neoliberal libertario que tiene muchas líneas de falla. Donald Trump rescató a Milei pero no se sabe quién rescatará a Trump que cae en picada por la economía mientras crece la preocupación por el costo de vida y por el caso Epstein que lastran su popularidad.
 
En el complicado marco de dificultades que tiene Trump, no sorprendió que el préstamo de USD 20.000 millones que estaba estructurando el JP Morgan se cayera. Ahora el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, intenta que ese banco junto al Citigroup y el Bank of America le consigan un préstamo repo de USD 5.000 millones. Se le escapó la tortuga y la debilidad quedó expuesta.
 
La noticia, que golpea abajo de la línea de flotación al equipo económico, fue confirmada por el Wall Street Journal, en base a fuentes directas de los bancos involucrados en la operación. La urgencia de Caputo por cerrar un repo de USD 5.000 millones tiene un destino claro: en enero próximo tiene que pagar vencimientos por USD 4.000 millones y como él mismo reconoció, no tiene los dólares.
 
El Wall Street Journal reveló que Caputo está prometiendo devolver rápido esos USD 5.000 millones, con la idea que pronto empezará a bajar el riesgo país -este jueves subió- y entonces les ofrecería a esos mismos bancos el negocio de emitir deuda soberana y pagarse el repo. "Sin embargo, las entidades quedarían expuestas si las condiciones de mercado se deterioran y el país no logra colocar nuevos títulos ni obtener otras fuentes de financiamiento", advirtió el diario rector de Wall Street.
 
La noticia descolocó tanto al equipo económico que el propio Caputo no pudo ocultar su sorpresa. Cuando el tuitero libertario financiero, El Oráculo de Trenque Lauquen, ¿posteó la nota del WSJ y se preguntó "Qué mierda es esto?", el propio Caputo le respondió: "Excelente pregunta".
 
El préstamo que iba a estructurar el JP Morgan fue anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, como parte del salvataje de la administración Trump a Milei antes de las elecciones, que incluyó el anuncio de un swap del Tesoro con el Banco Central por otros USD 20.000 millones, que tampoco termina de concretarse.
 
Luego que Bessent anunciara el préstamo del JP Morgan, el CEO de ese grupo, Jamie Dimon, empezó a enfriar las expectativas ante el presente griego que le giraba el Tesoro. Con cuidado de no dejar expuesto al secretario del Tesoro, Dimon empezó a darle largas al asunto y a exigir garantías, cada vez en voz más alta, para prestarle semejante montaña de dólares a un incumplidor serial como la Argentina.
 
Inicialmente, Caputo había intentado que el Tesoro respaldara ese préstamo con los DEGs que tiene del FMI, pero la administración de Trump se negó a dar ese paso. En su lugar, intervino directamente en el mercado spot de Buenos Aires vendiendo dólares antes de ls elecciones por más de USD 2.000 millones, para planchar su precio.
 
Una vez que Milei ganó las elecciones, el Tesoro se desprendió de sus pesos, se supone colocados en una letra que le dio Caputo; y se embolsó la diferencia del carry trade. Ante el total oscurantismo de Caputo en torno a esta operación, no se sabe cómo continúa el swap ni que porción de este se puede utilizar, si es que se puede.
 
La Opinión Popular
 

20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar