La Opinión Popular
                  20:28  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 30-11-2022 / 06:11
NACE EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1778

Andresito Artigas, un líder popular invisibilizado

Andresito Artigas, un líder popular invisibilizado
Andrés Guazurarí o Andrés Guaçurarý y Artigas, conocido como Comandante Andresito.
El 30 de noviembre de 1778, en Santo Tomé, nace Andrés Guazurarí o Andrés Guaçurarý y Artigas, conocido como Comandante Andresito. Fue un militar y caudillo argentino, uno de los primeros caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata en la Historia Argentina.
 
De origen indígena, gobernó entre 1811 y 1821 la Provincia Grande de las Misiones, de la cual la actual provincia argentina homónima es solo un remanente. Fue uno de los más fieles colaboradores del general de la Banda Oriental (actual Uruguay) José Gervasio Artigas, quien lo adoptó como hijo; permitiéndole firmar como Andrés Artigas.
 
Andresito era indio, era rebelde, era federal, creía y practicaba la igualdad entre los hombres, desdeñó del poder unitario y centralista de Buenos Aires y obligó a la elite correntina a prestarle obediencia, demasiados argumentos como para condenarlo al ostracismo historiográfico.
 
La Opinión Popular
 


30 DE NOVIEMBRE
 

Andrés Guacurarí, Andresito, el líder popular invisibilizado
 
El 30 de noviembre es feriado en la provincia de Misiones, ya que se celebra el natalicio de Andrés Guacurarí y Artigas, más conocido como Andresito, el máximo prócer provincial y una de las figuras menos conocidas del pasado revolucionario.
 
Al igual que con otros personajes de nuestra historia, basta recorrer los principales acontecimientos de su vida pública, para tener las certezas sobre los motivos que llevaron a su invisibilización en términos historiográficos.
 
Andrés nació, presumiblemente, en 1778 en San Borja, actual República del Brasil y, por entonces, uno de los pueblos integrantes de la gobernación de las Misiones. A pocos kilómetros de allí y con unos meses de diferencia, había nacido el gran prócer José de San Martín.
 
Claro, sus orígenes coincidieron en el tiempo y el espacio, pero no así en su extracción social. Andrés fue un indio guaraní, a lo sumo, pudo haber sido un mestizo, mientras que San Martín fue hijo de un funcionario y militar español que gobernaba en Yapeyú, otro de los pueblos misioneros.
 
Al igual que miles de sus hermanos guaraníes, Andrés debió emigrar hacia otras zonas rioplatenses en procura de trabajo y oportunidades. Así arribó a la Banda Oriental, en donde conoció, en un momento aún indeterminado, a José Artigas, quién lo adoptó como hijo y le permitió usar su apellido. A partir de allí, Andrés pasó a llamarse Andrés Guacurarí y Artigas, además de acceder a un nivel educativo muy superior al de sus hermanos guaraníes, ya que Andrés hablaba y escribía en tres idiomas, guaraní, castellano y portugués.
 
El estallido revolucionario de 1810 encontró a Andrés junto a su padre adoptivo, quién prontamente se transformaría en el líder del pueblo oriental y en el ideólogo de una de las principales líneas políticas de la época: el federalismo.
 
Gracias a la cercanía entre el territorio que, por entonces, ocupaba Misiones (la provincia alcanzaba hasta más allá de la actual ciudad de Concordia, sobre la costa del Uruguay) y la Banda Oriental, es que el ideario artiguista se extendió rápidamente entre los guaraníes.
 
Ello se debe a las coincidencias existentes entre los principios ideológicos del federalismo y ciertos patrones culturales propios de los guaraníes, en especial en cuanto al valor que tiene la autonomía y la imbricación entre el principio de la soberanía de los pueblos y la forma de organización social y política adoptada desde siglos atrás por los pueblos originarios de la región.
 
En ese contexto de fuertes coincidencias ideológicas entre las masas guaraníes y el ideario federal, es que emerge la figura de Andrés Guacurarí como referente y líder del pueblo en armas.
 
En 1815, será reconocido como comandante general de las Misiones, para dar inicio a una de las páginas más extraordinarias de la lucha revolucionaria. Aquella página fue protagonizada por el pueblo originario guaraní, que se movilizó en masa para recuperar su espacio territorial usurpado por los paraguayos y los luso-brasileños, pero también para impulsar en todo el ámbito del litoral los principios igualitarios, democráticos y autonómicos que fueron su razón de ser histórico.
 
Durante cuatro años, el ejército misionero liderado por Guacurarí sostendrá numerosas campañas militares. En la primera de ellas, contra las fuerzas paraguayas, Andrés recuperó la posesión sobre los pueblos ubicados en la margen derecha del río Paraná.
 
El 11 de septiembre de 1815, frente al poblado de Candelaria, Andresito dictó la intimación al jefe paraguayo, José Isasi, en donde expuso que: "El derecho es el ídolo y objeto de los hombres libres por quien se ven empapados en su propia sangre, me ha obligado, solicitando ellos nuestra protección, a molestar a usted el que se venga con nosotros o deje ese departamento al goce de sus derechos".
 
De todas formas, el principal enemigo de los guaraníes fueron los luso-brasileños, seculares rivales desde los tiempos de los Bandeirantes. En esta oportunidad, la situación se tornaba más grave, debido a la connivencia del poder central del Directorio de Buenos Aires con el enemigo, a quién dieron vía libre para operar sobre Misiones y la Banda Oriental.
 
Ello obligó al ejército guaraní a constituirse en la reserva estratégica de Artigas, tomando parte de las operaciones con suerte dispar, hasta la captura de Andrés en 1819.
 
En su lucha contra los portugueses, Andresito cumplió un rol muy similar al que desempeñó Martín de Güemes en la frontera norte del país, y si hoy la Argentina tiene estas fronteras, se debe tanto el sacrificio de los gauchos salteños como a las lanzas guaraníes.
 
Entonces ¿por qué Güemes es considerado, con justa razón, como el referente de la Gendarmería Nacional y Andresito un simple desconocido de nuestra historia? La respuesta habría que buscarla en sus orígenes sociales, uno, era blanco y hacendado, el otro, un indio desprovisto de recursos materiales.
 
Finalmente, hay que destacar la participación que tuvieron los guaraníes en el marco de la guerra civil durante la década de 1810. Allí, en forma decidida, las tropas de Andrés actuaron como una fuerza militar al servicio del ideario federal, principios que no sólo sostuvieron en Misiones, sino que extendieron por toda la región.
 
Entre agosto de 1818 y marzo de 1819, Andresito actuará como comandante general de Corrientes en un hecho de profundo sentido político, revolucionario y simbólico. Era la primera -y será la única vez- en nuestra historia, que un "indio" gobernaba entre blancos.
 
Las relaciones entre la aristocracia local y el nuevo gobernante no fueron nada cordiales. Guacurarí impuso los principios fundamentales del federalismo artiguista: todos los hombres somos iguales. Entre otras medidas, decretó la liberación de todos los guaraníes esclavizados en las haciendas correntinas, y avanzó sobre la esclavitud negra, a la que concedió la libertad a cambio de que se sumaran a su ejército.
 
A medida que iba liberando indios, retuvo igual cantidad de niños y de jóvenes, hijos de los hacendados que utilizaban a los guaraníes como sirvientes. Luego de una semana de tenerlos en cautiverio, el comandante general llamó a las madres para devolverles a sus hijos, no sin antes hacerles el siguiente comentario: "Pueden llevarse ahora a sus hijos, pero recuerden, en adelante, que las madres indias también tienen corazón".
 
Luego de este repaso, resultan evidentes los motivos de su invisibilización como prócer revolucionario. Era indio, era rebelde, creía y practicaba la igualdad entre los hombres, desdeñó del poder central de Buenos Aires y obligó a la elite correntina a prestarle obediencia, demasiados argumentos como para condenarlo al ostracismo historiográfico.
 
Fuente: Télam 

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar