La Opinión Popular
                  19:57  |  Viernes 24 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 04-01-2023 / 12:01
UNITARIOS VS FEDERALES: LA GUERRA POR LOS RECURSOS COPARTICIPABLES

Gustavo Bordet no acompañó el pedido de juicio político a la Corte Suprema macrista

Gustavo Bordet no acompañó el pedido de juicio político a la Corte Suprema macrista
El pedido de juicio político contra la Corte Suprema macrista generó un inesperado cortocircuito entre la Casa Rosada y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, que de vacaciones participó vía Zoom de la reunión del presidente Alberto Fernández con las provincias, pero luego mandó a desmentir su acompañamiento al comunicado oficial que llevó su firma.
El pedido de juicio político contra la Corte Suprema macrista generó un inesperado cortocircuito entre la Casa Rosada y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, que de vacaciones participó vía Zoom de la reunión del presidente Alberto Fernández con las provincias, pero luego mandó a desmentir su acompañamiento al comunicado oficial que llevó su firma.
 
El nombre del entrerriano fue uno de los 12 que figuraron al pie del comunicado que difundió Presidencia pasadas las 16, después de la reunión que Fernández mantuvo con un grupo de mandatarios en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada.
 
Una vez finalizada la reunión, Presidencia difundió el texto con las firmas de todos los participantes. Pero un rato más tarde, voceros del gobierno de Entre Ríos desmintieron que Bordet haya rubricado el comunicado y aseguraron que no acompañaría el pedido de juicio político contra los cuatro jueces de la Corte Suprema.
 
La desmentida generó sorpresa en la Casa Rosada. Cerca del Presidente afirmaron que Bordet y Fernández hablaron antes de que empezara la reunión y que el entrerriano le aseguró en privado que avalaba la decisión. El mandatario provincial participó después del encuentro por videoconferencia y tampoco expresó su desacuerdo ante sus pares ni anunció que no firmaría el documento.
 
Consultado, en el entorno del gobernador respondieron que hubo "un error" en la interpretación por parte del Gobierno y ratificaron su posición contraria al proceso que se iniciará en la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados que conduce la entrerriana Carolina Gaillard. La diputada es muy cercana al presidente Fernández, a quien conoce desde hace décadas, y también construyó una relación fluida con Bordet.
 
Lo de Bordet es algo que desconcertó al Ejecutivo y a sus colegas gobernadores. En la previa se rumoreaba que en esta ocasión sería más difícil conseguir adhesiones porque hay provincias con causas sensibles que tramitan en la Corte Suprema y tendrían reparos en sumarse a la ofensiva contra un tribunal que no duda en fallar de acuerdo a sus propios intereses.
 
En el caso de Bordet, una de las causas que están a la firma de los cuatro jueces es el pedido de per saltum presentado por la ex fiscal adjunta provincial, la polémica Cecilia Goyeneche, que reclama que se revea su destitución. Y el otro es la competencia en el que se debe tramitar el caso de corrupción más escandaloso que se conozca en la historia de Entre Ríos, como es el de los contratos truchos en la Legislatura durante el período 2008-2018.
 
¿El desplante de Bordet implica deteriorar su relación con el gobierno nacional?
 
La Opinión Popular
 
 
El Presidente recibió a los gobernadores Jorge Capitanich (Chaco), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), los vicegobernadores Eugenio Quiroga (Santa Cruz) y Rubén Dusso (Catamarca). De vacaciones, Bordet participó de forma virtual, al igual que el catamarqueño Raúl Jalil y la santacruceña Alicia Kirchner.
 
Sin Bordet, el oficialismo consiguió el acompañamiento de 11 provincias, una menos que la mitad de la totalidad de los distritos que conforman el país. Las otras ausencias notorias de otros gobernadores del Frente de Todos fueron las de Sergio Uñac (San Juan), Omar Perotti (Santa Fe) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis). Al comienzo de su mandato, Bordet y Perotti fueron dos de los gobernadores más cercanos al Presidente.
 
Por Gabriela Pepe
 
FuenteS: Letra P y Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar