La Opinión Popular
                  05:47  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 03-12-2022 / 07:12
3 DE DICIEMBRE

Hoy se celebra el Día del Médico

Hoy se celebra el Día del Médico
Se celebra el Día del Médico, propuesto por el Congreso Panamericano de 1953 en conmemoración de la fecha de 1833 en la que nació el médico cubano Carlos Finlay, quien descubrió que la fiebre amarilla es transmitida por el mosquito aedes aegypti y contribuyó a combatir esa enfermedad.
 
El Día del Médico se aconsejó celebrar el 03 de diciembre de cada año por la Confederación Médica Panamericana, en honor a Carlos Juan Finlay Barrés, médico y científico cubano que descubrió que la transmisión de la fiebre amarilla era ocasionada por un vector intermediario como el mosquito Aedes aegypti.
 
En agosto de 1956 Argentina se adhirió oficialmente a la conmemoración, a iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina y oficializada por decreto del gobierno nacional.
 
Vaya un saludo a los esforzados guardianes de la salud pública.
 
La Opinión Popular
 
 
Hoy se celebra el Día del Médico
 
Esta decisión se tomó en el Congreso Panamericano celebrado en Dallas (Texas), en homenaje al nacimiento del Dr. Carlos Finlay (1833-1915), médico cubano que descubrió al mosquito trasmisor de la fiebre amarilla.
 
Finlay fue quien confirmó la teoría de la propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito (Aedes aegypti), en una presentación realizada en la Academia de Ciencias de la Habana, el 14 de agosto de 1881. Abrió de este modo un camino en el progreso médico en la América tropical, evitó miles de muertes en América Latina y facilitó la evolución de la construcción del canal de Panamá, debido a que muchos obreros morían a causa de esta enfermedad.
 
 
Simbología de la Medicina
 
Los dos símbolos que tradicionalmente sirvieron para representar a la medicina a través de los años fueron:
 
- El caduceo de Mercurio (Hermes): la figura muestra dos serpientes enrolladas, mirándose frente a frente y separadas por una varita, con un par de alas sobre ellas. Este símbolo de la medicina se utilizó por primera vez en el Cuerpo Médico de los Estados Unidos.
 
- El bastón de Esculapio (Aesclepes): el ejército americano contó desde 1818 con su cuerpo médico, dirigido por un cirujano general. Su símbolo distintivo fue, primeramente, el báculo de Aesclepes o Esculapio, que tiene una sola serpiente con media vuelta alrededor de un bastón. Hacia finales del siglo XIX el distintivo se cambió.
 
Ambos símbolos tienen una profunda razón de ser. Desde el inicio, su uso se propagó a muchos países y fue adoptado por gran número de sociedades médicas, universidades, etc.
 
Siempre existió una gran controversia sobre cuál es el símbolo que mejor representa a la profesión médica. La escuela de Medicina de la Universidad de Rochester, New York, decidió reemplazar el caduceo por el báculo de Esculapio como signo oficial de la institución, en octubre de 1985.
 
La razón que sustentó tal decisión fue que de esta manera se volvía a colocar a Esculapio en el lugar que le correspondía como el verdadero representante de la profesión médica. Así se dejaba de lado a Mercurio, que no era precisamente el más idóneo pues ya había sido empleado como ícono por varias compañías comerciales.
 
Al margen de ello, este dios (existe tanto en la mitología griega como en la romana) estaba relacionado con otras actividades, formalmente muy lejanas de la medicina.
 
Mercurio se asocia con ladrones, comerciantes, deportes y mercados, y esta imagen contrasta con la de Esculapio, que fue un médico siempre presto a dar una mano y difundir generosamente sus conocimientos con sus alumnos.
 
Sin ir más lejos, Hipócrates, al anunciar su famoso juramento, coloca a Esculapio y lo pone por testigo junto a Apolo, Higeia y Panacea de que se cumplirá la palabra empeñada "hasta donde tenga poder y capacidad". A esta venerada figura de la medicina, nunca se le ocurrió llamar a Mercurio y colocarlo al lado de tantos dioses dentro de sus solemnes palabras.
 
Esculapio fue siempre reconocido y asociado con el arte de curar a los enfermos; incluso se erigieron templos en su honor en la antigüedad. Siempre apareció con una serpiente enrollada alrededor de su bastón. De ahí la asociación establecida.
 
La presencia de la serpiente representa al animal astuto y ágil, que está en permanente estado de alerta. Así se establece un paralelo con la conducta que debe seguir el médico en la atención de sus pacientes. El bastón da cuenta de la ayuda que el buen galeno brinda incondicionalmente.
 
 
El juramento
 
En el siglo quinto antes de Cristo se escribió el Juramento de Hipócrates y se empezó a definir lo que constituye la profesión médica:
 
"Juro por Apolo, médico, por Esculapio, Higías y Panacea y por todos los dioses y diosas a quienes pongo por testigos del siguiente juramento, que me obligo a cumplir con todas mis fuerzas y voluntad..." Así empieza el juramento hipocrático, un texto que resume el origen y la base de la profesión médica.
 
 
En nuestro país
 
En la Argentina festejamos el Día del Médico desde hace 66 años, por iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina y oficializada por decreto del gobierno nacional, en 1956.
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar