La Opinión Popular
                  01:06  |  Miercoles 02 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 25-01-2023 / 12:01
NO MENCIONAN EL AVASALLAMIENTO POR PARTE DEL PODER JUDICIAL A LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVOS

La corporación empresaria entrerriana en defensa de su Corte Suprema

La corporación empresaria entrerriana en defensa de su Corte Suprema
Figuran representantes del campo, las cerealeras, el comercio, el turismo, los exportadores, la industria, pidiendo “la independencia de los poderes del Estado”, sin mencionar el avasallamiento por parte del Poder Judicial a los poderes Ejecutivo y Legislativos; en un texto que no pone en discusión los motivos que justifican el pedido de enjuiciamiento a los ministros del máximo tribunal de justicia.
 
La derecha política, empresarial y mediática está furiosa por la decisión del presidente Alberto Fernández de avanzar con el juicio político a la Corte Suprema de Justicia y salió en patota a defender lo que considera "su" propio poder del Estado. No les falta razón, si algo ha quedado en claro los últimos años es que el Poder Judicial ha mutado en Partido Judicial Macrista y como tal forma parte de la alianza que nuclea a las fuerzas políticas derechistas y conservadoras.
 
Coincidentes con la derecha macrista, empresarios entrerrianos, nucleados en el Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos, salieron en defensa de su Corte Suprema de Justicia ante el pedido de juicio político que promueve el presidente, junto a una decena de gobernadores, lista en la que, -se sabe- no está Gustavo Bordet.
 
Figuran allí representantes del campo, las cerealeras, el comercio, el turismo, los exportadores, la industria, pidiendo "la independencia de los poderes del Estado", sin mencionar el avasallamiento por parte del Poder Judicial a los poderes Ejecutivo y Legislativos; en un texto que no pone en discusión los motivos que justifican el pedido de enjuiciamiento a los ministros del máximo tribunal de justicia.
 
Entre otras cuestiones, el escrito del Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos ignora:
 
·         la práctica del lawfare -impulsada por sectores del Poder Judicial, la oposición política y sectores concentrados del poder económico y mediático- violatoria de los derechos humanos y que opera como condicionante en los procesos electorales, de la agenda política y la opinión pública;
·         las causas judiciales como las que enfrenta Cristina Fernández donde se violan sistemáticamente garantías con la excusa de la investigación y la sanción de los hechos de corrupción. Se desconocen la presunción de inocencia, el derecho de defensa y el deber de objetividad que deben tener los fiscales como Diego Luciani y Sergio Mola que acusaron a CFK en el juicio de Vialidad-;
·         las causas penales se impulsan únicamente contra quienes representan a los sectores populares y los poderosos se mantienen en la impunidad. No recuerdan como zafaron en forma exprés Macri, Frigerio y el supremo Rosatti;
·         las estrategias de persecución buscan la proscripción de figuras centrales del escenario político; esas estrategias de persecución son ejecutadas en la práctica por jueces y fiscales que visitaban asiduamente al expresidente Macri, por ejemplo, a los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos o Mariano Llorens que vieron a Macri en la quinta de Olivos o en la Casa Rosada. El fiscal Raúl Pleé quien también estuvo en la residencia presidencial. Lo que demuestra la espuria connivencia entre ambos sectores y la continuidad de una política de hostigamiento;
·         que estas prácticas no solo van contra las víctimas directas sino que afectan al sistema democrático y erosionan consensos básicos.
 
Los fallos de la Corte Suprema solo favorecen a los grandes empresarios y a una parcialidad política cuando deben ser custodios y guardianes de la Constitución. Es evidente que los argentinos y argentinas no pueden estar tranquilos en términos de salvaguarda de la vida, patrimonio, honor y libertad con miembros de la Corte que violan clara y contundentemente la Constitución y sobre todo los principios republicanos y federales de gobierno.
 
La Opinión Popular
 
 
No falta ninguna corporación del sector. La industria, el campo, cerealeras, sectores del turismo y el comercio, nucleados en un Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos. Denuncian "avanzada política sobre la Justicia" pero no ponen en discusión los motivos del pedido de juicio político. Piden "seguridad jurídica".
 
"Estamos comprometidos con trabajar para el fortalecimiento de las instituciones republicanas, exigiendo que se asegure el equilibrio e independencia de los poderes del Estado, la calidad institucional y la seguridad jurídica", dijo la corporación empresaria.
 
"Lo hemos expresado en numerosas oportunidades: la división de poderes es la garantía de una república sana y equilibrada, que ponga frenos y contrapesos a decisiones políticas que atentan contra el orden institucional", añadieron en el documento.
 
Manifestaron su "preocupación" ante el intento de juicio político a la Corte Suprema de Justicia. "La manipulación de las herramientas constitucionales desnaturaliza por completo la independencia de los poderes del Estado y pone en vilo la confianza sobre el sistema republicano", acusaron.
 
Para los empresarios "la avanzada política sobre la Justicia busca socavar el rol del Poder Judicial, un poder que hoy es casi la única herramienta (sin dudas perfectible) con la que contamos los ciudadanos para poner límites al ejercicio de poder de los gobernantes". "Volvamos a poner las cosas en su lugar: en el momento de extrema fragilidad en que nos encontramos, necesitamos defender la seguridad jurídica, reconstruir la confianza y credibilidad y defender la paz social", reclamaron.
 
"Hoy las urgencias no pasan por las disputas políticas", opinaron y consideraron que las las prioridades son otras: "La situación económica es acuciante y todo indica que las condiciones empeorarán a lo largo del año 2023. Necesitamos enfocarnos en las soluciones de fondo que vuelvan a traer bienestar y crecimiento, en beneficio del conjunto".
 
 
Los firmantes
 
Adhieren por el Foro de Entidades de Entre Ríos:
 
· Asociación Civil Parque Industrial Crespo
· Asociación de Empresas del Parque Industrial de Paraná
· Asociación de Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos
· Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Paraná
· Bolsa de Cereales de Entre Ríos
· Bolsa de Comercio de Entre Ríos
· Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos
· Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos
· Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos
· Centro de Estudios Inmobiliarios Entre Ríos
· Corporación Para el Desarrollo de Paraná
· Consejo Empresario de Entre Ríos
· Federación Agraria Argentina de Entre Ríos
· Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos
· Federación Económica de Entre Ríos
· Federación Entrerriana de Cooperativas
· Industriales Madereros de Federación Entre Ríos
· Sociedad Rural Argentina Distrito Entre Ríos
· Unión Industrial de Entre Ríos
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 15:07
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboracionistas.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar