La Opinión Popular
                  23:49  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 07-02-2023 / 08:02
FALLECE EL 7 DE FEBRERO DE 2007

Gerardo Vallejo, de Cine Liberación

Gerardo Vallejo, de Cine Liberación
Gerardo Vallejo, Pino Solanas, Juan Perón y Octavio Getino en Puerta de Hierro, Madrid, 1970.
El 07 de febrero de 2007, a los 65 años, a causa de un cáncer pulmonar, fallece en Buenos Aires, Gerardo Vallejo. Fue un director y guionista argentino de cine.
 
En 1965 se recibió de director de cine documental en el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral, que dirigía Fernando Birri. Estuvo muy relacionado con el cine argentino tanto como director como guionista, actor, productor, etc. Había iniciado su carrera a mediados de los '60 en el grupo Cine Liberación, junto a Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino.
 
Su primera película fue realizada en 1968 y titulada El camino hacia la muerte del viejo Reales, donde representó la explotación los trabajadores de la caña de azúcar. Perseguido por la dictadura de OnganíaVallejo se exiló a Roma y terminó la película allí.
 
A pesar de que la película ganó varios premios en el extranjero, fue censurado en Argentina en 1972, y se difundió en las redes clandestinas. Sólo reapareció legalmente debido a un decreto aprobado por Juan Perón después de su regreso en 1973 a la Argentina.
 
Vallejo regresó del exilio después del regreso de Perón, pero se vio obligado de nuevo al exilio después de una bomba colocada por el Anticomunista Argentina Alianza (AAA) explotó en su casa en diciembre de 1974. Se exiló en Panamá, y más tarde a España, debido al peligro que corría en su país durante la última dictadura argentina.
 
En 1979 creó en Madrid una escuela de cine por la que pasaron 150 alumnos durante los tres años que estuvo abierta. Durante ese período escribió "Un camino hacia el cine".
 
Lo importante es que Gerardo sigue vivo no sólo en el recuerdo sino por sus inolvidables imágenes.
 
La Opinión Popular


Filmografía
 
"El camino hacia la muerte del viejo Reales", 1968
"Testimonios de Tucumán" 1972/74. Serie de 24 cortometrajes para Canal 10.
"Reflexiones de un salvaje", 1978. España.
"El rigor del destino", 1985. Rodada en Tucumán.
"Con el alma", 1995. Rodada en Tucumán.
"El inocente" (inconclusa), sobre una novela de Julio Ardiles Gray, 2000
"Martín Fierro, el ave solitaria", 2006
 
 
Pino Solanas habla de Gerardo Vallejo
 
Yo recuerdo a Gerardo como compañero y militante de aquellos años de resistencia, de nuestros años jóvenes en el cine, lo recuerdo como amigo hermano, y lo recuerdo como el gran realizador que fue.
 
Lo conocí a través de su talento cinematográfico.
 
El había cursado en la Escuela Documental de Santa Fe y desembarcó en Buenos Aires con un cortometraje notable llamado Las cosas ciertas.
 
Ahí nace nuestra relación y nuestra amistad.
 
Lo invité a integrarse al proyecto que en ese momento estaba poniendo en marcha, que era La hora de los hornos, y junto con él, Octavio Getino, Tito Ameijeiras, Jorge Díaz, Rubén Salguero, Carlos Mazar, Cacho Taborda y Juan Carlos Desanzo, entre otros, conformamos el Grupo Cine Liberación que nació con el proyecto de este largo documental.
 
Aquellos años fueron de un gran desafío y de una ética extraordinaria porque no sólo hacíamos un film contra todas las prohibiciones.
 
Recordemos que era la época de la dictadura de Onganía.
 
Producimos La hora de los hornos y después El camino hacia la muerte del Viejo Reales, que fue el primer documental de Gerardo. Es un largometraje basado en una familia de trabajadores del azúcar en Acheral.
 
Notable y para mí una de las grandes películas argentinas de los años '70, reconocido con dos grandes premios internacionales: el de Pésaro (Italia) y el de Mannheim (Alemania).
 
Esta película es uno de los grandes antecedentes del cine testimonial social, donde el documental y la ficción se entrecruzan.
 
También Gerardo realizó una tarea de cineasta militante muy importante en Tucumán con una serie llamada Testimonios de Tucumán, que eran testimonios sociales muy importantes.
 
Después incursionó, ya de lleno en la ficción, en España y luego en la Argentina.
 
Vallejo le ha aportado al cine argentino una mirada de una gran sensibilidad social, pero sobre todo una mirada crítica desde el interior del país, fiel a la tradición iniciada por Birri con Tire Die.
 
En Gerardo se mezcla la fina mirada de un gran documentalista junto a una fuerte imaginación poética.
 
El Vallejo militante, del compromiso social, de los años duros de la dictadura, pagó un alto precio porque eso le costó la persecución y el exilio y ser agredido con una bomba en su casa de Tucumán. Y en el año '75 comienza su exilio yendo a Panamá y filmando, inclusive, con Torrijos.
 
Su gobierno le abre las puertas y filma varios documentales en Panamá. El exilio lo lleva luego a España, donde transcurre la mayor parte. Allí enseña y hace dos largometrajes.
 
La vida de Gerardo fue muy sufrida, porque su compromiso social expresado en el cine lo pagó con todos esos exilios y persecuciones.
 
Tampoco le fue fácil el regreso.
 
Al Gerardo amigo y compañero todos lo recordaremos por su generosidad, por su afecto, y su permanente humor tucumano.
 
Su permanente humor tucumano luchando con su fuerte carga melancólica: pensemos que Gerardo en las últimas décadas vivió fuera de su Tucumán natal.
 
Ha sido un gran padre, con cinco hijos.Y estaba ya enfermo desde hacia varios meses.
 
Hablé la semana anterior a su muerte con él y Gerardo de ninguna manera imaginaba que sus días estaban contados. También lo llamó Fernando Birri desde Roma y a los dos nos dio la impresión de que todavía había Gerardo para rato. Yo le dije:
 
-Te quiero visitar porque tengo una buena botella vino.
 
-Esta semana no, vení la que viene y nos machamos -me contestó en broma.
 
Hicimos todo lo posible para cumplir el mayor deseo de Gerardo de poder reunirse con todos sus hijos. Es como si hubiera esperado la llegada de ellos, porque cuarenta y ocho horas después falleció.
 
Lo importante es que Gerardo seguirá vivo no sólo en el recuerdo sino por sus inolvidables imágenes.
 
Fuente: Nac & Pop 

Agreganos como amigo a Facebook
Gerardo Vallejo, de Cine Liberación
Gerardo Vallejo (1942 – 2007). Este tucumano de voluntad y principios inquebrantables predicó siempre un arte militante, consecuencia de su postura en defensa de lo nacional y popular, lo que le costó el exilio en España durante los años de plomo en la Argentina.
Gerardo Vallejo, de Cine Liberación
En 1968, en condiciones de clandestinidad, Vallejo filmó en su provincia "El camino hacia la muerte del Viejo Reales", sobre un campesino llamado Gerardo Ramón Reales, muerto en pleno rodaje, obra que incentivó su interés por el cine antropológico.
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar