La Opinión Popular
                  21:41  |  Martes 01 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 06-12-2022 / 10:12
EN 48 HORAS ESTARÍA APROBADO EL CAMBIO AL CALENDARIO ELECTORAL EN LA PROVINCIA

En la oposición hay votos a favor, en contra e indefinidos ante la votación del calendario 2023

En la oposición hay votos a favor, en contra e indefinidos ante la votación del calendario 2023
En el bloque UCR, aliado del PRO dentro de Juntos, hay respaldo a Bordet. “Me parece bien que se defina el calendario y la decisión que ha tomado el gobierno tiene que ver con su estrategia electoral. Gana tiempo, esperando que mejoren las variables económicas. Es potestad del gobierno esa definición”, admitieron desde ese campamento.
 
El proyecto de ley para modificar la definición del calendario electoral en Entre Ríos que ingresó este lunes en la cámara de Diputados se aprobaría entre este martes y el miércoles, según los planes del oficialismo. Lo que resta aclararse es el nivel de respaldo que consiga en la oposición, donde este lunes hay posiciones tendientes a aprobarle la ley al gobernador Gustavo Bordet, otras reacias y la mayoría indefinidas.
 
Una cumbre del interbloque Juntos, que suma 10 votos entre los bloques PRO y UCR, resolverá este martes cerca del mediodía un posicionamiento ante la ley, que permitirá a Bordet postergar las elecciones provinciales al último domingo de julio (las PASO) y a fines de septiembre (las generales), siempre en caso de que el mandatario se decida a desdoblarlas de los comicios nacionales.
 
Este mismo martes, a las 18, está convocada una sesión de la Cámara. El oficialista Frente Creer Entre Ríos buscará tratar, votar y aprobar la ley sobre tablas. Para hacerlo con este mecanismo necesita el voto favorable de dos tercios de los diputados presentes en el recinto. Al justicialismo no le alcanzan sus 20 votos propios para lograr una mayoría semejante y requiere el acompañamiento de al menos cinco opositores, en caso de que estén en el recinto los 34 legisladores.
 
Si no alcanza ese apoyo mínimo, el proyecto de ley tomaría estado parlamentario y sería tratado en la sesión de este miércoles, citada para las 11. En ese caso, necesita para aprobarse una mayoría simple (mitad más un legislador), ya no especial. El gobierno sí llega a esa cifra, por lo que al mediodía, a más tardar la siesta, del miércoles, Bordet ya tendría la media sanción y la ley se encaminaría al Senado.
 
¿Cómo están los ánimos en la oposición? Divididos, según el relevamiento que hizo UNO entre referentes parlamentarios del radicalismo y el macrismo (o frigerismo).
 
 
Radicales, a favor
  
En el bloque UCR, aliado del PRO dentro de Juntos, hay respaldo a Bordet. "Me parece bien que se defina el calendario y la decisión que ha tomado el gobierno tiene que ver con su estrategia electoral. Gana tiempo, esperando que mejoren las variables económicas. Es potestad del gobierno esa definición", admitieron desde ese campamento.
 
Otra fuente del mismo bloque coincidió: "Está bien, era tiempo de fijar fechas y no seguir especulando hasta último momento. Es lo que corresponde y políticamente clarifica la situación para adelante".
 
Componen esta bancada los radicales Uriel Brupbacher, Sara Foletto, Gracia Jaroslavsky y Eduardo Solari, quienes se reunirán con sus colegas del PRO este martes por la mañana para discutir la posición del interbloque.
 
 
PRO, indeciso
  
La delegación de Rogelio Frigerio en la Cámara Baja no está tan convencida como sus cuatro correligionarios. "Vamos a definirnos en una reunión de bloque luego de intercambiar las ventajas y desventajas de las fechas", aclaró ante la consulta de UNO un referente de la bancada amarilla, que suma seis votos: Ayelén Acosta, Martín Anguiano, Nicolás Mattiauda, Jorge Satto, Manuel Troncoso y Esteban Vitor.
 
 
Más radicales, en contra
  
El bloque que sí tiene definido el rechazo es "Unión Cívica Radical", alineado en la interna de Juntos en la provincia con el diputado nacional y precandidato a gobernador, Pedro Galimberti. Son Lucía Varisco, Gustavo Cusinato y Julián Maneiro, que no darán sus votos para aprobarle la reforma de fechas al peronismo.
 
"No vamos a acompañar, porque es una maniobra totalmente especulativa del gobierno ante la falta de un candidato competitivo en la provincia. Solamente ganan tiempo para ver si la situación económica o la imagen del gobierno nacional mejoran y si le conviene desdoblar o no", justificó un integrante del bloque a UNO.
 
Además, mencionó que el proyecto "deja afuera otros aspectos importantes de una reforma electoral que merecerían un debate, como la Boleta Única o el financiamiento de los partidos".
 
Desde el equipo de Galimberti coincidieron con la postura de sus legisladores: "El único beneficiado es Bordet, que gana tiempo, evita que el poder se le escurra entre las manos. Aprobado este proyecto, tal cual se presentó, seguiremos sin saber cuándo votamos los entrerrianos", analizaron.
 
 
El proyecto
  
La reforma le da tiempo el gobernador porque, en caso de que prefiera votar separado de la Nación, tiene margen de decisión hasta fines de abril, 150 días antes de los comicios del "último domingo de julio" en que deberían celebrarse las primarias provinciales desdobladas, según el nuevo proyecto.
 
Con la legislación vigente, que fija PASO desdobladas en abril y generales en junio, el gobernador debería tomar la decisión a más tardar en enero.
 
Fuente: UNO
 

Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 15:07
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboracionistas.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar