, que no puede negarse a comparecer. En Parque Patricios temen que con el paso de las semanas Rodríguez Larreta reciba idéntica citación.
 
Tampoco estuvo en Mar del Plata Patricia Bullrich, de vacaciones. Tendrá un mano a mano con Macri esta semana en Cumelén. La presidenta del PRO está más predispuesta que el jefe de gobierno a recibir una oferta alternativa al premio mayor si el exmandatario decide encabezar. Mientras le piden que camine la provincia, ella se imagina como vice.
 
Las novedades en el armado amarillo dejaron en offside a la UCR, que desde hace varios meses habían apostado todas las fichas a acoplarse, nuevamente como furgón de cola, a la candidatura de Rodríguez Larreta. ¿Habrá tiempo para intentar otra cosa? ¿Existe esa voluntad? ¿Hay algún radical con vocación de poder o sólo quieren conservar sus kioskos?
 
'/> Elecciones 2023: primeras señales de un año lleno de dudas / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  00:31  |  Miercoles 05 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 15-01-2023 / 09:01
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL

Elecciones 2023: primeras señales de un año lleno de dudas

Elecciones 2023: primeras señales de un año lleno de dudas
En el oficialismo, el primero que dio cuenta del renovado protagonismo de Macri fue Alberto Fernández, que primereó a toda la clase política con un prematuro (y efectivo) spot de campaña en el que antagoniza directamente con su antecesor y pone en el centro de su agenda el conflicto contra la Corte Suprema, que marcará el último año de su mandato.
En las filas del PRO leyeron perfectamente el mensaje que dejó Mauricio Macri después de presentar en Mar del Plata el último libro que lleva su firma. La entrevista con público estuvo a cargo del intendente de Pinamar, Martín Yeza, que había confesado días antes que uno de sus deseos de año nuevo fue un segundo mandato presidencial del líder del PRO.
 
Algunos de los asistentes se fueron con la impresión de que Macri había viajado a la costa sólo para contestar una pregunta: si va a volver a estar en el centro del ring electoral. "Estuve y estoy. Y voy a estar siempre donde me necesiten, porque quiero garantizar la libertad y porque amo a la Argentina", respondió el expresidente.
 
Después de la cita fue el turno de Cristian Ritondo, que en una nota manifestó su calculado clamor por un segundo tiempo:
 
-¿Le gustaría que Macri fuera candidato a presidente?, preguntó su interlocutor.
 
-Sin dudas. Nuestra principal referencia es Mauricio Macri... es el jefe del PRO y, por supuesto, el que tiene más experiencia, sumado a que es el creador y conductor de este espacio.
 
-¿Cree que si decide competir unificaría a todas las líneas del PRO?
 
-Te puedo decir lo que pienso. Mauricio Macri es el jefe del espacio y, por supuesto, si él lo decide, nadie podría competir contra él.
 
Fue un lanzamiento tan anunciado que entre el público, y con la excepción del interventor Jorge Macri, no había funcionarios designados por el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, el principal perjudicado por los renovados ímpetus de su eterno jefe político.
 
Acorralado por revelaciones que lo comprometen, y que seguirán siendo ventiladas a medida que avance la investigación previa al juicio político a los jueces de la Corte Suprema, el alcalde por ahora sólo atina a esperar que pase la tormenta antes de que se le mojen las medias. Muy poco para un hombre que esperó cincuenta años este momento.
 
El proyecto de resolución para iniciar el proceso contra los cuatro ministros del máximo tribunal prevé la declaración testimonial del ministro de Seguridad en uso de licencia, Marcelo D'Alessandro, que no puede negarse a comparecer. En Parque Patricios temen que con el paso de las semanas Rodríguez Larreta reciba idéntica citación.
 
Tampoco estuvo en Mar del Plata Patricia Bullrich, de vacaciones. Tendrá un mano a mano con Macri esta semana en Cumelén. La presidenta del PRO está más predispuesta que el jefe de gobierno a recibir una oferta alternativa al premio mayor si el exmandatario decide encabezar. Mientras le piden que camine la provincia, ella se imagina como vice.
 
Las novedades en el armado amarillo dejaron en offside a la UCR, que desde hace varios meses habían apostado todas las fichas a acoplarse, nuevamente como furgón de cola, a la candidatura de Rodríguez Larreta. ¿Habrá tiempo para intentar otra cosa? ¿Existe esa voluntad? ¿Hay algún radical con vocación de poder o sólo quieren conservar sus kioskos?
 

 
Gerardo Morales convocó el lunes pasado en Mar del Plata pero lo dejaron solo. No fueron ni sus pares gobernadores, Gustavo Valdés y Rodolfo Suárez, ni figuras de peso como Alfredo Cornejo, Luis Naidenoff y Carolina Losada. No le perdonaron el coqueteo impúdico con el jefe de gobierno, fotito tipo Abbey Road incluida.
 
En la concurrencia raleada sí estaba Martín Lousteau, McCartney en la foto (¿se habrá dado cuenta Morales de que ocupó el lugar de Ringo?), que esperaba, como parte del pacto, a cambio de un apoyo incondicional del partido centenario a la candidatura del jefe de gobierno, heredar la capitanía porteña.
 
La entrega del bastión histórico de poder amarillo para apuntalar su proyecto personal es el punto de la agenda de Rodríguez Larreta que Macri impugna de manera irreducible. No es un sentimental: los chats entre D'Alessandro y el concesionario del servicio de acarreo nos han dado evidencias de lo lucrativo que puede ser el gobierno de la Ciudad.
 
En el oficialismo, el primero que dio cuenta del renovado protagonismo de Macri fue Alberto Fernández, que primereó a toda la clase política con un prematuro (y efectivo) spot de campaña en el que antagoniza directamente con su antecesor y pone en el centro de su agenda el conflicto contra la Corte Suprema, que marcará el último año de su mandato.
 
Cerca del presidente están convencidos de que el proceso que puso en marcha esta semana logrará cambios profundos. Esperan que por lo menos uno de los cuatro jueces de la Corte dé un paso al costado antes de que avance la investigación y tienen altas expectativas de lo que pueda surgir del cuestionamiento público a los implicados.
 
Imaginan que la acumulación de evidencias de los contubernios entre los supremos y la dirigencia del PRO puede propiciar un quiebre en el bloque opositor que permita alcanzar, aunque no los dos tercios necesarios para culminar los juicios políticos, sí mayorías más accesibles para avanzar con otros proyectos incluídos en las sesiones extraordinarias.
 
También esperan que esto impacte en la potencia electoral de la oposición por obligarlos a tomar posturas impopulares o difíciles de defender. "Los acusamos de mafiosos y corporativos y no tienen mejor idea que defenderse cerrando filas como una corporación y amenazando como una mafia", dice un miembro de la comisión de Juicio Político.
 
Esas circunstancias, imaginan en la Casa Rosada, significará un cambio tan profundo de los parámetros que rigen la política argentina que ningún escenario está descartado, ni siquiera la reelección. Fernández sabe que es difícil pero ante la ausencia de alternativas sale a la cancha. "Agarró el bastón de mariscal", señalan en su entorno, con amarga ironía.
 
La relación con Cristina Fernández de Kirchner sigue más allá de las reparaciones pero comenzaron a intensificarse los esfuerzos de algunos sectores del Frente de Todos para establecer alguna especie de mecanismo de mediación que permita volver funcional el vínculo de cara a una temporada en la que las apuestas no podrían ser más altas.
 
Sin perjuicio de que las novedades aceleren los tiempos, la vicepresidenta apunta al 24 de marzo como la próxima estación de este recorrido político. Para entonces, buena parte de lo que deba ventilarse en la comisión ya será público. Quizás, la relación de fuerzas sea muy distinta a la de ahora. Hasta entonces, es difícil que haya nuevas definiciones electorales.
 
A la misma época, pero por motivos diferentes, apunta el ministro de Economía, Sergio Massa, para evaluar su futuro. Para entonces sabrá si su tarea dio los resultados que espera y que permitan un descenso considerable de la inflación respecto al durísimo 94,8 del año pasado y la consiguiente mejora de las condiciones de vida de la población.
 
Massa no piensa en ser candidato. No está en sus planes someterse a una interna o disputar una elección que pueda perder. En todo caso será presidente si las circunstancias, judiciales, económicas y políticas, terminan allanándole el camino. Si sucede, será con la bendición de CFK y los votos del kirchnerismo. Nunca digan nunca.
 
Por Nicolás Lantos
 
Fuente: El Destape
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 09:11
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei pide tiempo. Tiempo para reestructurar el Gabinete, tiempo para ordenar su interna y tiempo, fundamentalmente, para que cambie la composición del Congreso y el poder vuelva a manos de La Libertad Avanza. Milei pretende patear el Presupuesto y las grandes reformas para el verano, cuando planea convocar a sesiones extraordinarias, pero se enfrenta a un problema: una mayoría opositora con fecha de vencimiento que resiste y que pretende, este martes, dictaminar el Presupuesto 2026.
 
Es una puja aritmética con final abierto. Este martes vence el plazo dictado por la Cámara de Diputados para dictaminar el Presupuesto, y el peronismo y el pichettismo están a la caza de las firmas necesarias para poder asegurarse que tendrán el número para presentar sus dictámenes. Cada sector redactó su propia propuesta, pero solo podrán presentarlos si consiguen que haya quórum en la comisión de Presupuesto. Esto es: el mágico número de 25 firmas.
 
El Gobierno, mientras tanto, quiere patear el tema para después de diciembre, cuando el Congreso se tiña de violeta y Milei pueda, con apoyo de los gobernadores, hacerse del control de la agenda legislativa. En el oficialismo confían en que tendrán una base de 111 aliados firmes -entre los que se incluyen a los libertarios, bullrichistas, PRO y radicales mileístas- y que, junto al apoyo de los gobernadores, podrán avanzar con todas las reformas que el presidente tiene planeadas para la segunda etapa de su gobierno. Incluido el Presupuesto.
 
Para resistir hasta diciembre, sin embargo, el Gobierno necesita boicotear el quórum de la oposición en la reunión de comisión del martes. Es la última gran amenaza de una oposición que, dentro de un mes, verá flaquear su poder de fuego y deberá resignarse a correr detrás de la agenda del presidente.
 
Una vez más, Martín Menem convocó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a calmar las ansiedades de sus aliados. La última reunión que había organizado en su despacho, hace dos semanas, no había salido bien: Nicolás Massot y Eduardo Falcone le habían reclamado que incluyera la emergencia pediátrica, la ley de financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, y Guberman se negó. "No hay plata", afirmó, como toda respuesta.
 
Esta vez, la cumbre en el despacho de Menem fue más privada. El riojano solo invitó a los aliados más cercanos. Ni pichettistas de Encuentro Federal ni peronistas de Unión por la Patria ni ex libertarios del MID: solo los representantes de los gobernadores aliados y sus amigos, que el Gobierno cuenta como propios. Fueron la mendocina Pamela Verasay, el misionero Carlos Fernández, el radical "con peluca" Martín Arjol, la sanjuanina Nancy Picón, la lilita Paula Oliveto y el santacruceño José Luis Garrido. También fue la diputada del PRO, Daiana Fernández Molero.
 
Hubo reclamos, pero predominó la concordia: todos los presentes coincidieron en que lo que más convenía era que el Gobierno pudiera tener su Presupuesto. La diputada del PRO pidió por la deuda que la Nación tiene con la Ciudad de Buenos Aires en materia de coparticipación.
 
Los provinciales pidieron volver a aplicar los descuentos por "zonas frías" en las tarifas, que el proyecto de Presupuesto había eliminado. Todos pusieron sobre la mesa el problema de la obra pública, y algunos aprovecharon para pedirle los avales al Gobierno para poder endeudarse y conseguir financiamiento extranjero. Guberman se negó a todo, excepto a conceder los avales (que no le generan ningún costo). 
 

03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.

En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70. Es lo que Bullrich busca de la Policía Federal.

Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.

La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.

Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.

Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.

La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.

La Opinión Popular

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar