La Opinión Popular
                  10:52  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 30-11-2022 / 06:11
30 DE NOVIEMBRE

La iglesia San Miguel de Paraná cumple años

La iglesia San Miguel de Paraná cumple años
En la imagen, la iglesia San Miguel, patrimonio histórico nacional. Foto: Blas García para La Opinión Popular
El 30 de noviembre se cumple otro aniversario de la colocación de la piedra basal de la iglesia San Miguel de Paraná, templo matriz de Entre Ríos, íntimamente relacionado con la historia de la ciudad y en particular con el "barrio del tambor" donde se levantó, habitado entonces por afroamericanos.
 
La construcción de la iglesia se decidió a principios de 1836, cuando se resolvió crear la plaza Alvear y abrir un camino entre el centro y el puerto viejo, pero la obra se demoró durante décadas debido a los problemas políticos y militares de la época. Finalmente, el templo fue inaugurado y bendecido en 1883. 
 
El templo fue construido por iniciativa del cura Antolín Gil y Obligado, quien propuso un proyecto en 1822 dando cuenta de la necesidades religiosas del barrio del candombe (o del tambor).
 
El edificio pudo ser construido gracias al aporte del vecindario y la ayuda oficial del por entonces gobernador Lucio Mansilla. La obra comenzó el l 14 de mayo de ese año.
 
Luego del retiro de Gil y Obligado, el presbítero Francisco Dionisio Álvarez tomó a su cargo la construcción de la Iglesia. En ésa época la calle Buenos Aires se llamaba San Miguel, y hacia allí se encontraba el frente.
 
La capilla Norte, esta primera construcción, se encuentra actualmente detrás del altar mayor, a modo de contrafrente de la iglesia mayor con frente a la actual calle Carlos Gardel.
 
En el año 2000, la capilla fue declarada Monumento Nacional por decreto 1.2981. En su interior se encontraba una pila para agua bendita de procedencia misionera.
 
Varios años después, cuando se proyectó la construcción de la plaza Echagüe - actualmente Carlos Maria de Alvear - y el paseo de la Alameda de la Federación debieron modificarse los planos originales. La Iglesia constaría de tres naves y dos torres mientras que su frente daría a la plaza, como es actualmente.
 
En 1836 el General Echagüe y su esposa Manuela Puig de Echagüe fueron los encargados de colocar la piedra fundamental y de actuar como padrinos, durante la misma ceremonia en que fue bendecido el templo por el presbítero Álvarez. Sin embargo, por diversas causas el edificio tardó en concluirse.
 
En 1873 se terminó con la construcción de la Iglesia, aunque las torres fueron edificadas posteriormente.
 
El templo cuenta con bellas obras de arte como la imagen ubicada en el altar mayor, realizada por el escultor genovés Commendatore Doménico de Carli, tallada en mármol blanco; las pinturas del techo realizadas por el italiano Fino y las dos figuras del presbiterio hechas aproximadamente en el año 1950 por el italiano radicado en Paraná Carlos Castellán y el entrerriano Juan Carlos Migliavaca.
 
La calle, que se llamó "Alameda de la Federación", fue "Rivadavia" pero desde hace poco ha recuperado su nombre anterior. Debido a la apertura de esa calle, inicialmente un camino de carretas entre el puerto Viejo y el centro, fue necesario cambiar la orientación de la iglesia, que ya existía y era casi el único edificio en el "barrio el candombe" llamado así por estar habitado fundamentalmente por negros incluso hasta principios del siglo XX.
 
Más tarde, ese barrio de Paraná se llamó "El Colmenar" nombre que todavía algunos recuerdan, porque allí, frente al actual Colegio Nacional, había una cooperativa con ese nombre, una de las primeras de nuestro país. 

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar