La Opinión Popular
                  19:37  |  Domingo 06 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-11-2022 / 08:11
LEYES DE EMPLAZAMIENTOS INDUSTRIALES Y DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL

Gustavo Bordet presentó dos nuevos proyectos de leyes para impulsar la industria y la creación de trabajo

Gustavo Bordet presentó dos nuevos proyectos de leyes para impulsar la industria y la creación de trabajo
El gobernador Gustavo Bordet presentó ante la Unión Industrial de Entre Ríos los proyectos de Ley de emplazamientos industriales y de promoción industrial. También destacó que ya son 21 las empresas que incrementaron su planta de personal en el marco del programa de Promoción de Empleo Industrial.
 
El gobernador Gustavo Bordet presentó ante la Unión Industrial de Entre Ríos los proyectos de Ley de emplazamientos industriales y de promoción industrial. También destacó que ya son 21 las empresas que incrementaron su planta de personal en el marco del programa de Promoción de Empleo Industrial.
 
El mandatario entrerriano, junto al ministro de Economía y Producción, Hugo Ballay, participó este viernes de la última reunión del año de la comisión directiva de la UIER en Villa Elisa. "Es clave que podamos evaluar el trabajo conjunto y proyectar en el futuro", expresó.
 
En ese marco, Bordet reveló que envió a la legislatura provincial los dos proyectos de Ley con los que se había comprometido. Por un lado la Ley de Emplazamientos Industriales, que busca fortalecer el entramado productivo en los municipios de la provincia; y por el otro, el nuevo Régimen de Promoción Industrial, que reemplazará al vigente mejorando las condiciones de infraestructura e impositivas para la radicación y el desarrollo de las industrias en Entre Ríos.
 
Además, analizaron el impacto del programa de Promoción del Empleo Industrial, recientemente puesto en vigencia. En tan sólo tres meses, 21 industrias de la provincia ya presentaron la ampliación de 105 nuevos puestos de trabajo. La provincia invertirá más de seis millones de pesos.
 
La reunión fue encabezada por integrantes de la Comisión Directiva de la UIER: el presidente, Gabriel Bourdin; el vicepresidente 1°, Raúl Marsó; la vicepresidenta 2°, Celeste Valenti; el secretario, Eduardo Tonutti; el titular 1° de la Comisión Revisora de Cuentas y el empresario de Villa Elisa, ciudad anfitriona de la reunión, Néstor Eggs.
 
Tras el encuentro, Bordet explicó que el objetivo fue "hacer un balance de lo que se ha trabajado en conjunto durante este año, y también proponernos metas para el año próximo".
 
"Resulta importante tener espacios de diálogo, pero lo más importantes es encontrar vías de solución para mejorar desde la parte que nos toca como provincia, las estructuras competitivas de nuestra industria, para que pueda seguir generando empleo y riqueza en la provincia de Entre Ríos", subrayó.
 
Entre los temas abordados, mencionó "algunas medidas que llevamos adelante, que fueron iniciativa de la UIER, como la promoción de nuevos empleos que se está ejecutando; como la nueva Ley de Promoción Industrial que acabamos de presentar; y también desafíos hacia el futuro que tienen que ver con poder generar una mejor estructura tanto impositiva como energética para abaratar costos".
 
El mandatario destacó que "siempre buscamos lograr consensos con todos los sectores. En este caso con la UIER, pero también lo hacemos con las distintas cámaras empresariales y comerciales", subrayó y sostuvo: "actuamos de igual manera cuando debemos avanzar en leyes que impactan sobre la economía de la provincia, como la Ley de Presupuesto. Logramos un consenso con los legisladores de oposición acompañando".
 
"En una provincia como Entre Ríos, que tiene una diversidad importante, una distribución demográfica equitativa, donde hay más de nueve economías regionales que trabajan, lograr consenso es fundamental", enfatizó.
 
 
Acompañamiento permanente
 
Por su parte, el presidente de la UIER, Gabriel Bourdin, agregó que se trató de un cierre de año, "donde no sólo hacemos el balance de lo que hemos trabajado en forma conjunta este año, que han sido cosas muy importantes, sino que hemos podido trabajar de manera conjunta temas de la coyuntura".
 
En ese sentido, indicó que hay distintas problemática que tienen que ver con que "estamos inmersos dentro de lo que es la economía nacional con la falta de insumos, problemas con las importaciones, con los pagos al exterior, entre otros. Esto nos trae aparejado un montón de problemáticas, que también trabajamos en forma conjunta con el gobernador".
 
En ese marco, destacó que "el gobernador nos ha acompañado de manera permanente a diferentes espacios donde podemos hacer los reclamos; sabemos lo que significa para la provincia todo este tipo de cosas y para el desarrollo a futuro; y fundamentalmente la calidad de vida que depende del empleo genuino que tengamos".
 
"En este sentido, no solamente que trabajamos en forma conjunta sobre las leyes que debemos tener a futuro, pensar una provincia a 20 años desde el punto de vista industrial, del empleo genuino, sino que también la coyuntura que tenemos y cuáles son las problemáticas a nivel nacional como para poder enfrentar estos problemas de la mejor manera", subrayó.
 
Y concluyó: "Por eso celebramos este acompañamiento y la búsqueda de soluciones, que pasa por encontrar acuerdos, consensos y trabajar en forma conjunta en pos del desarrollo armónico de nuestra provincia".
 
 
Consenso entre sector el público y privado
 
Al respecto, el vicepresidente 1º de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), Raúl Marsó, sostuvo que "estamos muy contentos de poder transmitirle nuestra problemática al gobernador Gustavo Bordet, y de lo que nosotros podemos colaborar para que de una manera empezamos a apuntalar este país y lo vayamos sacando adelante".
 
"El gobernador fue muy claro en toda la gestión que está realizando, con los consensos que ha logrado, con una ley presupuestaria que salió superavitaria y que permitirá saldar deudas. Honrar las deudas es algo que genera confianza y la palabra más importante que escuché y es lo que me llevo de la reunión. Estar con gente que nos está gobernando y que hablan en el mismo idioma, el mismo sentido de en nuestras empresas. Para nosotros confianza es la palabra más importante que hay o que resume la posibilidad de salir de esta situación", remarcó
 
Habló también del consenso que se está dando entre el sector público y privado al decir que "la famosa sinergia que se pueda lograr ahí es en base a la confianza, y esta visita genera confianza porque podemos decirle sin pelos en la lengua lo que pensamos y el gobernador puede decir su pensamiento también en cómo salir".
 
"Coincidimos en un montón de ideas que tiene nuestro gobernador, y que ojala pueda llevarlas adelante. Cuando uno sale a la calle, se encuentra con otra realidad. Lo que sale de esta reunión es de qué manera esos consensos que se necesitan con nuestro gobierno nacional, desde la UIER también podemos aportar y apoyar", agregó.
 
En tanto, el secretario de la UIER, Eduardo Tonutti, definió el encuentro como "sumamente positivo" y detalló que se hizo "un recuento de lo que se hizo durante el año. Creo que ha sido un año muy fructífero. Hemos trabajado en leyes que hace muchos años estaban retenidas o que de alguna manera había que actualizar. Creo que se ha logrado una muy buena tarea en la sinergia pública-privada", insistió.
 
Entendió que la presencia del gobernador Bordet y el ministro Ballay en la reunión de cierre de año "ha sido un broche a todo lo realizado durante el año. Nos sentimos muy conformes y muy agradecidos por la visita de nuestros gobernantes".
 
Por último, el empresario precisó que estuvo en la agenda tratada "la ley de promoción y emplazamiento industrial que ya está en tratamiento y también de la promoción de empleo que ya está en vigencia. Creo que han sido el logros que nos distinguirán en el tiempo porque creemos que son herramientas que darán desarrollo a la provincia y que es lo que buscamos todos los industriales. Todos los industriales genuinos que tiene la provincia estamos pensando que se hará el próximo año para mejorar y producir más para el desarrollo. Esto es lo más importante que realizó nuestra institución con el gobierno de Entre Ríos", concluyó.
 
Agreganos como amigo a Facebook
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 10:07
05-07-2025 / 10:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar