La Opinión Popular
                  07:16  |  Domingo 23 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 25-01-2023 / 10:01
FRACASÓ EL BOICOT DE LA DERECHA CONTINENTAL ENCABEZADA POR EL BOLSONARISMO Y EL PRO

La vuelta de Lula reavivó el debate sobre la integración en Celac, Unasur y Mercosur

La vuelta de Lula reavivó el debate sobre la integración en Celac, Unasur y Mercosur
La histórica Cumbre de la Celac relanzó un nuevo proceso de integración regional, impulsado por el regreso de Brasil y el fracaso de los intentos de boicot por parte de la derecha continental encabezada por el bolsonarismo y el PRO. Se acordó condenar el bloqueo a Cuba, respaldar el proceso de diálogo en Venezuela y proponer caminos para terminar con la represión violenta en Perú
La histórica Cumbre de la Celac relanzó un nuevo proceso de integración regional, impulsado por el regreso de Brasil y el fracaso de los intentos de boicot por parte de la derecha continental encabezada por el bolsonarismo y el PRO. Se acordó condenar el bloqueo a Cuba, respaldar el proceso de diálogo en Venezuela y proponer caminos para terminar con la represión violenta en Perú
 
Los países de América Latina y el Caribe nucleados en la CELAC llevaron adelante un encuentro histórico en Buenos Aires en el que firmaron una declaración conjunta con cien puntos de consenso vinculados a un nuevo proceso de integración en la región, que pretende "promover la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los pueblos".
 
La presencia del presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, en la séptima cumbre de jefes de Estado, fue uno de los acontecimientos más importantes del evento ya que su triunfo significa un giro en la dinámica de la región.
 
El documento rubricado por los jefes de Estado hace hincapié en la defensa de los recursos naturales y estratégicos; exige de manera reiterada el levantamiento del bloqueo a Cuba; resalta la importancia de fomento del diálogo con Venezuela y el principio de no intervención e injerencia en las democracias de sus pueblos.
 
Hubo respaldo explícito al reclamo argentino por Malvinas, divergencias con Luis Lacalle Pou y tensa situación por Perú, todos ejes del encuentro que mantuvieron los mandatarios a puertas cerradas.
 
A partir de ahora se abre un nuevo tiempo. El gobierno y Brasil buscarán potenciar de ahora en más el Mercosur, cuya presidencia tendrán ambos países de forma continua y también reflotar la Unasur, un espacio cuyo primer secretario general fue el expresidente argentino, Néstor Kirchner, y que fue clave en el proceso de integración del que también fue protagonista Lula da Silva
 

 
HISTÓRICA DECLARACIÓN DE CONSENSO
 
Celac: Un acuerdo programático de cien puntos para la región
 
Marcada por la presencia de Lula da Silva y la crisis democrática, los mandatarios sellaron un documento en defensa de los recursos naturales y estratégicos, exigieron el levantamiento del bloqueo a Cuba y el fomento del diálogo con Venezuela. Malvinas, Lacalle Pou y la situación en Perú como ejes de la reunión a puertas cerradas.
 
En el plenario de la Celac, además, se eligió a un nuevo presidente protémpore en reemplazo del argentino Alberto Fernández. El organismo pasó a manos de Ralph Gonsalves de las islas de San Vicente y Granadinas.
 
 
El documento final
  
El documento final consignó a la región como una "zona de Paz" y destacó su importancia a nivel mundial en materia de seguridad alimentaria y nutricional como principal exportadora neta de alimentos. También hubo apartados para el cambio climático; la estrategia sanitaria; la cooperación en materia ambiental; la ciencia tecnología e innovación; infraestructura para la integración; género; juventudes; migraciones; discapacidad; educación; cultura; cooperación en materia espacial y nuclear; y hubo secciones especiales para describir la situación de Haití, Cuba, Venezuela, Puerto Rico y Malvinas.
 
Con respecto de Cuba, los presidentes de la región exigieron el cese del bloqueo: "reiteramos el llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, que además de ser contrario al derecho internacional, causa graves daños al bienestar del pueblo cubano", expresaron. En el caso de Venezuela saludaron los acuerdos alcanzados el 26 de noviembre de 2022 en el marco del proceso de diálogo y negociación entre el Gobierno de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela, fomentado por los gobiernos de México y Noruega.
 
Aseguraron que los Corredores Bioceánicos son proyectos concretos muy relevantes para la región; que hay preocupación por la persistencia de brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral; se comprometieron a trabajar contra la precarización laboral que viven los jóvenes; puntualizaron el compromiso con una migración segura, ordenada y regular y rechazaron toda forma de racismo, discriminación racial, xenofobia, discursos de odio.
 
Subrayaron la importancia para que "la educación cuente con financiamiento adecuado y ocupe un lugar preponderante en la agenda pública de nuestros Estados". Celebraron la reincorporación de Brasil a la CELAC y saludaron la Presidencia Pro Tempore entrante de San Vicente y las Granadinas. Por último, reiteraron "el más firme respaldo regional a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas".
 
 
Puertas adentro de los plenarios
  
En los plenarios que se sucedieron durante toda la tarde, uno a uno los presidentes fueron haciendo intervenciones de siete y diez minutos. Cada uno con postura y matices ideológicos abordaron distintos temas. Uno de los ejes centrales de la discusión estuvo puesto en la situación que transita Perú luego de la destitución y detención de su presidente electo, Pedro Castillo. Sobre ese tema varios países estuvieron de acuerdo en pedir, además del repudio de lo ocurrido, la liberación del presidente peruano. Pero la postura no fue unánime y hubo cruces.
 
Por la liberación de Castillo se pronunciaron Gustavo Petro, Nicolás Maduro y Andrés Manuel López Obrador, de forma insistente. Gabriel Boric pidió que el repudio a lo que sucede en Nicaragua, pero no pidió por la liberación de Castillo. Otros, como Fernández y Lula da Silva le bajaron el tono a la discusión, no pidieron por la liberación, sino por el fin de la violencia y dijeron que era necesario llamar a elecciones. Fernández expresó que a la Argentina le preocupa lo que está pasando en Perú, y añadió: "La muerte de más de medio centenar de personas no puede pasar desapercibida para nosotros". Y dijo que la región quiere ayudar al pueblo de Perú para que rápidamente recupere la institucionalidad plena.
 
Luego, en conferencia de prensa, el clima volvió a tensarse en este punto cuando el presidente de Colombia, Petro, aseguró: "Castillo perdió los derechos políticos", y se preguntó "¿cómo puede haber un presidente preso sin que haya sentencia, que haya perdido sus funciones constitucionales?".
 
Lacalle Pou tuvo el discurso más disonante. Pidió por el libre comercio y dijo que uno de los puntos del documento final proclama que la región defiende los derechos humanos y eso "no sucede en muchos países miembro". Luego, en la conferencia de prensa posterior, sostuvo que los discursos dentro del plenario tuvieron un profundo sentido ideológico, y que para él cualquier organismo o espacio no puede estar unido por la ideología porque significaría que es corta vida y no genera confianza.
 
"Son un club de amigos ideológicos", fustigó aunque luego aclaró que la Argentina "no hizo un discurso ideológico hoy", y que ambos países tienen muchas cosas para hacer juntos. Incluso habló de eso durante la cumbre privada con el canciller Cafiero y hasta con el presidente Fernández en una conversación de pasillo.
 
Para cerrar la sesión, Fernández volvió a tomar la palabra, esta vez, a diferencia del mensaje inicial, no fue público. En esa ocasión había dicho que "el mundo está necesitando hoy energía y alimentos y América Latina y el Caribe puede ser proveedora de ambas cosas". Mencionó el gas y el litio y dijo que "debemos unir esfuerzos para lograr esa integración energética".
 
También aprovechó la ocasión para responderle en tono conciliador a Lacalle Pou: "Días atrás, escuchando con atención las palabras del querido Luis Lacalle Pou, releía un libro, que a los argentinos se los recomiendo que se llama 'Conocer a Perón' y hablaba de la necesidad de que las fuerzas progresistas y populares pudieran unirse, más allá de las diferencias que pudiéramos tener porque teníamos un común denominador que nos obligaba a estar unidos, que es hacer de nuestros pueblos, pueblos prójimos, pueblos que crezcan".
 
Sobre la situación de Venezuela y otros países que fueron cuestionados durante las semanas anteriores por la oposición, aclaró: "No debemos inmiscuirnos en las cuestiones internas de otros países y lo que siempre hacemos, es que cuando existen desacuerdos en esos países, promover el diálogo para que sean los mismos países los que encuentren la solución adecuada".
 
Además de los videos que enviaron Maduro y AMLO también mandaron los suyos los invitados especiales, entre otros, el presidente chino, Xi Jinping y el enviado de Biden, Chirs Dodd. Xi destacó que la CELAC "ya se ha convertido en una fuerza propulsora indispensable para la cooperación global Sur-Sur y que están dispuestos a seguir solidarizándose con los países de la región y avanzando con manos unidas. Dodd, en tanto, dijo que Biden lamentaba no poder estar, que mandaba su más alta estima, y que Estados Unidos "ha sido y seguirá siendo un socio en los desafíos", y que había que permanecer unidos para renovar las democracias. Además, condenó los ataques antidemocráticos en Brasil.
 
Desde el departamento de Estado temprano habían publicado un documento en el que expresaron que enviaban a Dodd por "el compromiso de la Administración Biden-Harris de comprometerse con nuestros vecinos", pero aclarando que "el gobierno de EE.UU. reafirma el valor de fortalecer la colaboración regional a través de la Organización de los Estados Americanos, el principal foro multilateral en el Hemisferio Occidental".
 
Es decir, marcó la tensión que existe entre la OEA y otros espacios que están creciendo en la región como la CELAC, en el que no hay participación de Estados Unidos y Canadá. Algunos presidentes como AMLO creen que es fundamental que esos dos países, en especial Estados Unidos, formen parte de los debates de la región y otros como Lula, les parece clave que haya espacios como la CELAC y la Unasur donde esos países no tienen intervención.
 
 
La copa del mundo
  
El mundial también fue parte del menú entre los líderes de la región. Todos, lo primero que hicieron al ver al Presidente fue felicitarlo por el triunfo y por ganar la tercera copa mundial. Arce le regaló un ekeko de la abundancia que en una de sus manos tenía una mini copa del mundo y en la otra un mate y en su pequeño cuerpito billetes de mil pesos intervenidos con la cara de Messi.
 
Otro que no perdió la oportunidad de mencionarlo fue Lula en la conferencia de prensa que dio en Casa Rosada el lunes, aunque aclaró "que la próxima tiene que ser de ellos", y hasta Xi Jinping que en el video que envió grabado expresó que "me gustaría felicitar a la selección nacional de Argentina, Presidencia Pro Tempore de la CELAC, por haber ganado la Copa Mundial de la FIFA de Qatar".
 
Fernández les respondió diciendo que les agradecía a todos, pero que "no ha sido el gobierno argentino quien ha ganado la Copa del Mundo, ha sido un magnífico equipo de fútbol que es una gran enseñanza para toda la gente porque estuvo dirigido por un hombre joven que nunca había sido técnico de ningún equipo y tuvieron un líder que se llamó Lionel Messi que como bien decía ayer mi querido Lula, todos queríamos que Messi gane porque Messi lo merecía".
 
Por Melisa Molina
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
22-11-2025 / 10:11
Con un movimiento de prestidigitación, Estados Unidos hizo quedar a los argentinos como indigentes intelectuales y empujó las elecciones a un resultado favorable a sus intereses. Se habló de 40 mil millones que conseguiría Washington para apuntalar a Javier Milei, la gente votó como quería el presidente yanqui Donald Trump, pasaron las elecciones, pero la plata no llegó, y el país está más endeudado que antes.
 
Los primeros 20 mil millones se transformaron en un swap que ya se usó, en parte para pagarle deuda e intereses a Estados Unidos. Ahora el Wall Street Journal dijo que los bancos que se habían comprometido a poner la otra parte se echaron atrás.
 
Las promesas falsas, los anuncios en el aire y las palmaditas en la espalda decidieron el voto de miles, frenaron la corrida al dólar para arriba y la caída de los bonos. Abracadabra, nada por aquí, nada por allá. No es para tener vergu?enza, porque así funciona gran parte del capitalismo occidental, con ilusiones y espejismos en las bolsas de valores.
 
No es para tener vergu?enza no, pero sí para tener pánico porque los espejismos se rompen y las burbujas se pinchan y porque esa forma de funcionar ha sido la que determinó la decadencia de Occidente ante el ascenso de economías basadas en la producción de riqueza real.
 
Para que funcione el ilusionismo hay que hacer creíble lo increíble. Por eso, un adulto inteligente sabe que un mago es lo menos creíble porque su función es mentirte, o ilusionarte. A la economía argentina la manejan varios "magos" de las finanzas, como Luis Caputo o Federico Sturzenegger. O sea, está en el horno.
 
No es un juego de palabras barato. Lo sería si en este momento hubiera 40 mil millones de dólares en el Banco Central. Los economistas hablan de "expectativas de los mercados" que movilizan cientos de miles de millones de dólares para arriba o para abajo, todos los días, en las bolsas de todo el planeta.
 
Las expectativas son "predicciones o creencias" de las personas, inversionistas o gobiernos. Y las predicciones y las creencias son volubles y manipulables. El juego consiste en que Juan le haga creer a José lo que le conviene a Juan, aunque no le convenga a José. A veces José gana y a veces pierde. Pero Juan gana siempre, y más.
 
Fue lo que hizo Milei con la criptomoneda $Libra basándose en su prestigio como Presidente de los argentinos, según la comisión parlamentaria que investigó esta estafa. Una ilusión que motivó a miles de personas a comprar algo que al poco tiempo no valía ni la milésima parte de lo que habían pagado por creer en la palabra de Milei. Y fue lo que hizo Estados Unidos con los argentinos para que decidieran un voto que les costará muy caro.
 
Con este dispositivo infectaron también a la política y pusieron a la ilusión como base de la esperanza. O sea, se genera una expectativa sobre la base de algo que no es cierto, una imagen que es una mentira envuelta en celofán para hacerla creíble. Ese mecanismo necesita primero hacer increíble lo creíble, o sea destruir la parte de la política que funciona sobre realidades concretas: si esas realidades son buenas, nos va bien, y si son malas, nos va mal.
 

21-11-2025 / 10:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y algunos de sus medios de comunicación amigos transmiten un triunfalismo a prueba de balas para avanzar a fondo en sus planes anarco capitalistas, que no se condice con la realidad, ni con las dudas que existen sobre un modelo neoliberal libertario que tiene muchas líneas de falla. Donald Trump rescató a Milei pero no se sabe quién rescatará a Trump que cae en picada por la economía mientras crece la preocupación por el costo de vida y por el caso Epstein que lastran su popularidad.
 
En el complicado marco de dificultades que tiene Trump, no sorprendió que el préstamo de USD 20.000 millones que estaba estructurando el JP Morgan se cayera. Ahora el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, intenta que ese banco junto al Citigroup y el Bank of America le consigan un préstamo repo de USD 5.000 millones. Se le escapó la tortuga y la debilidad quedó expuesta.
 
La noticia, que golpea abajo de la línea de flotación al equipo económico, fue confirmada por el Wall Street Journal, en base a fuentes directas de los bancos involucrados en la operación. La urgencia de Caputo por cerrar un repo de USD 5.000 millones tiene un destino claro: en enero próximo tiene que pagar vencimientos por USD 4.000 millones y como él mismo reconoció, no tiene los dólares.
 
El Wall Street Journal reveló que Caputo está prometiendo devolver rápido esos USD 5.000 millones, con la idea que pronto empezará a bajar el riesgo país -este jueves subió- y entonces les ofrecería a esos mismos bancos el negocio de emitir deuda soberana y pagarse el repo. "Sin embargo, las entidades quedarían expuestas si las condiciones de mercado se deterioran y el país no logra colocar nuevos títulos ni obtener otras fuentes de financiamiento", advirtió el diario rector de Wall Street.
 
La noticia descolocó tanto al equipo económico que el propio Caputo no pudo ocultar su sorpresa. Cuando el tuitero libertario financiero, El Oráculo de Trenque Lauquen, ¿posteó la nota del WSJ y se preguntó "Qué mierda es esto?", el propio Caputo le respondió: "Excelente pregunta".
 
El préstamo que iba a estructurar el JP Morgan fue anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, como parte del salvataje de la administración Trump a Milei antes de las elecciones, que incluyó el anuncio de un swap del Tesoro con el Banco Central por otros USD 20.000 millones, que tampoco termina de concretarse.
 
Luego que Bessent anunciara el préstamo del JP Morgan, el CEO de ese grupo, Jamie Dimon, empezó a enfriar las expectativas ante el presente griego que le giraba el Tesoro. Con cuidado de no dejar expuesto al secretario del Tesoro, Dimon empezó a darle largas al asunto y a exigir garantías, cada vez en voz más alta, para prestarle semejante montaña de dólares a un incumplidor serial como la Argentina.
 
Inicialmente, Caputo había intentado que el Tesoro respaldara ese préstamo con los DEGs que tiene del FMI, pero la administración de Trump se negó a dar ese paso. En su lugar, intervino directamente en el mercado spot de Buenos Aires vendiendo dólares antes de ls elecciones por más de USD 2.000 millones, para planchar su precio.
 
Una vez que Milei ganó las elecciones, el Tesoro se desprendió de sus pesos, se supone colocados en una letra que le dio Caputo; y se embolsó la diferencia del carry trade. Ante el total oscurantismo de Caputo en torno a esta operación, no se sabe cómo continúa el swap ni que porción de este se puede utilizar, si es que se puede.
 
La Opinión Popular
 

20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar