La Opinión Popular
                  21:00  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 31-01-2023 / 08:01
SU CUERPO RECIÉN FUE HALLADO EN 2014 ENTERRADO COMO NN EN EL CEMENTERIO DE LA CHACARITA

Luciano Arruga, un desaparecido en democracia que lleva años esperando justicia

Luciano Arruga, un desaparecido en democracia que lleva años esperando justicia
En las efemérides del 31 de enero sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo: 1797. Nace Schubert Nace en Viena uno de los mayores músicos de la historia: Franz Schubert. El compositor austríaco fue un niño prodigio y dejó obras como las nueve sinfonías, la música incidental de Rosamunde, el quinteto La trucha, los ciclos de canciones La bella molinera y El viaje de invierno, y el cuarteto de cuerdas La muerte y la doncella. Murió en su ciudad natal en 1828, a los 31 años. 1813. Se inicia la Asamblea del Año XIII Comienzan en Buenos Aires las sesiones de la Asamblea del Año XIII. Tiene dos objetivos: declarar la independencia y dictar una Constitución. Las internas políticas impedirán que cumpla su cometido. Sin embargo, habrá avances: se suprimen los títulos de nobleza en el Río de la Plata, se declara la libertad de vientre (que hace que no haya más esclavos de nacimiento), la Inquisición es abolida y se proclama la libertad de prensa. La Asamblea se mantuvo hasta enero de 1815. 1908. Nace Atahualpa Yupanqui Nace una figura fundamental de la cultura argentina del siglo XX: Atahualpa Yupanqui. Llegó al mundo como Héctor Roberto Chavero, en las afueras de Pergamino. Con su guitarra recorrió el norte argentino y armó un cancionero de temas imprescindibles, como “Luna tucumana”, “Viene clareando”, “El arriero”, “La añera” y “Zamba del grillo”. A su extensa obra sumó libros como El payador perseguido. Sufrió persecución por su militancia en el Partido Comunista y estuvo casado con Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick. Murió en Nimes, Francia, en 1992. 1956. El nacimiento de Johnny Rotten En Londres nace John Lydon, más conocido como Johnny Rotten. Fue la voz principal de la más disruptiva banda de rock de la segunda parte de los 70: los Sex Pistols. Tras la disolución del grupo formó Public Image Ltd. Más cerca en el tiempo, se volvió un fanático trumpista. 1963. Nace Fernando Peña En Montevideo nace Fernando Peña, uno de los revolucionarios de la radio en las últimas décadas. Trabajó como auxiliar en Aerolíneas Argentinas, donde a través del micrófono de abordo improvisó a su personaje Milagros López, lo cual llamó la atención de un pasajero: Lalo Mir. Así llegó a la radio, y logró la masividad con una galería de personajes en el ciclo El Parquímetro. También publicó libros e hizo teatro. Murió víctima de HIV en 2009. 1980. Matanza en la embajada de España en Guatemala Campesinos guatemaltecos de la región del Quiché ingresan a la embajada de España en ese país de América Central para denunciar los crímenes contra la comunidad maya. En ese momento, varios dirigentes políticos se hallaban reunidos con el embajador español. La dictadura de Fernando Romeo Lucas ordena reprimir y la policía invade la sede diplomática, donde rocían con fósforo blanco a mansalva. Mueren 37 personas. Entre las víctimas están el padre y un primo de la futura Premio Nobel Rigoberta Menchú, un exvicepresidente y un excanciller guatemaltecos y varios funcionarios españoles, incluyendo al cónsul. En 2015 se condenó a 90 años de cárcel al jefe de la policía. 2009. La desaparición de Luciano Arruga Desaparece Luciano Arruga. El joven tenía 16 años y fue detenido por efectivos policiales en Lomas del Mirador. La familia sostuvo que los policías querían que fuese a robar para ellos. Los peritos determinaron la presencia del chico en la comisaría del barrio. Su cuerpo apareció el 17 de octubre de 2014. Estaba como NN en el cementerio de la Chacarita.
El 31 de enero de 2009, Luciano Nahuel Arruga estuvo detenido en el Destacamento de Lomas del Mirador, partido de La Matanza, donde otros detenidos vieron cómo los policías lo golpeaban hasta dejarlo desangrándose.
 
Pasaron tres años y continúa desaparecido: a fuerza de movilizaciones, su hermana Vanesa Orietto y su madre, Mónica Alegre, lograron hacer escuchar su voz y denunciar que el joven, que tenía 16 años, fue detenido por efectivos bonaerenses que le reclamaban que robara para ellos. Pero todavía no hay ningún responsable preso.
 
Hay sospechas y hay posibles culpables, pero nadie se encuentra preso. La investigación, plagada de errores, sólo sirvió para encubrir. Luciano es una deuda de la democracia.
 
La Opinión Popular


 
Luciano Arruga: se cumplen 12 años de su desaparición
 
Por Adriana Meyer
 
 "Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: una mano, una máquina, un mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez la estan esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad". Vanesa Orieta apeló a estas palabras del escritor y militante Rodolfo Walsh para difundir --ya no con mimeógrafo sino en las redes sociales-- los datos de la convocatoria para volver a exigir justicia por la desaparición y muerte de su hermano, Luciano Arruga, de la que mañana se cumplen 11 años. La tristeza que se instaló en su mirada hace más de una década, al igual que la dureza de sus palabras, no borraron del todo la ternura de esta mujer que tuvo que crecer de golpe. El sábado, para la marcha, volverá a Lomas del Mirador, el barrio que tuvo que dejar para poner "un poco de distancia", como le dijo a PáginaI12 hace poco, en ocasión del estreno de la película Quién mató mi hermano?
 
 "No hay que minimizar la vida del pobre con la excusa de que el aparato político no se va a poner en juego para aniquilarlo. Cada vez que se mata o desaparece a un pibe o piba está operando una lógica de gobierno que debe ser juzgada. Cuando un barrio es abandonado por el Estado y la gente deja de acceder a sus derechos fundamentales, hay personas que se creen con el poder de gobernar en forma violenta, hacen lo que quieren porque saben que los costos son mínimos", había dicho en diálogo con este diario en abril pasado.
 
Su hermano, un joven de 16 años que cartoneaba y que se negó a robar para la policía allí en el corazón de La Matanza, fue visto con vida por última vez en los calabozos de la comisaría de Lomas del Mirador, ese chalecito que transformaron porque los vecinos pedían "mano dura" contra la delincuencia. Su cuerpo recién fue hallado en 2014, enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita.
 
Su familia, amigos y amigas siguen reclamando que se investigue qué hicieron con Luciano. En 2015 la familia logró llevar a juicio al policía Julio Diego Torales que fue condenado a diez años de prisión por torturarlo durante una aprehensión en 2008.
 
"Hace siete años impulsamos un jury de enjuiciamiento contra las primeras fiscales de la causa, Roxana Castelli y Celia Cejas Martin, y el juez Gustavo Banco. El desempeño de los funcionarios contribuyó a la impunidad y obstaculizó el acceso a la verdad, pero el Estado desestimó nuestra denuncia y resolvió no acompañar a la familia. Mientras tanto, la búsqueda de Luciano y la investigación de la hipótesis policial estuvieron y están absolutamente paralizadas en el ámbito de la Justicia Federal", denunciaron Familiares y Amigos en referencia a la Procuración bonaerense y a una Comisión Bicameral de la Legislatura bonaerense, que interviene.
 
"En 2019 ambas instancias emitieron lamentables dictámenes desistiendo de acusar a los funcionarios". El dictamen de la Procuración fue firmado por el procurador Julio Conte Grand, y el de la comisión bicameral por los legisladores Ricardo Lissalde (Frente de Todos), Walter Lanaro (Cambiemos), Mauricio Viviani (Cambiemos), Sandra Paris (Cambiemos), Flavia Delmonte (Cambiemos), Mario Giacobbe (monobloque, exCambiemos), Aldana Ahumada (Cambiemos) y Fernando Carballo (Frente de Todos, massista). La decisión de no acusar deja en soledad en la búsqueda de verdad a quienes hace más de once años esperan justicia por un delito de lesa humanidad", agregaron. Ahora es la Suprema Corte de la Provincia quien debería declarar admisible el juicio.
 
Este sábado 1 de febrero se desarrollará una jornada "para exigir condena a los policías responsables y jury al juez y las fiscales cómplices". A partir de las 17 se marchará desde Mosconi y General Paz hasta la Plaza Luciano Arruga de Lomas del Mirador, donde a las 20.30 se proyectará el documental Quién mató a mi hermano?, de Lucas Scavino y Ana Fraile. El punto de partida de la movilización es el lugar donde fue visto por última vez con vida, el 31 de enero de 2009, mientras escapaba de la Policía Bonaerense.
 
Fuente: Página12 

Agreganos como amigo a Facebook
15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

15-10-2025 / 09:10
Encabezando la reacción oligárquica, el general Eduardo Jorge Ávalos y el almirante Héctor Vernengo Lima, de Ejército y Marina respectivamente, pidieron al presidente Edelmiro J. Farrell que destituyese a Juan Perón por su política popular y obrerista. Este fue detenido y llevado a la isla prisión de Martín García.
 
El 15 de octubre de 1945, el capitán Miguel Ángel Mazza, médico y amigo personal de Perón, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón"lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario". Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, general Ávalos.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el almirante Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera excesiva buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 
Por su parte, la embajada yanqui celebra la detención del Coronel: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
 
Pero los imperialistas yanquis se equivocan. Disconformes con la medida, amplios sectores populares comienzan a movilizarse en todo el país para exigir y reclamar la libertad del que comenzaba a ser su Líder. Lo hicieron como clase obrera, utilizando el medio de lucha de los proletarios: la paralización de actividades.
 
El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios tucumanos. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse. Y la cúpula de la Central Obrera, ante los reclamos de los gremios del interior, convoca al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen declarar una huelga general en todo el país.
 
Va madurando el histórico 17 de octubre.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.     

13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar