La Opinión Popular
                  06:00  |  Miercoles 12 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 24-01-2023 / 12:01
EL ORIGEN DEL PARATE ES LA IRRESUELTA POSTULACIÓN PROVINCIAL

La oposición cerrada por vacaciones y el porteño Frigerio en modo descanso

La oposición cerrada por vacaciones y el porteño Frigerio en modo descanso
La mayoría de los dirigentes macristas están de vacaciones o haciendo campaña en la Costa, incluyendo al porteño Rogelio Frigerio que aparece en algunas fotos como para mostrarse activo, aunque le dio enero a su troup para retomar en febrero la campaña permanente que desarrolló cuando encabezó la lista de diputados nacionales en 2021. Ese año se convirtió en legislador y,a partir de allí, recorrió la provincia todo el 2022.
 
Enero tiene esas cosas raras. A los opositores les fue bien en los últimos comicios, le ganaron al peronismo así que deberían estar con todos los motores encendidos para llevarse por delante a quien se le atraviese en el año electoral. Pero, la oposición, que en todo 2022 no logró despejar un liderazgo claro entre el macrista porteño Rogelio Frigerio y el radical entrerriano Galimberti, ni definir cómo elegirá a sus candidatos, en diciembre frenó por el Mundial y en enero cerró por vacaciones.
 
Juntos por Entre Ríos está en modo descanso, dominado por indefiniciones políticas y electorales que actúan como un verdadero freno de mano en el inicio del año electoral, que arrancará para ellos recién en febrero. Y lo hará exactamente en el mismo punto en el que permaneció desde el triunfo legislativo de 2021: con Frigerio y Galimberti pugnando todavía por la candidatura a gobernador, sin acuerdo sobre el modo en que definirán esa controversia y sin definiciones nacionales que contribuyan al ordenamiento local.
 
El origen del parate es uno solo: la irresuelta postulación provincial. Por acción, por omisión y también por el temor de que un cable mal conectado haga volar todo por los aires, Frigerio y Galimberti prolongan una vigilia que, para quienes buscan resolver las realidades locales, se convierte en exasperante.
 
La Opinión Popular
 
 
El precandidato a gobernador se apronta para el último partido. Algunos comportamientos alterarán la escena de la política provincial.  
 
Rogelio Frigerio le dio enero a su troup para retomar en febrero la campaña permanente que desarrolló cuando encabezó la lista de diputados nacionales en 2021. Ese año se convirtió en legislador y,a partir de allí, recorrió la provincia todo el 2022.
 
El año electoral, sin embargo, encontró al precandidato a gobernador en modo descanso. En su equipo de campaña aseguraron a Página Política que la última carrera se largará en febrero.
 
En el equipo del precandidato desconocen cómo se resolverá el cronograma electoral, pero según reconstruyó este sitio hay un acuerdo no escrito para desdoblar la elección. Esto es que en Entre Ríos se desarrollen las PASO el 30 de julio y las generales el 24 de septiembre.
 
Ese escenario parece comenzar a reformatearse según algunos elementos que surgen en la escena política. Gustavo Bordet parece no tener la pretensión de sumarse a batallas nacionales (juicio político a la Corte) sin resultados positivos a la vista y sin jefe en el ejército. El Gobernador retomó la actividad a mediados de enero con una impronta electoral. Se mira en el espejo de sus pares de la Región Centro, quienes irán a elecciones por fuera del cronograma nacional. La tendencia se extiende en todo el territorio, de norte a sur.
 
Frigerio prefiere el desdoblamiento. Es el candidato de mayor volumen hoy en la política entrerriana y la interna de Juntos por el Cambio nacional podría complicarle los planes y estrategia de armado. Tiene a todo el PRO alineado y una mayoría radical que apuesta a su candidatura. En la reunión del Foro de Legisladores Mauricio Macri este fin de semana dejó una advertencia: que la unidad no sea a cualquier precio.
 
Una elección desdoblada propone una campaña de baja intensidad en la provincia. Frigerio y Bordet mantienen una buena relación que altera los humores de los integrantes de ambas colaciones, Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, pero no altera los números de ellos en las encuestas.
 
De la política se suele esperar enfrentamientos sobre modelos diferentes de gestión. Ese 70 por ciento que reclama Horacio Rodríguez Larreta para gobernar la Argentina está constituído, por eso su amigo Sergio Massa se torna competitivo (Ver aparte).
 
Los entrerrianos se abocan a pagar escandalosos aumentos de la tarifa eléctrica que, en rigor, lo que menos aumenta es el valor de la luz. Repasar una boleta de Enersa no es otra cosa que un impuestazo provincial y municipal en tasas y "contribuciones".
 
Para el año electoral se esperan algunas alteraciones en la relación oficialismo/oposición, por lo menos en el ámbito legislativo. Por ejemplo en la aprobación de los pliegos de Laura Soage y Leonardo Portela para el Superior Tribunal de Justicia (STJ).
 
Con los jugadores de Juntos por el Cambio en la cancha y el oficialismo en estado de espera, la única certeza es que los chisporroteos serán de rutina. No mucho más.
 
Por: Federico Malvasio
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
11-11-2025 / 11:11
11-11-2025 / 10:11
10-11-2025 / 12:11
10-11-2025 / 11:11
09-11-2025 / 19:11
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
 
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
 
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
 
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
 
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
 
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
 
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar