La Opinión Popular
                  20:28  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 11-01-2023 / 08:01
11 DE ENERO DE 1934

En Mendoza, las inundaciones de 1934 matan más de 60 personas

En Mendoza, las inundaciones de 1934 matan más de 60 personas
El 10 de enero de 1934, en el sector argentino se produjo un aluvión desde el río Plomo, originando una crecida del caudal del río Mendoza, que avanzó destruyendo las instalaciones del Ferrocarril Trasandino. En los sectores más encajonados del valle, el agua alcanzó 20 metros de altura y los daños originados mantuvieron el tráfico ferrocarril interrumpido.
El 11 de enero de 1934, en Mendoza, después de varios días de intensos calores y como consecuencia del deshielo y fuertes tormentas, se desencadenó en la cordillera un aluvión de terribles proporciones.
 
La causa principal fue el desprendimiento de una enorme porción del glaciar llamado "El Plomo" que se precipitó sobre los ríos Tupungato y Mendoza.
 
Las aguas bajaron a gran velocidad y el cauce del río Mendoza, subió 7 metros el nivel del normal. Las inundaciones matan más de 60 personas y produce pérdidas por más de U$S 250.000.
 
La Opinión Popular


El día 10 de enero a las 19:30, se comunicó desde la estación Zanjón Amarillo que desde las Vacas el agua bajaba a una velocidad de 30 km por hora. A su paso, la enorme masa líquida destruyó el camino y las vías del ferrocarril trasandino.
 
También, dejó destrozada la estación Zanjón Amarillo por varios días. Gracias al aviso telegráfico, se alertó a las estaciones de Uspallata, Potrerillos y Cacheuta de la creciente. Sin esa medida preventiva, la consecuencia del desastre hubiera sido mayor.
 
Las aguas bajaron a gran velocidad y el cauce del río Mendoza, subió 7 metros el nivel del normal. A la madia noche, el torrente de agua siguió su iracundo paso hasta la central eléctrica de Cacheuta.
 
La ciudad de Mendoza permaneció completamente sin electricidad por una hora, pero luego comenzó a funcionar un generador eléctrico alternativo en Godoy Cruz. Las aguas habían llegado a Blanco Escalada, donde la fuerza del torrente se llevó el puente del ferrocarril.
 
En la madrugada se temía que el dique Cipolletti cediera. Pero el dique resistió parcialmente y se salvó a la ciudad. La creciente del río Mendoza siguió su curso y afectó las zonas de Luján, Lunlunta y Palmira.
 
Días después, se efectuó un balance de los cuantiosos daños materiales: el número de víctimas sobrepasó las 20 personas y los daños se estimaron en más de U$S 250.000.
 
Fuente: aluvionesmendoza.blogspott 

Agreganos como amigo a Facebook
En Mendoza, las inundaciones de 1934 matan más de 60 personas
Vista aérea del dique Cipolletti, río Mendoza y parte del departamento de Lujan de Cuyo que fue afectada por el aluvión del 11 de Enero de 1934.
En Mendoza, las inundaciones de 1934 matan más de 60 personas
Mendoza antigua, circa 1934.
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar