La Opinión Popular
                  03:17  |  Miercoles 05 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 26-02-2023 / 09:02
LA INTERNA DE JUNTOS POR EL CAMBIO

Horacio y Patricia, vidas no tan paralelas y pocas diferencias con todos corridos a la derecha

Horacio y Patricia, vidas no tan paralelas y pocas diferencias con todos corridos a la derecha
Horacio Rodríguez Larreta ha perdido posiciones desde 2019. Dejó de ser el candidato “natural” de Juntos por el Cambio, se le chispoteó la pole position. De cualquier modo, está en carrera, aspira a ser candidato de la alianza que ganó tres de las cuatro elecciones nacionales sucedidas desde 2015. Debe enfrentar una interna contra Patricia Bullrich que jamás llora, como Shakira. Y en una de esa contra Mauricio Macri que lo mortifica y lima a diario.
Horacio Rodríguez Larreta ha perdido posiciones desde 2019. Dejó de ser el candidato "natural" de Juntos por el Cambio, se le chispoteó la pole position. De cualquier modo, está en carrera, aspira a ser candidato de la alianza que ganó tres de las cuatro elecciones nacionales sucedidas desde 2015. Debe enfrentar una interna contra Patricia Bullrich que jamás llora, como Shakira. Y en una de esa contra Mauricio Macri que lo mortifica y lima a diario.
 
Va una pregunta para inducir debates caseros o en tertulias de café. "¿Qué sería más difícil para el Pelado o para Pato? ¿la PASO o la subsiguiente votación nacional?" Los cambiemitas suponen que la interna lo que instiga gula, errores, desmesuras. De nuevo, cuatro años atrás el Jefe de Gobierno se insinuaba como candidato lógico en 2023. Único dirigente de PRO gobernando una provincia con Macri herido tras la desastrosa gestión presidencial. Muchos creían que el expresidente de Argentina y de Boca se retiraría o algo así. Entre ellos y a la cabeza Larreta, compañero de ruta de toda la vida.
 
"Mauricio" --explicaba su vice en cualquier café de avenida Libertador-- siempre fue un poco perezoso". Remontar la debacle no le atraería, la FIFA pintaba más atractiva. Sin valerse jamás de la ingeniosa imagen de la reposera, Larreta cimentaba la moraleja: no vuelve más. Durante años, con paciencia de artífice, venía instalando una idea: el Jefe de Gabinete fue el pilar de la gestión en la Ciudad, quien se levantaba temprano, conocía los nombres de los hospitales, los de las estaciones de subte (menester sencillo para quien no amplió las redes).
 
Como Enrique Olivera respecto de Fernando de la Rúa: el segundo que pavimentaba con sudor propio los escasos metros que separaban la antigua sede de la Municipalidad y la Casa Rosada. El sueño húmedo en el que naufragó el exintendente Carlos Grosso y que concretaron dos no peronistas, gorilas ambos.
 
Pocos recuerdan ese pasado (en Argentina dos décadas se asemejan a siglos): Bullrich compitió contra los dos: Macri y Larreta. Le complicó la vida a Macri en un debate en el programa A dos Voces, lo chuceaba, interrumpía. La ex ministra cambió de camiseta con asiduidad, se sabe. Si fuera jugadora de fútbol y honrara ciertos códigos (dos hipótesis improbables) no gritaría los goles casi contra ningún rival... pediría disculpas a la hinchada con lealtad de ex (otras dos hipótesis chocantes).
 
Conviene no exagerar, la relativamente nueva presidenta del PRO encontró en la madurez su domicilio existencial. Es figura de la derecha argentina y global, aliada de la DEA, propulsora de sus ideas y valores. Selló pactos de sangre (valga la expresión) con integrantes de la Gendarmería y la Prefectura.
 
No se puede hablar de halcones y palomas; se descree de dicha ornitología. La pretendida "paloma" reprime ferozmente en la CABA desde hace años, es enemigo cotidiano de la educación y de la salud pública, le hace la venia al Tío Sam cada vez que puede. Los intentos para "afuera" aluden al tono, a la necesidad de mostrar un estilo oratorio distinto a Bullrich-Macri, a armonizar con el sector no encuadrado del padrón electoral. De ahí a ser paloma...
 
Solo el corrimiento a la derecha de la política en el mundo y en nuestro país habilita a que Larreta se diferencie un poco. A la derecha de Larreta, Bullrich. A la de Bullrich nadie, ni siquiera el diputado Javier Milei.
 

LA INTERNA DE JUNTOS POR EL CAMBIO
 
El lanzamiento de Horacio Rodríguez Larreta: ¿Se equivocó la paloma?
 
Corría el año 2015. Horacio Rodríguez Larreta aspiraba a ser Jefe de Gobierno porteño. Competiría con Gabriela Michetti en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). El dedo de Macri había señalado a "Horacio". "Gabriela", quien decidió competir igual, se quejaba con pucheros: "Mauricio" la maltrataba, incentivado por (y a la zaga de) Horacio.
 
En ese contexto Larreta fue reporteado por Chiche Gelblung quien lo sorprendió con una descripción jocosa: "es la competencia entre la Bella y la Bestia". HRL se tildó, quedó mudo, careció de reflejos para contestar algo ingenioso... no es lo suyo. El coaching de Jaime Durán Barba tampoco preveía el gracejo del periodista quien se entretuvo dejando a Larreta descolocado, prolongando el momento olvidado, sugestivo.
 
El lanzamiento de esta semana encasilló en parámetros más amigables para el ahora Jefe de Gobierno con aspiraciones a la presidencia de la Nación. Un spot profesional, el número 23 apareciendo por doquier, paisaje patagónico de fondo. Adversarios, especialistas en comunicación, gentes normales se entretienen señalando fallas. 
 
Parentescos posibles con Fernando de la Rúa aseverando "dicen que soy aburrido". La definición del faro es impropia, equivocada, hasta peligrosa para eventuales navegantes. No es imprescindible el ingenio de Gelblung para dejar expuesta la falta de atractivo personal que le enrostra, tan luego, un editorial de "La Nación" publicado el domingo pasado.
 
Rodríguez Larreta quiso desde niño ser presidente chimentan sus biógrafos autorizados. Hizo carrera en los suburbios del peronismo asesorando al exgobernador Ramón "Palito" Ortega. Trata de soslayar su paso como triunviro en el PAMI porque le enrostran opacidad y destrato al fallecido René Favaloro. Desde las divisiones inferiores aplicó el valor del dinero para imantar lealtades.
 
El Grupo Sophia congregaba materia gris y financiaba papers a ofertantes transversales que, agradecidos y burlones, la apodaban "Fundación Paganini" porque pagaba y bien. El precandidato continúa como practicante de esa fe, comunión diaria. Las entrevistas que afronta carecen de sorpresas, tipo Chiche Gelblung.
 
La pandemia, acontecimiento sorprendente dentro del mandato del presidente Alberto Fernández, pareció venirle bien a Larreta. Una primera etapa de cooperación entrambos cuando primaban el temor social y la solidaridad por abajo. Conferencias de prensa o anuncios conjuntos acompañados por el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
 
Andando el tiempo, diferencias en materia educativa ("abran las escuelas") y sanitaria lo ayudaron a diferenciarse a medida que se apagaba la estrella inicial del presidente. Un momento oportuno.
 
La ruptura, inesperada, aconteció cuando Alberto Fernández reasignó las transferencias del Estado nacional a la CABA, para mejorar la cuota de la provincia de Buenos Aires. Medida de emergencia para resolver un conflicto con la policía bonaerense que escaló a niveles temibles.
 
La movida marcó un punto de inflexión, de no retorno. HRL llevó el entredicho a la Corte Suprema, era jugada única. En ese hito de la historia reciente, cree vislumbrar el cronista, todavía punteaba en la virtual interna de Juntos por el Cambio.
 
Sería la culminación de un largo camino junto a Macri, iniciado con la derrota ante Aníbal Ibarra en 2003 por la dichosa Jefatura de Gobierno.
 
Apologista de la venta de armas y de la doctrina Chocobar la ex oportunista serial (que se arrimó a De la Rúa pergeñando informes fútiles para Fernando de Santibañes) dio con su lugar en el mundo. "Tiene una idea fuerza" adula el editorial de La Nación aludido líneas arriba. La narrativa de Bullrich abreva en fuentes varias, deplorables. La catilinaria contra los tibios remonta a monsergas pseudo bíblicas del presidente Carlos Menem.
 
La polarización electoral de 2015 y 2019 se metamorfosea tras las experiencias de gobierno de las coaliciones enfrentadas. La alternancia no propició riqueza ni potenció al sistema democrático. HRL ofrece un discurso no embravecido, habla de diálogos con el otro mientras descalifica a posibles contrapartes. Grita menos, se parece más a un dirigente de derecha que a un bienudo enojado o que a una sargenta.
 
**
  
Macri goza: 
  
"Celebro y apoyo que Horacio haya presentado hoy oficialmente su precandidatura. Yo creo profundamente en la competencia" tuiteó Macri en modo bromista. 
 
El periodista Mariano D'Arrigo, sumó una interpretación preciosa. Tuiteó la frase antedicha y la ilustró con una foto de la serie Succession: el padre Logan Roy, apoyado en los hombros de su hijo Kendall Roy. Una pinturita. Una familia que es puro odio, un constructor de riqueza que se niega ser sucedido, un hijo que lo enfrenta y lo padece. Una tragedia griega que Macri goza.
 
El expresidente se mantiene en el ruedo. Mirará encuestas mal urdidas, prematuras, con informes astutos pensados para complacer. Casi todas, pues. A diferencia de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner no es ganador seguro si se presenta a las PASO: tendrá competencia seria porque Larreta no puede ser tan flojo como para desistir la candidatura.
 
**
  
Emocionalidad, recuerdos del pasado: 
  
Hay trastos viejos bajo el sol. "La bomba" que dejará el gobierno fue denunciada por el empresario industrial Héctor Méndez y divulgada por Clarín en 2015.
 
La jugada de Larreta se orienta en las directivas de Durán Barba para candidatos cordobeses glosadas en esta columna hace ocho años.
 
"No importa hablar de propuestas, importa emocionar a la gente que está escuchando, mostrar a los candidatos humanos, cercanos.
- (...) Pensar en el oyente y repetir el mensaje que querernos que el oyente escuche.
-Hablar de la gente.
-Tono conciliador, basta de peleas, la prioridad es la gente".
 
Nobleza obliga, con dato útil para el presente. El macrismo en campaña supo ser más dúctil que el célebre instructivo. Cambió el libreto en contingencias difíciles. Macri "se politizó" entre la primera y la segunda vuelta de 2015. Prometió continuidades del legado kirchnerista, trató de disipar temores acerca de ajustes y despidos.
 
Entre las PASO y las presidenciales de 2019 salió a la calle, puso el cuerpo, convocó a actos masivos desaconsejados por el gurú ecuatoriano. Abrevió la diferencia, bastante.
 
Juntos por el Cambio fue una coalición potente en campaña. Hoy en día predominan las peleas, los goles en contra, los arrebatos, la expulsiva subcultura internista. El porvenir sigue abierto, por eso entre otros factores.
 
**
  
Almuerzos anticipados, rencillas que dañan: 
  
Ninguno quiere bajarse del tren de la victoria. Todes quieren ser la locomotora y reservan el furgón para los aliados. La certeza de ganar es prematura, hay quien almuerza la cena o vende la piel del oso antes de cazarlo. No es común que una elección esté decidida a ocho meses vista. Remember Macri, Alberto Fernández, Joe Biden, Lula da Silva, etcéteras para regalar.
 
Las querellas intestinas mellan las chances de JpC en elecciones provinciales. Las rupturas internas en Neuquén y Río Negro podrían ser irremontables. En Córdoba los correligionarios radicales siguen pulseando contra Luis Juez. En Mendoza van suturando de a poco las rebeldías del ex demócrata Omar De Marchi versus el radical Alfredo Cornejo quien busca ser reelecto tras haber dejado la gobernación hace cuatro años.
 
La Constitución provincial veda la reelección inmediata. Hasta ahora ningún mandatario provincial pudo revalidarse y los hubo de fuste como José Octavio Bordón y Julio Cobos. El sistema es adverso, la sociedad posiblemente también. Las reglas de juego condicionan pero no sellan el futuro. En Santa Fe Carlos Reutemann y Jorge Obeid consiguieron superar un escollo similar. En Entre Ríos, cuando existía esa restricción, Jorge Busti y Sergio Montiel lograron el difícil retorno.
 
Cornejo se repliega al terruño, desiste de candidaturas nacionales. Presidenciables boinas blancas y animosos quedan dos, acaso tres. El gobernador jujeño Gerardo Morales, el diputado Facundo Manes tal vez. En una de esas el senador Martín Lousteau.
 
En 2015 el ex senador Ernesto Sanz compitió con Macri en las PASO. Lo golearon, las consecuencias se notaron en el reparto de poder estadual. Los radicales se entusiasman con el resultado de una interna pampeana con escasa participación. Optimismo de la voluntad, extremo. 
 
Tal vez a la hora de la verdad puedan ser tentados para  integrar fórmulas bipartidistas, limitar las ambiciones a la presidencia y ahorrarse repetir la historia. De momento se muestran más optimistas, ambiciosos, requirentes.
 
**
  
Basta de realidades, queremos promesas: 
  
Eso rezaba un notable grafiti en cualquier pared de nuestro Sur. Didáctico.
 
La avidez por repartir el botín acicatea a los cambiemitas a prometer sangre, sudor, lágrimas y ajuste. La estrategia, el vector de diferenciación para adentro y extramuros es "basta de kirchnerismos". "No queremos ser Cuba ni Venezuela".
 
¿Alcanza para seducir a una sociedad diversa, plural, federal acostumbrada a salir a la calle en defensa de sus derechos? Macri prometió mejoras, conservar derechos para vencer a Daniel Scioli o para remontar contra Fernández. Ahora explica que hará más rápido lo que lo llevó al fracaso. El problema, a su ver, fue la velocidad, no el rumbo ni las metas.
 
Los anuncios de "los políticos" asombran: cerrar YPF y Aerolíneas Argentinas. Desfinanciar a Tierra del Fuego. Hernán Lombardi engrosa el listado con los medios públicos.
 
Los economistas cambiemitas copan la parada. Carlos Melconian, con la sensibilidad social propia de la Fundación Mediterránea. Hernán Lacunza o Guido Sandleris sin autocrítica, propagando mensajes que huelen a revancha. Nos fue mal, doblaremos la apuesta... idea que tiñe las parcas intervenciones de Macri.
 
El oficialismo festeja esas torpezas, que todavía pueden ser reparadas. Alivian, por supuesto, pero no definen. Demasiado interés en el otro para ser oficialismo, peronista por añadidura.
 
Su futuro depende más de lo evidente, de mejorarle la vida a la gente común, de construir un año menos agobiante, de ampliar las expectativas, de mostrar luz adelante, un futuro. Realizar y también prometer. La gente común vota presente y futuro: es una regla de oro que conserva vigencia.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar 
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 09:11
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei pide tiempo. Tiempo para reestructurar el Gabinete, tiempo para ordenar su interna y tiempo, fundamentalmente, para que cambie la composición del Congreso y el poder vuelva a manos de La Libertad Avanza. Milei pretende patear el Presupuesto y las grandes reformas para el verano, cuando planea convocar a sesiones extraordinarias, pero se enfrenta a un problema: una mayoría opositora con fecha de vencimiento que resiste y que pretende, este martes, dictaminar el Presupuesto 2026.
 
Es una puja aritmética con final abierto. Este martes vence el plazo dictado por la Cámara de Diputados para dictaminar el Presupuesto, y el peronismo y el pichettismo están a la caza de las firmas necesarias para poder asegurarse que tendrán el número para presentar sus dictámenes. Cada sector redactó su propia propuesta, pero solo podrán presentarlos si consiguen que haya quórum en la comisión de Presupuesto. Esto es: el mágico número de 25 firmas.
 
El Gobierno, mientras tanto, quiere patear el tema para después de diciembre, cuando el Congreso se tiña de violeta y Milei pueda, con apoyo de los gobernadores, hacerse del control de la agenda legislativa. En el oficialismo confían en que tendrán una base de 111 aliados firmes -entre los que se incluyen a los libertarios, bullrichistas, PRO y radicales mileístas- y que, junto al apoyo de los gobernadores, podrán avanzar con todas las reformas que el presidente tiene planeadas para la segunda etapa de su gobierno. Incluido el Presupuesto.
 
Para resistir hasta diciembre, sin embargo, el Gobierno necesita boicotear el quórum de la oposición en la reunión de comisión del martes. Es la última gran amenaza de una oposición que, dentro de un mes, verá flaquear su poder de fuego y deberá resignarse a correr detrás de la agenda del presidente.
 
Una vez más, Martín Menem convocó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a calmar las ansiedades de sus aliados. La última reunión que había organizado en su despacho, hace dos semanas, no había salido bien: Nicolás Massot y Eduardo Falcone le habían reclamado que incluyera la emergencia pediátrica, la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, y Guberman se negó. "No hay plata", afirmó, como toda respuesta.
 
Esta vez, la cumbre en el despacho de Menem fue más privada. El riojano solo invitó a los aliados más cercanos. Ni pichettistas de Encuentro Federal ni peronistas de Unión por la Patria ni ex libertarios del MID: solo los representantes de los gobernadores aliados y sus amigos, que el Gobierno cuenta como propios. Fueron la mendocina Pamela Verasay, el misionero Carlos Fernández, el radical "con peluca" Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón, la lilita Paula Oliveto y el santacruceño José Luis Garrido. También fue la diputada del PRO, Daiana Fernández Molero.
 
Hubo reclamos, pero predominó la concordia: todos los presentes coincidieron en que lo que más convenía era que el Gobierno pudiera tener su Presupuesto. La diputada del PRO pidió por la deuda que la Nación tiene con la Ciudad de Buenos Aires en materia de coparticipación.
 
Los provinciales pidieron volver a aplicar los descuentos por "zonas frías" en las tarifas, que el proyecto de Presupuesto había eliminado. Todos pusieron sobre la mesa el problema de la obra pública, y algunos aprovecharon para pedirle los avales al Gobierno para poder endeudarse y conseguir financiamiento extranjero. Guberman se negó a todo, excepto a conceder los avales (que no le generan ningún costo). 
 

03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.

En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70. Es lo que Bullrich busca de la Policía Federal.

Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.

La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.

Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.

Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.

La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.

La Opinión Popular

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar