, recibe consejos de Silvio Robles, el colaborador más cercano a Rosatti, sobre ese fallo y cómo operar en los bloques legislativos. La investigación de la Justicia concluyó que es imposible ubicar el origen del hackeo del celular de D'Alessandro, pero todo indica que los mensajes incriminadores son verdaderos, no son montajes y provienen del celular del ministro de Horacio Rodríguez Larreta.
 
Sobre esa base, los gobernadores y el presidente Alberto Fernández tienen obligación de pedir el juicio político a los ministros de la Corte. La acusación es que Rosatti se puso de acuerdo con D'Alessandro para decidir en una cuestión sobre la que su injerencia está cuestionada. Es un tema complejo en el que tienen que estar de acuerdo las 24 provincias. Ha sido tan difícil de modificar que fue imposible hacerlo en la Constituyente de 1994. Y ahora la Corte lo decidió de un plumazo en complicidad con los favorecidos.
 
El único argumento de Juntos por el Cambio es que si la prueba fue obtenida de forma irregular, no tiene valor en un juicio. Es un argumento débil. Sobre todo porque no se trata de un juicio penal, sino de un juicio político. La corrupción que revelan los mensajes tiene una gravedad institucional similar a la de la Corte menemista con una "mayoría automática" coludida con el Ejecutivo.
 
Pero la otra punta de la corrupción en ese armado es el gobierno de Larreta, uno de los presidenciables de Juntos por el Cambio. Todos los argumentos con los que se oponen al debate del pedido de juicio político tienen más que ver con su defensa que con la defensa de la Corte. El diputado oficialista Rodolfo Tailhade pidió investigar 29 posibles delitos cometidos por el ministro de Larreta. Son delitos que se deducen de esos mensajes, desde coimas hasta tráfico de influencias.
 
El gobierno del Frente de Todos tenía una deuda con su base electoral en relación con esta asociación entre Juntos por el Cambio y un amplio sector del Poder Judicial, que produjo la persecución de los adversarios del macrismo con acusaciones falsas.
 
'/> El rechazo del macrismo al juicio político es más en su defensa que en defensa de la Corte / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  03:05  |  Martes 08 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 14-01-2023 / 13:01
EL ESCÁNDALO DE LOS MENSAJES DEL CELULAR DE MARCELO D'ALESSANDRO LO JUSTIFICA Y GOLPEA A RODRÍGUEZ LARRETA

El rechazo del macrismo al juicio político es más en su defensa que en defensa de la Corte

El rechazo del macrismo al juicio político es más en su defensa que en defensa de la Corte
Todos los argumentos con los que se oponen al debate del pedido de juicio político tienen más que ver con su defensa que con la defensa de la Corte. El diputado oficialista Rodolfo Tailhade pidió investigar 29 posibles delitos cometidos por el ministro de Larreta. Son delitos que se deducen de esos mensajes, desde coimas hasta tráfico de influencias.
Juntos por el Cambio calificó un pedido formal de juicio político como una "agresión a la Corte". En el mejor de los casos, esa calificación tiene una connotación antidemocrática, cuando no cómplice, porque el trámite está habilitado por la Constitución para evitar rincones de impunidad en el armado institucional republicano. La acusación, que es antidemocrática es, en consecuencia, el fundamento de una decisión también antidemocrática: impedir el funcionamiento del Poder Legislativo.
 
"No daremos quórum si continúan las agresiones a la Corte", afirmó el radical Mario Negri. La frase tiene forma de chantaje. Es increíble la impunidad mediática que cubre a Juntos por el Cambio. Los voceros del bloque macrista afirmaron después que darán la discusión en la Comisión de Juicio Político, donde el Frente de Todos tiene quórum para iniciar el debate. Pero como en el recinto al oficialismo no le alcanza, el macrismo se propone impedir el funcionamiento de las instituciones republicanas mientras el temario incluya cualquier propuesta judicial.
 
El pedido de juicio político se da en el marco de una serie de fallos polémicos de la Corte que preside Horacio Rosatti. Esos fallos han sido cuestionados porque en un caso intervino en la conformación de los bloques legislativos, tarea que les compete exclusivamente a los legisladores. El otro fallo cuestionado por la mayoría de los gobernadores además del gobierno nacional fue la decisión de cambiar los porcentajes de coparticipación, en favor de la CABA.
 
Y, llovido sobre mojado, trascendieron mensajes donde el ministro de Justicia de CABA, Marcelo D'Alessandro, recibe consejos de Silvio Robles, el colaborador más cercano a Rosatti, sobre ese fallo y cómo operar en los bloques legislativos. La investigación de la Justicia concluyó que es imposible ubicar el origen del hackeo del celular de D'Alessandro, pero todo indica que los mensajes incriminadores son verdaderos, no son montajes y provienen del celular del ministro de Horacio Rodríguez Larreta.
 
Sobre esa base, los gobernadores y el presidente Alberto Fernández tienen obligación de pedir el juicio político a los ministros de la Corte. La acusación es que Rosatti se puso de acuerdo con D'Alessandro para decidir en una cuestión sobre la que su injerencia está cuestionada. Es un tema complejo en el que tienen que estar de acuerdo las 24 provincias. Ha sido tan difícil de modificar que fue imposible hacerlo en la Constituyente de 1994. Y ahora la Corte lo decidió de un plumazo en complicidad con los favorecidos.
 
El único argumento de Juntos por el Cambio es que si la prueba fue obtenida de forma irregular, no tiene valor en un juicio. Es un argumento débil. Sobre todo porque no se trata de un juicio penal, sino de un juicio político. La corrupción que revelan los mensajes tiene una gravedad institucional similar a la de la Corte menemista con una "mayoría automática" coludida con el Ejecutivo.
 
Pero la otra punta de la corrupción en ese armado es el gobierno de Larreta, uno de los presidenciables de Juntos por el Cambio. Todos los argumentos con los que se oponen al debate del pedido de juicio político tienen más que ver con su defensa que con la defensa de la Corte. El diputado oficialista Rodolfo Tailhade pidió investigar 29 posibles delitos cometidos por el ministro de Larreta. Son delitos que se deducen de esos mensajes, desde coimas hasta tráfico de influencias.
 
El gobierno del Frente de Todos tenía una deuda con su base electoral en relación con esta asociación entre Juntos por el Cambio y un amplio sector del Poder Judicial, que produjo la persecución de los adversarios del macrismo con acusaciones falsas.
 

LA LECCIÓN DE LULA Y LA OBLIGACIÓN DE ALBERTO FERNÁNDEZ
 
El buen juicio
 
El rechazo del macrismo al juicio político a la Corte es más en su defensa que en defensa de la Corte. El escándalo de los mensajes del celular de Marcelo D'Alessandro justifica el pedido de juicio político y golpea a Horacio Rodríguez Larreta
 
En la interna del Frente de Todos, hay reproches por no haber avanzado en este tema apenas asumió Alberto Fernández. El temario de sesiones especiales que envió el Ejecutivo hubiera tenido más posibilidades si se hubiera enviado en las primeras semanas del gobierno.
 
La asunción de Lula en Brasil, ofreció una escena opuesta. Apenas asumió emitió 13 decretos, entre otros, para detener la privatización de la petrolera estatal y para frenar la explotación de la selva amazónica. En contrapartida también, en Brasil la reacción contra el lawfare provino del Superior Tribunal de Justicia, mientras que aquí la Corte aparece como parte del entramado del lawfare. El Poder Judicial argentino está desprestigiado en el mundo y al mismo tiempo es una de las instituciones con peor imagen en la sociedad.
 
Pero también es diferente la decisión política. Lula es un viejo luchador, con una gran experiencia en las tramas democráticas. Fundó un sindicato enorme, después fundó un partido y tras perder varias elecciones, finalmente se convirtió en el primer presidente obrero en América Latina y logró sacar del hambre y la pobreza a millones de brasileños.
 
Sufrió la misma persecución judicial que otros líderes populares latinoamericanos, con causas judiciales armadas por los servicios de inteligencia y amplificadas por las corporaciones mediáticas. Estuvo preso, salió de la cárcel y volvió a ganar la presidencia.
 
La habilidad política, la astucia y la persistencia de Lula ya son legendarias. Asumió el gobierno con una gran debilidad: muchos de los gobernadores son bolsonaristas y el congreso estaba controlado también por el bolsonarismo. Su alianza con el vicepresidente Alckmin dividió el círculo rojo. La poderosa industria paulista respaldó al nuevo gobierno, con toda la intención de aprovecharse de su debilidad para presionarlo. El complejo sojero mantuvo su respaldo a Jair Bolsonaro.
 
En una situación tan difícil, Lula vio claramente que la intentona golpista fracasada había sido un paso en falso de los bolsonaristas. Los primeros sondeos que se hicieron ese mismo día mostraron una caída formidable del respaldo a Bolsonaro.
 
Lula fue a fondo. Se trasladó a Brasilia y convocó a los 27 gobernadores para sacar una declaración de repudio, que todos firmaron, obligados a tomar distancia de Bolsonaro. Y aunque la intervención federal a Brasilia había sido decidida por la Justicia, pidió que, aunque más no fuera de forma simbólica, los legisladores repudiaran el intento golpista. La mayoría respaldó esa declaración simbólica. Solamente los legisladores del Partido Liberal (del que proviene Bolsonaro) y los del Partido Novo, también neoliberal, se abstuvieron.
 
Lula se movió con rapidez en las dos áreas donde le harían más difícil la toma de decisiones. El resultado de esa situación fue el debilitamiento del liderazgo de Bolsonaro y la ampliación de la capacidad de alianzas de Lula. O sea Lula salió fortalecido y Bolsonaro debilitado.
 
El malhumor en el círculo rojo, incluso entre los que lo apoyaron con la esperanza de presionarlo, fue evidente en los comentarios de la Folha de Sao Paulo: "Los mercados están más preocupados por la política futura de Lula y el aumento de impuestos, que por los golpistas", dijo el diario en su editorial sobre los disturbios en Brasilia.
 
Incluso las intenciones golpistas que pudieran tener sectores de las Fuerzas Armadas, fueron reducidas a una ilusión ante el total repudio mundial, incluido el de Washington, promotor histórico del golpismo en la región. Un golpe militar ya no tiene sustento. Lula está mejor que antes de la intentona frustrada, pero está lejos de ser un gobierno fuerte y deberá sortear todavía muchas situaciones de conflicto. Pero la lección de Lula en estos primeros días es que un gobierno no tiene que ceder nunca la iniciativa y menos cuando está débil, aunque parezca lo contrario.
 
Por Luis Bruschtein
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
07-07-2025 / 10:07
Se consignó aquí, hace una semana y, también, sin otro privilegio noticioso que la información publicada, el listado concreto del tembladeral que azota al Gobierno de Javier "el Loco" Milei. Vamos de vuelta con esa nómina, porque no hizo más que profundizarse con ciertos agregados. Sube la deuda, bajan las reservas y el FMI mira para el costado. Se rebelan "el campo" y los mandatarios provinciales, mientras la oposición avanza firme en el Congreso con jubilaciones, discapacidad, el Garrahan y universidades.
 
Sube la deuda. Bajan las reservas. No hay forma de pagar con excepción momentánea de la mirada al costado del FMI. "El campo" se "rebela" contra el aumento en las retenciones. El superávit comercial producido por la energía lo licua la salida de divisas por turismo. La motosierra, sus límites y sus consecuencias.
 
Los gobernadores "peluqueados" comenzaron a cansarse de un verdugueador que, encima, no les paga los favores. Las tropas parlamentarias, en consecuencia, se empacaron y le advierten a la reencarnación de Moisés que ya no le acompañarían su vetocracia contra el aumento a jubilados, moratoria previsional, presupuesto universitario, regulación del reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), emergencia en discapacidad.
 
Luis "Toto" Caputo saca cuentas optimistas, desde sus fantasías provisorias. Canchereó con que banca los trapos frente a los compradores de dólares y el mercado le contestó con una suba semanal de 55 pesos. Al margen de una coyuntura en la que intervienen el pago de aguinaldos y otros factores, en lo que va del libertarismo nunca se escuchó con tanta intensidad la mención a una corrida cambiaria.
 
El mundo, como si se tratara de algo al pasar en la visión infantiloide de tales gobernantes, se sacude mientras tanto en variables geopolíticas donde Argentina, por si hiciere falta recordarlo, es un lejano actor de reparto: Oriente Medio, Ucrania, protestas sociales por doquier (aunque sin carácter de contienda efectiva, cual si fuese una ola imparable de cambios radicales), multilateralismo global, China como potencia expansiva consolidada, una Europa senil, la inmigración como elemento determinante... y en medio de semejante escenario un Presidente argentino de historieta, apenas receptor de premiaciones truchísimas que ya ni sobresalen en las ínfulas de sus guerrillas digitales.
 
Es en consonancia con tal incertidumbre que el régimen mileísta profundiza sus inclinaciones brutales, sin que los "republicanistas", ñoños o disfrazados de liberales sensatos, se hagan mayores problemas. Algo intuyen, de todos modos, acerca de que a mediano o largo plazo no les convendrían unos representantes de su ideario tan extravagantes, tan imprevisibles, tan improvisados. Tan grasas, ya que estamos.
 
¿Querían motosierra? Aquí la tienen en toda su dimensión. Indiscriminada. Animalesca. Venía y continúa como planta llave en mano, y no precisamente compresora. Jamoncito significa esto con exactitud. Cabría imaginar que ya quedan entre pocos y ninguno creyendo que la sierra eléctrica era contra la casta.
 

06-07-2025 / 09:07
El presidente Javier "el Psicótico" Milei se encuentra en el ojo del huracán tras haber difundido en sus redes sociales la promoción de una criptomoneda denominada $LIBRA, que pasó de ser presentada como una herramienta para financiar pequeñas empresas a convertirse en el epicentro de un fraude multi millonario.
 
Hasta ahora, las imágenes de las cajas de seguridad del empresario Mauricio Novelli, uno de los protagonistas del caso $Libra que perjudicó a miles de inversores, mostraban a su madre y a su hermana en el momento en que se llevaban de la bóveda una mochila y un bolso llenos. Fue el primer día hábil después del lanzamiento del token, que había sido el 14 de febrero.
 
Este viernes se sumaron al expediente otros videos donde el propio Novelli aparece junto a ellas, pero diez días antes del escándalo. Es decir, son filmaciones del 4 de febrero, cuando el trader dio de alta las cajas y autorizó a ambas mujeres a tener acceso. En esta ocasión, ingresaron los tres al subsuelo, aunque hicieron movimientos por separado. Llevaban dos mochilas y un bolso, que habrían llegado llenos y fueron descargados allí.
 
Novelli es un joven empresario del mundo cripto muy vinculado a Javier "el Psicótico" Milei, quien daba clases en su academia de negocios. En 2024, junto con su socio Manuel Terrones Godoy, conectó al Presidente con el estadounidense Hayden Davis, creador de la estafa de la criptomoneda $Libra.
 
Novelli entró nueve veces a la Casa Rosada durante la administración libertaria, la mayoría con autorización de Karina "la Recaudadora" Milei, secretaria presidencial, y fue otras tres a la quinta de Olivos. Estuvo en tres de esas reuniones en la sede de gobierno con Davis, una de ellas ya este año, el 30 de enero.
 
Todo indica que habría sido un encuentro para avanzar en el lanzamiento de $Libra. Para el estadounidense era una instancia clave en su plan, que incluía hasta instalar oficinas propias en Buenos Aires y desarrollar la "tokenización" de la economía argentina.
 
Cuatro días después de aquel cónclave en la Rosada --después del cual Milei compartió en sus redes sociales una foto con Davis-- Novelli abrió dos cajas de seguridad en la sucursal Martínez del Banco Galicia, de acuerdo a documentos en manos de la fiscalía de Eduardo Taiano.
 
Las imágenes del informe de la División Lavado de Activos de la Policía Federal, que fue agregado el viernes último al expediente, constatan que ese 4 de febrero Novelli ingresó al banco con su hermana María Pía Novelli, y su mamá, María Alicia Rafaele.
 
Los tres hicieron movimientos con las cajas de seguridad y esto incluiría una tercera, a nombre de la madre. Ya se sabía que el 17 de febrero las mujeres habían ido con bolsos vacíos, que sacaron llenos después de pasar por la bóveda, según el reporte policial. Las capturas del video fueron reveladas por Página/12. El caso $LIBRA es el gran escándalo de corrupción de la Presidencia de Milei, con investigaciones en marcha y crecientes denuncias que cruzan fronteras.
 
La Opinión Popular


05-07-2025 / 09:07
El atropello brutal de la jueza ultra macrista Sandra Arroyo Salgado contra los militantes acusados de realizar un escrache al diputado José Luis Espert es un síntoma de descomposición. Lula da Silva, presidente de Brasil, el principal vecino y socio comercial del país, visitó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner condenada por la Corte, pero no quiso mantener una bilateral con el presidente Javier "el Loco" Milei. Fue otro síntoma de descomposición. El alto ausentismo en las elecciones provinciales es un indicador que confirma que todo huele mal en el país de la Libertad al Carajo y por eso JP Morgan anunció que se bajaba de la bicicleta financiera.
 
En el ambiente de Comodoro PRO, al que nadie podrá acusar de piel delicada, sorprendió la sobreactuación de Arroyo Salgado, empujada por Espert, el hombre que hizo sus campañas con el respaldo de un reconocido narco traficante, luego detenido en Neuquén, y por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
 
Los detenidos fueron acusados de participar en el escrache que consistió en colgar un pasacalle y dejar bosta de caballo en la puerta de la casa de Espert, pero ni siquiera está probada la participación de ninguno de ellos. La carátula que les encajó la jueza fue: participar en una organización que busca imponer sus ideas por la fuerza, como si fueran terroristas del califato mundial.
 
El escrache se produjo días después que Espert fuera expulsado de la Universidad Católica por calificar de hija de puta a Florencia Kirchner. La consigna de Espert en su campaña es "cárcel o bala", al estilo de las viejas consignas del nacionalsocialismo alemán hitleriano.
 
Ese tipo de consignas surgen cuando el sistema empieza a derrapar. Mucha bala, mucha bala, pero Espert nunca explicó su relación con el narco Fred Machado, quien financió su campaña y puso a su disposición el avión particular y otros vehículos con los que se trasladaba el candidato y de los que tenía la cédula azul. Machado fue detenido por pedido de los Estados Unidos.
 
Lo de la cédula azul viene al caso, porque la madre de Alexia Abaigar fue detenida durante un día entero en la alcaldía de los tribunales de San Isidro por poseer la cédula azul del automóvil de su hija.
 
La jueza Arroyo Salgado fue pareja del fiscal Alberto Nisman, que había hecho carrera de la mano del jefe de los espías Antonio Stiuso. En el mundillo judicial sugieren que su nombramiento en un juzgado estratégico como el de San Isidro tuvo ese origen.
 
La consigna "cárcel o bala", parece la exageración de una mala película sobre el nazismo. Borra la Justicia. Es la imagen de una banda de camorreros con cachiporras. Cárcel o bala puede ser para cualquiera que fuera señalado. El ejemplo es lo que hizo Arroyo Salgado a instancias de Espert y Bullrich.
 
Como dice el escrito que presentaron Mariano Recalde y Vanesa Siley en el Consejo de la Magistratura, el escrache que supuestamente cometieron no pasa de ser una contravención municipal. No tendrían que estar detenidos y menos en una cárcel de alta seguridad ni tendría que haber allanamientos en la madrugada, como hacia la dictadura. 
 

04-07-2025 / 10:07
El presidente brasileño, Lula da Silva, esquivó el almuerzo de la cumbre del Mercosur, con Javier "el Psicótico" Milei como anfitrión, y fue a visitar a Cristina Kirchner a su lugar de detención domiciliaria. Le pidió sostener su "lucha por la justicia". La ex presidenta aprovechó para referirse en duros términos a la actual situación, que denominó "terrorismo de Estado de baja intensidad". La defensa de CFK busca darle visibilidad a su detención a nivel internacional.
 
Lula estuvo apenas unas horas en la Argentina, pero se encargó de hacer algunos gestos fuertes. No disimuló su incomodidad cada vez que debió saludar a Milei en la cumbre del Mercosur. El presidente argentino no suele caracterizarse por su bonomía, ni por sus dotes de anfitrión, pero el brasileño sí. Terminada la cumbre, que cerró con un abrazo muy forzado entre ambos cuando intercambiaron los atributos de presidencia pro témpore del bloque regional, Lula esquivó el almuerzo de rigor y fue directo a visitar a Cristina en su prisión domiciliaria.
 
Más allá de las palabras de cariño y solidaridad, la instó a sostener su "lucha por la justicia". No pudo ir más allá sin generar un conflicto diplomático, pero su partido -el PT- emitió una declaración en la que habló de una "guerra legal" contra líderes populares como que en su momento sufrió Lula, a quien finalmente debieron dejar en libertad. La defensa de Cristina viene planteando la estrategia de visibilizar la detención y proscripción de CFK a nivel internacional.
 
La ex presidenta aprovechó para despacharse contra el gobierno del desquiciado Milei y el Poder Judicial. "Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei, en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad", afirmó en el párrafo más duro del texto que subió a las redes sociales.
 
Recalcó con mayúsculas un dato central: "su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad". Hizo un racconto de las situaciones de autoritarismo registradas en las últimas semanas -con la detención de varias mujeres militantes por un escrache al diputado Espert en primer plano- que calificó como "un plan preventivo contra la capacidad del pueblo de organizarse".
 
Comparó la situación con la vivida en Brasil por el campo popular con la detención de Lula, quien luego pudo volver a representarlos. "Lula lo demostró en Brasil. Y nosotros también lo haremos", confió.
 
Lula, que venía de una cumbre incómoda con Milei, estuvo más contenido en su tuit, pero firme en expresar su solidaridad. Su fuerza, el Partido de los Trabajadores (PT), marcó con énfasis que "Cristina ha estado sufriendo la guerra legal igual que nuestro presidente Lula". También que "Cristina es blanco del mismo odio clasista y de un sistema que no tolera a líderes populares comprometidos con la justicia social, los más pobres y la soberanía nacional".
 
Con un Poder Judicial Macrista que tiene a la ex presidenta como uno de sus blancos predilectos y amenaza sumarle condenas con otros juicios, el cristinismo busca exponer su situación en el campo internacional. Que un líder de la talla de Lula se solidarice y comparen la situación de la ex presidenta con la que debió soportar él, sin duda es una enorme colaboración.
 

03-07-2025 / 08:07
El Ministerio de Seguridad, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, le cumplió el deseo al diputado libertario de encarcelar a sus opositores, a lo que sumaron una serie de entraderas violentas con la Federal en casas de familiares de los militantes. Este miércoles se sumaron cuatro detenidos, que se suman a Alexia Abaigar. La avanzada recuerda los peores tiempos del terror distatorial. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", dijeron sus compañeros en una conferencia de prensa en Diputados.
 
El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía Federal, y la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, desataron un show de allanamientos y detenciones en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a pedido del diputado libertario José Luis "Dolape" Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", como suele decir.
 
La cacería incluyó la detención de cuatro personas que a última hora de este miércoles permanecían incomunicadas, que se suman a Alexia Abaigar, quien lleva una semana presa, ahora alojada en el penal de Ezeiza. Todo este despliegue es producto de una denuncia de Espert por un pasacalle con un insulto colocado frente a su casa en Beccar y bosta desparramada en la vereda.
 
En una conferencia de prensa convocada por el bloque de Diputados de Unión por la Patria, el rector de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea, y el presidente de los colegios de Abogados de Quilmes y de la Provincia de Buenos Aires, Bienvenido Rodríguez Basalo, denunciaron la "ilegalidad" de las detenciones, por lo que reclamaron la libertad de las/los encarcelados. Hablaron sus familiares y describieron operativos violentos, totalmente fuera de lugar, que incluso se replicaron en viviendas de otros parientes, en una especie de cadena del terror.
 
"Mi vieja es una militante barrial, que escucha a cualquiera que se acerque y que le pide una mano. Mi vieja es Eva Mieri", dice Marcos, su hijo, y se le quiebra la voz. Mieri, de 40 años, es concejala del Partido Justicialista en Quilmes y fue detenida tras un allanamiento en su casa. Hubo otro allanamiento en su oficina en la Municipalidad. La policía del régimen libertario le secuestró el teléfono y una computadora. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", convocó el joven a quienes lo escuchaban y rompieron en aplausos. "Fue un día muy terrible. No es fácil despertarse con golpes de un operativo de diez o quince policías", relató Fernando, "compañero de vida y de militancia" de Eva.
 
La ministra Patricia "Chaborra" Bullrich y la jueza Arroyo Salgado desataron un show de detenciones ilegales y allanamientos a pedido del diputado Espert. Con la excusa de un pasacalle y bosta derramada frente a su casa, ya pusieron en la cárcel a cinco opositoras, incluida una concejal de Quilmes. La protesta contra el atropello llegó al Congreso nacional en busca de evitar que se valide la frase preferida de Espert: "Cárcel o bala" para los opositores.
 
Mientras las compañeras y compañeros son perseguidos, Javier "el Loco" Milei, Luis Espert, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, otros funcionarios y seguidores del gobierno anarco capitalista ejercen violencia dictatorial sobre militantes, periodistas, manifestantes y cualquier persona que cuestiona lo que está pasando en nuestro país sin tener ningún tipo de sanción, incluso para quienes ejercen cargos públicos. Sin libertad política, la democracia está más que en peligro.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar