La Opinión Popular
                  04:30  |  Miercoles 05 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 24-01-2023 / 12:01
EL ORIGEN DEL PARATE ES LA IRRESUELTA POSTULACIÓN PROVINCIAL

La oposición cerrada por vacaciones y el porteño Frigerio en modo descanso

La oposición cerrada por vacaciones y el porteño Frigerio en modo descanso
La mayoría de los dirigentes macristas están de vacaciones o haciendo campaña en la Costa, incluyendo al porteño Rogelio Frigerio que aparece en algunas fotos como para mostrarse activo, aunque le dio enero a su troup para retomar en febrero la campaña permanente que desarrolló cuando encabezó la lista de diputados nacionales en 2021. Ese año se convirtió en legislador y,a partir de allí, recorrió la provincia todo el 2022.
 
Enero tiene esas cosas raras. A los opositores les fue bien en los últimos comicios, le ganaron al peronismo así que deberían estar con todos los motores encendidos para llevarse por delante a quien se le atraviese en el año electoral. Pero, la oposición, que en todo 2022 no logró despejar un liderazgo claro entre el macrista porteño Rogelio Frigerio y el radical entrerriano Galimberti, ni definir cómo elegirá a sus candidatos, en diciembre frenó por el Mundial y en enero cerró por vacaciones.
 
Juntos por Entre Ríos está en modo descanso, dominado por indefiniciones políticas y electorales que actúan como un verdadero freno de mano en el inicio del año electoral, que arrancará para ellos recién en febrero. Y lo hará exactamente en el mismo punto en el que permaneció desde el triunfo legislativo de 2021: con Frigerio y Galimberti pugnando todavía por la candidatura a gobernador, sin acuerdo sobre el modo en que definirán esa controversia y sin definiciones nacionales que contribuyan al ordenamiento local.
 
El origen del parate es uno solo: la irresuelta postulación provincial. Por acción, por omisión y también por el temor de que un cable mal conectado haga volar todo por los aires, Frigerio y Galimberti prolongan una vigilia que, para quienes buscan resolver las realidades locales, se convierte en exasperante.
 
La Opinión Popular
 
 
El precandidato a gobernador se apronta para el último partido. Algunos comportamientos alterarán la escena de la política provincial.  
 
Rogelio Frigerio le dio enero a su troup para retomar en febrero la campaña permanente que desarrolló cuando encabezó la lista de diputados nacionales en 2021. Ese año se convirtió en legislador y,a partir de allí, recorrió la provincia todo el 2022.
 
El año electoral, sin embargo, encontró al precandidato a gobernador en modo descanso. En su equipo de campaña aseguraron a Página Política que la última carrera se largará en febrero.
 
En el equipo del precandidato desconocen cómo se resolverá el cronograma electoral, pero según reconstruyó este sitio hay un acuerdo no escrito para desdoblar la elección. Esto es que en Entre Ríos se desarrollen las PASO el 30 de julio y las generales el 24 de septiembre.
 
Ese escenario parece comenzar a reformatearse según algunos elementos que surgen en la escena política. Gustavo Bordet parece no tener la pretensión de sumarse a batallas nacionales (juicio político a la Corte) sin resultados positivos a la vista y sin jefe en el ejército. El Gobernador retomó la actividad a mediados de enero con una impronta electoral. Se mira en el espejo de sus pares de la Región Centro, quienes irán a elecciones por fuera del cronograma nacional. La tendencia se extiende en todo el territorio, de norte a sur.
 
Frigerio prefiere el desdoblamiento. Es el candidato de mayor volumen hoy en la política entrerriana y la interna de Juntos por el Cambio nacional podría complicarle los planes y estrategia de armado. Tiene a todo el PRO alineado y una mayoría radical que apuesta a su candidatura. En la reunión del Foro de Legisladores Mauricio Macri este fin de semana dejó una advertencia: que la unidad no sea a cualquier precio.
 
Una elección desdoblada propone una campaña de baja intensidad en la provincia. Frigerio y Bordet mantienen una buena relación que altera los humores de los integrantes de ambas colaciones, Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, pero no altera los números de ellos en las encuestas.
 
De la política se suele esperar enfrentamientos sobre modelos diferentes de gestión. Ese 70 por ciento que reclama Horacio Rodríguez Larreta para gobernar la Argentina está constituído, por eso su amigo Sergio Massa se torna competitivo (Ver aparte).
 
Los entrerrianos se abocan a pagar escandalosos aumentos de la tarifa eléctrica que, en rigor, lo que menos aumenta es el valor de la luz. Repasar una boleta de Enersa no es otra cosa que un impuestazo provincial y municipal en tasas y "contribuciones".
 
Para el año electoral se esperan algunas alteraciones en la relación oficialismo/oposición, por lo menos en el ámbito legislativo. Por ejemplo en la aprobación de los pliegos de Laura Soage y Leonardo Portela para el Superior Tribunal de Justicia (STJ).
 
Con los jugadores de Juntos por el Cambio en la cancha y el oficialismo en estado de espera, la única certeza es que los chisporroteos serán de rutina. No mucho más.
 
Por: Federico Malvasio
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar