La Opinión Popular
                  17:23  |  Domingo 10 de Diciembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Imposible es sólo una palabra que usan los hombres débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión”. Cassius Clay
Recomendar Imprimir
Nacionales - 26-11-2022 / 19:11
LAS ENCUESTAS MUESTRAN QUE ES UN HUESO DIFÍCIL DE ROER EN BUENOS AIRES

Los medios del macrismo han comenzado una campaña de fake news sobre Axel Kicillof

Los medios del macrismo han comenzado una campaña de fake news sobre Axel Kicillof
La batería de noticias falsas y campañas de denuncias del macrismo y sus medios allegados se centró en la provincia de Buenos Aires, donde las encuestas muestran que el gobernador Axel Kicillof es un hueso duro de roer para cualquiera de los cinco candidatos que aspiran a representar al PRO, sin contar a los radicales, que tienen, por lo menos, dos. La atención que puso Cristina Kirchner en su último discurso público, donde se refirió a temas como seguridad, paz, inflación y trabajo para después reunirse con el gobernador y los intendentes mostró también que el distrito bonaerense se convertirá en el centro de la movida electoral.
La batería de noticias falsas y campañas de denuncias del macrismo y sus medios allegados se centró en la provincia de Buenos Aires, donde las encuestas muestran que el gobernador Axel Kicillof es un hueso duro de roer para cualquiera de los cinco candidatos que aspiran a representar al PRO, sin contar a los radicales, que tienen, por lo menos, dos. La atención que puso Cristina Kirchner en su último discurso público, donde se refirió a temas como seguridad, paz, inflación y trabajo para después reunirse con el gobernador y los intendentes mostró también que el distrito bonaerense se convertirá en el centro de la movida electoral.
 
Los candidatos del PRO --que ya se mostraron-- son Cristian Ritondo (apoyado por Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal), Diego Santilli (respaldado por Horacio Rodríguez Larreta), Javier Iguacel (impulsado por el ex gobernador Eduardo Duhalde), el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, y el senador provincial Joaquín De la Torre (muy referenciado con el bolsonarismo). Por el radicalismo se lanzaron el presidente de comité bonaerense, Maximiliano Abad, el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, y habría un tercero, el diputado Martín Tetaz, que todavía juega a las escondidas.
 
La Nación comenzó la campaña con una denuncia a partir de una verdad a medias. Dijo que durante los cuatro años de Kicillof se habían sumado 45 mil empleados al Estado provincial. La respuesta del gobernador fue contundente: explicó que María Eugenia Vidal había dejado la provincia arrasada, con obras detenidas y con numerosos problemas sin resolver. Como ejemplo de lo que debieron hacer enumeró: construir 114 edificios educativos nuevos, triplicar las camas de terapia intensiva, avanzar con 12 mil plazas penitenciarias y más de 10 mil viviendas.
 
Rechazó que fueron 45 mil, pero explicó que hay 38 mil nuevos trabajadores autorizados por los presupuestos de 2021 y 2022, que fueron votados por el oficialismo y la oposición en la Legislatura provincial. Evidentemente, los impuestos de los bonaerenses han ido para ese lado. "Son 18 mil de Seguridad, 12 mil de Educación, 4 mil en la Justicia (principalmente en el Servicio Penitenciario) y 4 mil en salud", detalló. Si se construyen escuelas, hay que designar a los docentes y auxiliares, si se construyen cárceles, hay que nombrar más penitenciarios, si se triplican las camas de hospitales, hay que aumentar la cantidad de médicos y enfermeras. Y si hay problemas de seguridad, una parte de la solución es agrandar las fuerzas policiales.
 
En contrapartida, en la gestión macrista de María Eugenia Vidal aumentó también la cantidad de empleados, pero no se construyó ni se mejoró ningún servicio. Y los padrinos de los candidatos de la derecha, María Eugenia Vidal, Mauricio Macri, Eduardo Duhalde y Jair Bolsonaro han sido verdaderos desastres en la gestión pública.
 

 
El replanteo de la seguridad
 
Apenas la vicepresidenta sugirió que enviaran a la Gendarmería a las zonas del conurbano más afectadas por el delito, las usinas de los servicios macristas comenzaron a difundir supuestas movidas en el Ministerio de de Seguridad de la provincia, con una fuerte denuncia mediática contra Sergio Berni.
 
En ese discurso de CFK en La Plata hubo un enfoque más dirigido a la provincia de Buenos Aires. La reunión posterior con Kicillof y los intendentes del Frente de Todos acentuó más esa orientación.
 
La incorporación de la inseguridad como tema central de la agenda del Frente de Todos implicó la renovación de un debate postergado sobre una preocupación en el conurbano cuyas respuestas por lo general han sido entregadas al macrismo. Para los intendentes del Frente de Todos se trata de una prioridad, como lo expresaron en la reunión que mantuvieron con Cristina Kirchner después del acto.
 
Durante la gestión de María Eugenia Vidal, había 24 mil plazas penitenciarias. De los 32 mil detenidos se pasó a 54 mil y sólo se construyeron mil plazas nuevas. En ese momento, el ministro de Seguridad a cargo del tema era Cristian Ritondo, uno de los actuales candidatos macristas a la gobernación.
 
Con la sobrepoblación carcelaria que se produjo durante la gestión de Vidal-Ritondo, además de las condiciones infrahumanas que hacían crecer el índice de reincidencia, muchos presos quedaban eternamente en las comisarías, donde se produjeron numerosas fugas.
 
"Me tienen podrido con eso de que soltamos presos. Cansan con esas mentiras, cuando nosotros no tenemos esa potestad", afirmó Kicillof. Esa decisión está en los jueces. Pero si la política es meter presos a cuatro mil delincuentes por año, para ser coherente tendría que construir cuatro mil plazas por año. De lo contrario, la sobrepoblación carcelaria, en vez de resolver problemas de seguridad, los agudiza.
 
Los intendentes plantean que muchos policías están obligados a cumplir el servicio en las comisarías por la cantidad de detenidos que hay en ellas. Con una estrategia de seguridad preventiva, esos policías deberían patrullar en las calles y no permanecer en las comisarías, cuidando presos en condiciones vejatorias. La última etapa de construcción de las 12 mil nuevas plazas culminará el mes que viene.
 
"Muchas veces se producen detenciones en comisarías porque las cárceles están colmadas --señaló el gobernador--. Son celdas de alojamiento transitorio pero, como no hay lugar para el traslado, se quedan". Y agregó: "No sólo ocurren fugas sino que además la policía se termina ocupando de algo que no corresponde ni está preparada".
 
 
La Miss Argentina de Gerardo Milman
 
Cuando la vicepresidenta dijo "hablemos en serio de seguridad" y descartó por simplista la antinomia mano dura versus garantismo, criticó el discurso del macrismo, que cuando estuvo en el gobierno puso a cargo de la escuela de inteligencia de la Federal a una miss Argentina que no tenía ningún conocimiento para ocupar esa tarea estratégica.
 
La afirmación apuntó al diputado Gerardo Milman, segundo de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad durante el macrismo. La ironía de Cristina Kirchner puso en evidencia la frivolidad de los discursos facilistas de Bullrich sobre seguridad.
 
Esa mención, imposible de refutar, decidió la suerte de Milman. Hasta ese momento, su bloque legislativo lo había defendido de los pedidos para que se investigue su relación con el atentado contra la vicepresidenta. Ahora lo dejaron solo y su futuro en la política tiene mala perspectiva.
 
La referencia a las políticas de seguridad no fue inocente y será un tema central en la campaña bonaerense que también se convertirá en un territorio estratégico, incluso más que en otras elecciones. En ese escenario, la figura de Kicillof crece al mismo tiempo que Cristina Kirchner toma distancia de la gestión y recupera decisión política en el seno del Frente de Todos.
 
Por Luis Bruschtein
 
Fuente: Página 12
 
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-12-2023 / 11:12
Javier Milei inicia este domingo el período de cuatro años como Presidente de la Nación inaugurando a la vez otra oscilación hacia uno de los extremos del péndulo argentino. En un lapso muy corto en términos históricos de 50 años, el permanente vaivén de la hegemonía política con su correspondiente régimen económico resulta muy desgastante para unos y otros. Los costos de esta indefinición y, por lo tanto, de la inestabilidad económica son muy elevados para definir un determinado sendero de desarrollo.
 
Ahora le toca el turno a una estrategia global de neoliberalismo con la particularidad de que se presenta con débil base política electoral, aunque con el respaldo primario de gran parte del poder económico y mediático. Con los lineamientos expuestos hasta el momento, el gobierno de Milei confirma otro cambio brusco de la política económica, alteración que ratifica una dinámica muy frecuente de la historia local.
 
A lo largo de las últimas décadas ha habido diferentes equipos económicos que se fueron sucediendo en el poder, y en esta ocasión se produce el desembarco de la casta de financistas con el antecedente reciente de haber sido protagonista del fracaso de la gestión Macri. El cambio que se avecina expresa la oscilación pendular entre dos corrientes enfrentadas del pensamiento económico, y también de la representación política.
 
"El péndulo argentino: ¿hasta cuándo?" Así tituló Marcelo Diamand el ensayo económico a fines de 1983 y la vigencia que tiene cada observación del texto es impactante, con una actualidad que pareciera que hubiera sido redactado hoy para comprender la presente situación económica y política.
 
En las primeras dos carillas dice lo siguiente:
 
* "Las últimas décadas en la Argentina se han caracterizado por cambios muy bruscos y muy frecuentes de la política económica que muestran una oscilación pendular entre dos corrientes antagónicas: la corriente expansionista o popular y la ortodoxia o el liberalismo económico".
 
* "La corriente popular refleja las aspiraciones de las grandes masas de la población. Sus ideas en materia económica reconocen la influencia del modelo keynesiano y del nacionalismo económico. Sus principales objetivos son la distribución progresiva del ingreso y el pleno empleo".
 
* "Se recurre al manejo de los grandes instrumentos -fundamentalmente del tipo de cambio y de las tarifas de los servicios públicos- en función del objetivo prioritario de evitar que aumente el costo de vida. El segundo objetivo se logra asegurando un alto nivel de demanda".
 
* "Las etapas expansionistas suelen comenzar con el aumento de los salarios reales, el crédito barato, el incremento de la actividad económica y una euforia en el sector industrial y comercial. Sin embargo, en la mayoría de las veces esta etapa no dura mucho".
 
* "El déficit fiscal crece, la balanza comercial se desequilibra, aparece el desborde sindical, surge el desabastecimiento y se acelera la inflación. El proceso culmina en el agotamiento de reservas en el Banco Central y en una crisis de balanza de pagos".
 
* "La expansión se detiene y sobreviene una situación económica caótica. A medida que pasa el tiempo aumenta la oposición de los estratos influyentes de la sociedad y, finalmente, sobreviene la caída del equipo económico del gobierno".
 

09-12-2023 / 07:12
El inminente ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, afirmó que el presidente electo recibirá la peor herencia en la historia del país. Con esa apreciación, el futuro ministro inauguró una línea de declaraciones en el nuevo gobierno. Porque en toda la campaña electoral, Javier "el Loco" Milei nunca sustentó las medidas de ajuste, devaluaciones, privatizaciones y mano dura en la situación que dejaba el gobierno saliente, sino en que esas medidas serían las correctas. Para el Milei de la campaña no era una cuestión de políticas extremas ante el caos sino que habría que aplicarlas en cualquier situación.
 
Por eso no le interesa que YPF sea una mina de oro o que no haya antecedentes de que otros países hayan privatizado su petrolera estatal, o que Aerolíneas Argentinas haya cerrado sus cuentas con una ganancia de más de 30 millones de dólares. Para la ideología ultraliberal de Milei, aunque den muchas ganancias, hay que privatizar a YPF y Aerolíneas Argentinas. La idea no es que "pierden plata" o "con la mía" y la demás sarasa mentirosa del macrismo.
 
Es al revés. Para el macrismo, si son un buen negocio, primero se las funde para dársela a precio de ganga a un amigo o a la familia. Para Milei, el Estado no puede intervenir en ninguna actividad que sea rentable como negocio, porque entonces le corresponde a la empresa privada. O sea: si es rentable, con más razón hay que privatizarla. Si algo hay que reconocerle a Milei es que fue sincero durante la campaña. Por eso, esta nueva actitud de Caputo, más que seguir la línea de la campaña electoral del presidente electo, trae reminiscencias del viejo macrismo.
 
Nadie podrá discutir que la situación es mala. Pero es mala para la sociedad, para la gente común y, sobre todo para los más humildes. Es mala por la alta inflación, aunque ni se compara con las híper de Alfonsín y Menem-De la Rúa. Está muy lejos todavía. Es mala por el 45 por ciento de pobres, pero no ha sido mala para las empresas que, en su mayoría tuvieron grandes ganancias. Para las empresas, la que fue mala, muy mala, fue la gestión de Mauricio Macri, a la que perteneció Caputo y, durante la cual, la mayoría de las empresas tuvo números rojos.
 
Más que nada, la situación es mala para las cuentas del Estado por el sobreendeudamiento externo que fue tomado durante el macrismo y, en especial, por el inminente ministro en su gestión anterior, que ahora se queja porque tiene que pagar la deuda que tomó él. En realidad la situación es mala porque el gobierno que sale no supo o no pudo resolver la mala situación que dejó Mauricio Macri a su paso por el gobierno.
 
Durante la campaña, Milei amenazó con la dolarización y el cierre del Banco Central, lo cual generó inquietud en el mundo de las corporaciones y las financieras, porque se trata de una utopía ultraderechista que ni siquiera podría funcionar bajo una fuerte dictadura. Y aún así, el resultado sería negativo. Por la razón que fuera, Milei ya no habla de dolarizar ni de cerrar el Banco Central. Y ha comenzado a plantear concesiones a su pensamiento ultramontano. Habrá inflación dos años más, seguirá el Banco Central, al que deberá fortalecer con el aumento de reservas, la emisión se reducirá en forma progresiva y mantendrá los planes sociales. Ya anunció que habrá entre uno o dos años de estanflación, lo que equivale al asesinato de la actividad económica.
 

08-12-2023 / 12:12
El ex titular de la Federación Agraria analizó el impacto que tendrían las iniciativas de liberación de precios en los mostradores de las carnicerías locales. Eduardo Buzzi alertó sobre los posibles efectos de una desregulación de los precios en el mercado de la carne. Con la implementación del programa de liberación de precios que tiene entre manos el gabinete económico del gobierno de Javier "el Loco" Milei, los valores del mostrador de las carnicerías se fijarían en base al precio internacional, de modo que se "va a pagar 25 mil pesos el kilo la carne, según el precio internacional", según el referente agropecuario.
 
"Si dejan fluir [el precio de la carne], vamos a la carne a 20 o 25 mil pesos el kilo. Valores internacionales en dólares o en euros. Es lo que vale un kilo de carne en el mostrador en los países europeos, y es lo que valdría si queremos compararnos con la demanda de los chinos. Ya hoy cuesta pagar 5 mil, 6 mil pesos algunos cortes. Imaginemos si eso se duplica o se triplica", deslizó Buzzi.
 
"En cualquier carnicería europea, el kilo vale [un equivalente a] 20 mil o 25 mil pesos. Y el costo de exportación a China es de 15 mil a 18 mil dólares por tonelada; o sea, 15 o 18 mil pesos por kilo", explicó el ex presidente de la Federación Agraria Argentina para fundamentar su razonamiento.
 
"Si los privados ordenan la economía y se elimina la Secretaría de Comercio, ¿quién va a controlar los valores de los alimentos para todas la clases sociales, en particular para las más postergadas?", cuestionó el dirigente agropecuario.
 
La liberación de los precios correspondientes a los productos del agro produciría un efecto de "nivelación", a partir del cual los precios de exportación se trasladarían a los del mercado interno. A la hora de comparar dichas cifras con el nivel de ingresos de sectores específicos, Buzzi afirmó que "un jubilado con la mínima va a poder comprar solo 4 kilos de carne por mes".
 
Si esto sucede, "le van a tener que cuadriplicar la jubilación o van a tener que poner cortadoras de fiambre en las carnicerías", ironizó Buzzi. En este marco, Buzzi encendió las alarmas por un panorama que considera devastador para el bolsillo de los consumidores, en caso de que se supriman los mecanismos para que el Estado promueva una política de control de precios en el rubro alimenticio.
 
"Si vamos hacia la desaparición de las secretarías de Comercio y de Agricultura, y a través de un decreto se impide la intervención en la economía, el daño que van a recibir al menos 30 millones de argentinos va a ser muy doloroso", concluyó el ex titular de la Federación Agraria Argentina.
 
Frente a esta posibilidad, ¿Qué se puede esperar de un presidente electo -de extrema derecha-, que es un ex instructor de sexo tántrico. Un entusiasta del Bitcoin. Dueño de cinco mastines, todos ellos clonados. Que segura haber hablado (luego de sus muertes) con los pensadores de derecha Murray Rothbard y Ayn Rand, como así también con su perro muerto Conan, el progenitor de los clones. Que asegura haber visto la resurrección de Cristo tres veces, pero prefiere hablar de ello para no parecer loco? Y que en el pasado, llegó a ser futbolista semi profesional, músico de rock, comediante, y (acaso esto sea una decepción) profesor de Economía.
 
La Opinión Popular
 

07-12-2023 / 11:12
Este domingo, Javier Milei jurará como presidente y pondrá en marcha una aventura que nace cruzada por una dicotomía asombrosa: la intención de realizar el cambio económico y social más radical desde la redemocratización de 1983 y, en paralelo, una falta de recursos políticos sin precedentes. Malas noticias para Milei antes de asumir ya le "marcaron la cancha". Desde supuestas versiones de las FFAA, Mauricio Macri, mediante Eduardo Feinmann, lo condiciona a Luis Petri, flamante Ministro de Defensa.
 
Es que la aventura Milei tiene, además, un contexto de realidad, el que generó el fenómeno que el ultraderechista encarna: la percepción generalizada sobre un estado de cosas que no da para más, una economía al borde del colapso y una sociedad dañada por la pobreza. Hay que darle a cualquier presidente recién asumido la chance de desplegar su proyecto, explicarlo y ponerlo a prueba en la realidad. Así será porque así lo decidió el voto, pero la crítica será inevitable y oportuna si, tal como lo sugirió sobradamente en la campaña, comienza barriendo consensos democráticos y normas de convivencia. La nueva Argentina ultraderechista nace muy tensa.
 
Quienes apostaron por La Libertad Avanza se entusiasman con la idea de que el nuevo gobierno barra a "la casta", racionalice el aparato del Estado, relance la economía y genere oportunidades de progreso social y personal. Muchas de esas personas se dicen dispuestas a hacer sacrificios en pos de esos objetivos, a recortar presupuestos familiares desde hace mucho tiempo insuficientes, a afrontar tarifas más caras y a percibir salarios que no correrán a la misma velocidad que la inflación que viene.
 
A ellas y, es de esperar, a toda la ciudadanía -sin comenzar a dividir peligrosamente a la Argentina entre "la gente de bien" y la que supuestamente no lo es- el mandatario inminente les hablará desde la explanada del Congreso. Sin embargo, el hecho de que la situación sea delicada le pone un límite a la tolerancia social. Muy pronto, el ajuste -apenas el primero que se verá- dejará de ser el otro y comenzará a doler en carne propia. Que lo pague la política será una mentira que pronto se desvanecerá en el verano que se acerca.
 
La nueva Argentina de Milei será un laboratorio sin precedentes históricos: el intento de una reforma neoliberal pinochetista de la economía y la sociedad en democracia. Sobre ese experimento flota un exotismo de la ideología: un gobierno anarcocapitalista. En el camino, puede que el futuro jefe de Estado aprenda algo sobre la vida que no figura en los libros de la escuela austríaca, si no lo traiciona su conocida aversión a la frustración.
 
La ideología pesará, sobre todo al inicio y en base a alineamientos internacionales que privilegiarán a Estados Unidos, Israel y el "mundo libre" por encima de las oportunidades de negocios e inversiones de Brasil, China, los BRICS y hasta el Mercosur. Pronto, sin embargo, la realidad irá poniendo diques de contención, que habrá que ver cómo sobrellevan las nuevas autoridades, ocasión en la que, como distracción, podría ganar protagonismo una agenda ideológica de derecha dura. Lo que viene será una guerra entre dogma y pragmatismo, entre proyecto y realidad, entre posibilidades y limitaciones.
 
Las diferencias ideológicas se dirimirán en lo político; en lo que pase con los derechos individuales y colectivos; en lo que ocurra con el consenso de memoria verdad y justicia; con la tolerancia en el debate público; con la paz social y con el manejo de la protesta social, pero también estarán presentes cuando se discuta el modelo económico. Lo que viene es la primacía absoluta del mercado, aun cuando sea monopólico, y el retiro voluntario del Estado. Esa es la paradoja del anarcocapitalismo, que en la práctica apenas puede ser un minarquismo: eliminar todo lo que sea posible de la autoridad estatal.
 
A eso seguirá un paquetazo de proyectos de ley, una masiva derogación de regulaciones, una liberación total de precios, una suba fuerte de tarifas y combustibles, suelta de remarcaciones, eliminación de dependencias enteras del Estado, despidos voluminosos y cese de contratos... Bienvenido, "mercado".
 
La Opinión Popular
 

06-12-2023 / 09:12
Santiago Bausili, futuro presidente del Banco Central, involucrado en un multimillonario negociado en la Ciudad y socio de Luis "Toto" Caputo, futuro ministro de Economía, estaba procesado por haber favorecido a su ex empleador, el Deutsche Bank, pero este martes fue beneficiado por la Justicia macrista y quedó al borde del sobreseimiento. Ambos organizaron el fideicomiso para financiar el Paseo Gigena, una megaobra en el exestacionamiento del Hipódromo de Palermo, terreno público de la Ciudad.
 
Bausili será no solamente compañero de Caputo en la futura gestión de Javier "el Loco" Milei -presidente del Banco Central y ministro de Economía, respectivamente- sino que ambos ya fueron compañeros en la gestión de Mauricio Macri y, en el ámbito privado, son socios en una empresa protagonista de un negocio multimillonario con terrenos públicos de la Ciudad de Buenos Aires: el Paseo Gigena.
 
El nombre de Bausili, exsecretario de Finanzas de Cambiemos, volvió a cobrar protagonismo este martes, después de que la Cámara Federal de Apelaciones porteña lo favoreciera con una falta de mérito que lo dejó al borde del sobreseimiento. Estaba procesado por el juez federal Sebastián Casanello por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública en el marco de su intervención en el "megacanje II", acusado de haber favorecido al banco Deutsche Bank, que era su empleador hasta que ingresó en la función pública.
 
Pero también es socio de Caputo en la consultora financiara Anker Latinoamérica, una de las seis empresas que intervienen en el Paseo Gigena. Anker fue fundada en 2020 por "Toto" Caputo, que además de futuro ministro de Economía ya fue ministro de Finanzas durante el gobierno de Macri y primo de Nicolás "Nicky" Caputo, "amigo del alma" del expresidente y hombre cercano al jefe de Gobierno saliente, Horacio Rodríguez Larreta.
 
En 2020, el principal socio de Caputo fue su hermano Flavio, director de Caputo Hermanos, constructora y desarrolladora inmobiliaria. Actualmente, el principal socio de Toto Caputo en la consultora Anker es Bausili, su segundo en el ministerio durante el gobierno de Cambiemos y probable futuro presidente del BCRA. Ambos provienen de la banca internacional.
 
Desde que Milei --con el apoyo de Macri-- se impuso en el balotaje frente a Sergio Massa, los tribunales empezaron a dar señales de un reacomodamiento frente al nuevo bloque de poder --representado por la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y sectores de Juntos por el Cambio. Uno de los beneficiados fue el propio Milei: el juez Julián Ercolini --por pedido del fiscal Eduardo Taiano-- desestimó las denuncias que habían presentado por la corrida cambiaria.
 
En la última semana, la Sala II de la Cámara Federal porteña --con una composición distinta a la que examinó el caso Bausili-- resolvió reabrir una causa contra la vicepresidenta Cristina Fernández. Casualmente, el juez Casanello la había sobreseído en el expediente conocido mediáticamente como "Ruta del Dinero K" después de que el fiscal Guillermo Marijuan dictaminara que, tras diez años de investigación, no había encontrado elementos que vincularan a CFK con el esquema de lavado de dinero por el cual fue condenado el empresario Lázaro Báez.
 
El martes pasado, la Sala II de la Casación resolvió confirmar el sobreseimiento de Macri en la causa por el espionaje a las familias de los 44 tripulantes del ARA San Juan, el submarino que se hundió en noviembre de 2017. La justicia favorece de manera escandalosa a los integrantes de la mafia macrista y al propio Jefe de la banda.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar