La Opinión Popular
                  16:26  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-02-2023 / 11:02
LO ASEGURÓ GOBERNADOR AL DAR INICIO A UNA JORNADA DE CAPITACIÓN DOCENTE

Gustavo Bordet: Cuando hay inflación alta, hay que tener salarios actualizados

Gustavo Bordet: Cuando hay inflación alta, hay que tener salarios actualizados
“En épocas donde hay inflación alta, hay que tener salarios actualizados para que esto no impacte en la canasta familias de nuestros trabajadores, y este es el desafío político que asumimos porque así lo sentimos. Y es lo que planteamos desde nuestro espacio político: el respeto por el trabajo y la mejor forma de explicitarlo es con buenos salarios”, aseguró el gobernador Gustavo Bordet.
"En épocas donde hay inflación alta, hay que tener salarios actualizados para que esto no impacte en la canasta familias de nuestros trabajadores, y este es el desafío político que asumimos porque así lo sentimos. Y es lo que planteamos desde nuestro espacio político: el respeto por el trabajo y la mejor forma de explicitarlo es con buenos salarios", aseguró el gobernador Gustavo Bordet.
 
Es que el gobierno de Entre Ríos abrirá este miércoles los encuentros de paritarias 2023 con los gremios docentes. "Siempre hemos tenido una relación de diálogo y respeto y, fundamentalmente, de encontrar acuerdos que nos posibiliten, como el año pasado, el poder iniciar las clases en tiempo y forma", expresó el mandatario entrerriano. Y prometió: "El inicio del año escolar está previsto para el 27 de febrero y haremos todos los esfuerzos necesarios para tener una pauta salarial que, como el año pasado, le gane a la inflación".
 
De hecho, reiteró que "la Provincia está ordenada financiera y económicamente, lo que permite realizar este tipo de acuerdos salariales con docentes y todos los trabajadores de la Administración Pública".
 
Las declaraciones del gobernador fueron en el marco de una capacitación a dos mil docentes de Paraná, que dio comienzo este miércoles en el Centro Provincial de Convenciones. "La educación es dinámica, permanentemente hay que actualizar conceptos, asimilando lo que la tecnología y el devenir de una sociedad que avanza velozmente, para sumar a las currículas todo lo que se incorpora en materia de aprendizaje", argumentó al comentar que la actividad fue organizada por IAPSER.
 
Bordet ponderó el espacio de aprendizaje e interacción que se genera en la capacitación "para reflexionar y volcar los contenidos en las aulas e ir logrando la calidad educativa que se necesita en la provincia".
 
"Trabajamos fuertemente en políticas educativas para recuperar el salario docente", sentenció el mandatario provincial y repasó: "Terminamos el año como lo habíamos comprometido con cinco puntos por encima de la inflación; el 15 se reabre la paritaria docente; cumplimos por primera vez, el año pasado, con los 190 días de clases hábiles que habíamos propuesto; y agregamos una hora más en la jornada extendida, lo también tiene un impacto muy positivo en el bolsillo del docente". También dio cuenta de lo hecho en infraestructura educativa y ponderó las políticas educativas aplicadas en la educación técnica.
 
 
Tarifa eléctrica
  
"Suspendimos los aumentos provinciales entendiendo que el costo del aumento de la energía tiene que ver con la quita de subsidios del gobierno nacional y el por el incremento de la tarifa mayorista", recordó el gobernador en relación a la medida por la que retrasó el aumento provincial previsto para febrero en las facturas de energía eléctrica.
 
Entre las alternativas para hacer frente a las subas, Bordet reiteró que solicitó a las autoridades nacionales "que haya una relación entre lo que Entre Ríos genera de energía a través de Salto Grande y la tarifa que cobramos". "Nuestra provincia es la única del país que no tiene ningún beneficio en tarifas", subrayó.
 
"Pedimos el poder estar equiparados a las tarifas que tienen otras provincias, y por la gran asimetría entre Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, donde las tarifas son hasta cuatro veces más baratas que el resto del país", reiteró al remarcar: "Queremos vivir en un país más justo".
 
 
Subsidios al transporte de pasajeros
  
Se recordará que los usuarios del transporte público de pasajeros de Paraná y el área metropolitana, ayer, se vieron afectados por una medida de fuerza que encabezaron los choferes nucleados en UTA Entre Ríos ante la falta de pago de sueldos por parte de Buses Paraná, la empresa que tiene a su cargo la concesión del servicio.
 
"Entre Ríos paga 120 millones de pesos por mes, de fondos provinciales, en concepto de subsidios al transporte público", comunicó y comparó las diferencias en el costo del boleto entre las localidades entrerrianas y las bonaerenses. "Son asimetrías que hay que corregir porque todos somos argentinos y encima nos llega tarde el subsidio", indicó el gobernador.
 
Y acentuó: "Las empresas de colectivos, que tienen el monopolio del servicio, como en el caso de Paraná, tienen que tener la responsabilidad de pagarle a sus trabajadores en tiempo y forma, independientemente del subsidio que le pague Provincia".
 
Fuente: Elonce
 

Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar