La Opinión Popular
                  05:15  |  Viernes 26 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
Groucho Marx dijo: "La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados". En ese punto, Javier Milei es marxista.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 21-11-2022 / 08:11
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

Boleta única, ley de lemas y fecha de elecciones para 2023

Boleta única, ley de lemas y fecha de elecciones para 2023
Antes de partir en su misión oficial a Singapur y Vietnam, representando a la Región Centro, el gobernador Gustavo Bordet dejó una indicación muy clara: le pidió al presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, que elabore un proyecto de ley de reforma electoral que proponga la Boleta Única de Papel (BUP) como sistema de votación para los comicios provinciales. Además, el mandatario dejó la indicación de debatir un tema nuevo: la posibilidad de implementar la ley de lemas, como ya hicieron este año otras provincias.
Antes de partir en su misión oficial a Singapur y Vietnam, representando a la Región Centro, el gobernador Gustavo Bordet dejó una indicación muy clara: le pidió al presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, que elabore un proyecto de ley de reforma electoral que proponga la Boleta Única de Papel (BUP) como sistema de votación para los comicios provinciales. Además, el mandatario dejó la indicación de debatir un tema nuevo: la posibilidad de implementar la ley de lemas, como ya hicieron este año otras provincias.
 
El diputado provincial Julio Solanas (Frente de Todos-Paraná) se refirió a los posibles cambios en el sistema electoral de la provincia que estaría impulsando el oficialismo, con la incorporación de la ley de lemas o la boleta única de papel. "En realidad lo que está en discusión es el mejor sistema electoral para que la ciudadanía pueda votar; en eso coincidimos, pero esto no tiene que ser solo una discusión de la dirigencia sino que hay que transmitirlo a la ciudadanía, al pueblo. Pero en las democracias del mundo hay crisis", sentenció.
 
Sectores de Juntos por Entre Ríos sostienen que la ley de lemas terminaría beneficiando al precandidato a la gobernación del PRO, el porteño Rogelio Frigerio si es que, como afirman dirigentes macristas, aventaja claramente en la interna a su oponente radical Pedro Galimberti. Con una ley de lemas, el porteño se beneficiaría de cada uno de los votos que vayan al radical en la interna. Esto aseguraría, por ejemplo en Paraná,  que los votos del varisquismo y el montielismo terminen en Frigerio
 
Este cálculo se basa en que Frigerio gana la interna. Es lo que supone todo el PRO y la primera línea de la dirigencia de la UCR. Pero Galimberti obtuvo el 32% en 2021, algo que nadie esperaba, y en 2023 piensa que le irá mejor. Y el entrerriano precandidato radical a gobernador, cargó contra la posibilidad que voten la modalidad de lemas, al que calificó de "inconstitucional y violatorio de la voluntad popular". Y señaló: "No podemos permitir la degradación institucional que implicaría implementar una ley de lemas, ya que ese método conspira contra la voluntad popular".
 
¿Qué es la Ley de Lemas? En un sistema de doble voto simultáneo y acumulativo. Cada coalición política que se presenta a elecciones es un lema. Este lema puede estar integrado por varios sublemas, es decir, distintas listas dentro de la misma coalición. Resulta electo el sublema que dentro del lema más votado obtenga la mayor cantidad de votos. Lo positivo que tiene la ley de lemas es que en un solo acto electoral se resuelve todo, no hay que votar dos veces, ni ir obligatoriamente a votar en la interna de un partido político. Las elecciones internas para selección de candidatos al interior de los partidos, se ha desvirtuado hacia un sistema de frentes y alianzas, diluyendo las identidades partidarias, en favor de las coaliciones.

¿Qué se critica  a la ley de lemas? Las leyes electorales nacionales establecen que los candidatos se eligen a "simple pluralidad de votos". Es decir que un candidato o una lista se imponen en una elección por mayoría simple de los votos. Esto puede no ocurrir en una elección con ley de lemas. ¿Por qué? Porque el sublema más votado en una elección puede ser parte de un lema que no sea el más votado y que el candidato individualmente más votado no resulte electo. Además, se presentan dentro de un mismo lema, sublemas con propuestas antagónicas, con el agravante de que el voto en favor de una facción puede, finalmente, transferirse a la otra, confundiendo al elector por la proliferación de sublemas.
 
¿Qué provincias tienen este sistema? Están vigentes en Formosa, Misiones y Santa Cruz, y con San Juan y San Luis son 5 las provincias con este régimen. Desde 1983, 13 provincias tuvieron algún tipo de ley de lemas. San Luis fue la primera, en 1986. Le siguieron Formosa, Santa Cruz, Tucumán, Misiones, Chubut, Santa Fe,  Jujuy, Salta,  Santiago del Estero, San Juan, La Rioja y Río Negro.
 
¿Es constitucional la Ley de Lemas? Más de un caso provincial llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Se presentaron pedidos de inconstitucionalidad contra las leyes electorales de Santa Fe, Formosa y Santa Cruz. Sin embargo, la jurisprudencia del tribunal es que se trata de una cuestión de derecho público provincial. En junio de 2003, la Corte concluyó que la ley era legítima y no parecía "irrazonable, sin que ello importe abrir juicio sobre su valor, mérito o conveniencia". En octubre de 2013, ante una demanda iniciada en Formosa contra la ley de lemas de esta provincia, la Corte volvió a rechazar el pedido de inconstitucionalidad de este sistema: señaló que la Corte no puede inmiscuirse en cuestiones de derecho público provincial como el sistema electoral.
 
El planteo que hizo el presidente del bloque provincial del PRO, Esteban Vitor, recoge un argumento que hizo la UCR santacruceña y que la Corte ya rechazó. Es que el artículo 114° de la Constitución de Santa Cruz y el 89° de la Constitución de Entre Ríos son similares. El texto de la Constitución provincial no distingue entre votos a personas o partidos y, como los partidos son una institución de la democracia, reconocidos por la misma Constitución provincial, el sistema de lemas no vulneraria nada.
 
¿Existe la posibilidad de que se aplique la ley de lemas para los comicios de 2023? Esto ha sido planteado por varios dirigentes del peronismo. Y sería la llave para que el Bordet pueda destrabar en la Legislatura la instalación del sistema de boleta única de papel, resistida dentro del oficialismo porque consideran que beneficia a Frigerio. Entre los que deberían acompañar esta reforma, están cuatro referentes que encabezarían candidaturas a la gobernación: Adán Bahl, Laura Stratta, Martín Piaggio y Enrique Cresto.
 
Impulsar reformas electorales o imponer los cronogramas son iniciativas que cualquier oficialismo suele hacer jugar en su favor, cuando puede hacerlo o sea si tiene mayoría legislativa, claro. Pero en la Casa Gris, en el entorno más próximo al gobernador, advierten que se necesita cierto consenso y el escenario no estaría cerrado. "Todas las opciones están sobre la mesa", aclaran. Eso significa que podría haber BUP + Ley de lemas + modificación de calendario electoral, todo junto. O solo BUP, o solo desdoblamiento. O nada.
 
La Opinión Popular
 

Boleta única, ley de lemas y fecha de elecciones para 2023

Los escenarios del discurso de Cristina
 
La agenda de los dos principales frentes de la política nacional sigue enfocada en temas que importan muy poco a cualquier persona ajena al microclima de la grieta. Cristina Fernández de Kirchner encabezó un multitudinario acto en La Plata. Había expectativa en las huestes K por un posible anuncio de candidaturas, algo poco probable a pocos días de iniciar un mundial.
 
A poco menos de un año de las elecciones Cristina consolidó su centralidad. Confirmó que tendrá intervención decisiva, con altas posibilidades de ser candidata a presidenta. Indicó a sus fieles que no es momento de definirlo. Las Primarias Abiertas nacionales (PASO) tienen pinta de inamovibles.
 
La lógica política ayuda a pensar, a escapar del encierro en el "último momento". Cristina va definiendo posturas, temarios. Escoge una posición inédita que no tiene precedentes locales. La vicepresidenta deviene oficialista crítica mientras sus aliados fieles la vitorean. Siguen siendo funcionarios o legisladores oficialistas o dirigiendo empresas y reparticiones públicas. 
 
Mauricio Macri también sigue navegando en la indecisión y pretende recuperar centralidad política erigiéndose como árbitro y moderador en la interna del PRO que enfrenta a Patricia Bullrich contra Horacio Rodríguez Larreta.
 
Flojo para las metáforas y para el arte culinario el expresidente Mauricio Macri acusa: "te ofrecen milanesas con papas fritas y te dicen que son fideos". En fin. Mientras, la vicepresidenta construye una plataforma que desarrolla y amplía en sucesivas presentaciones públicas. Cada discurso agregará novedades, paso a paso, en su medida y armoniosamente.
 
El jueves Cristina evocó a Juan Perón a medio siglo del regreso a la Argentina. Interpretó que "el General" no tenía intención de ser presidente en 1973. Tuvo que cambiar de parecer. Tientan los paralelismos con el presente, sería temerario engolosinarse: equiparar al presidente Alberto Fernández con Héctor Cámpora, a "ella" con Perón.
 
Pero Cristina no divaga cuando expone, la comparación fue un mensaje. Sin minimizar medio siglo de distancia y tantas diferencias Cristina repiensa la movida de 2019 que creó las condiciones de posibilidad de la victoria sobre Macri. Sacó un conejo de la galera. Nadie vio venir la decisión, nadie la imaginó. Posibilitó la unidad del peronismo fragmentado.
 
Cristina no disponía de tantas opciones para armar fórmula siendo vice garantizando los resultados obtenidos con Alberto Fernández. Eran dos: éste y el exgobernador Felipe Solá. Contrafactuales claro. Proyectada hacia 2023 CFK cuenta con un abanico acotado de jugadas. Abstenerse queda fuera de las alternativas. Contradeciría su liderazgo, su voluntad política, el deber, el temple post atentado contra su vida.
 
Repetir el esquema de 2019 seduce poco. Imaginemos presidenciables. Alberto sigue amagando. Nadie más se postula. Una variante podría ser promover al ministro Sergio Massa, si la economía repunta. Se asemejaría demasiado al diseño armado con Alberto. El gobernador chaqueño Jorge Capitanich podría ser otro protagonista, más afín al kirchnerismo que Alberto. El ministro Wado de Pedro, mucho más cercano a Cristina, tendría más sabor a nuevo.
 
Finalmente no hubo anuncio, apenas un nuevo capítulo del operativo clamor que vienen impulsando La Cámpora y una muestra del poder que conserva la Vice, a modo de recordatorio para todo el peronismo de que aquello de "sin ella no se puede" sigue tan vigente como antes.
 

Boleta única, ley de lemas y fecha de elecciones para 2023 
 
Peligrosa y repudiable frase de Luis Juez
 
El senador macrista, Luis Juez, fue invitado al programa de Mirtha Legrand y generó un polémico momento. "Ningún argentino puede decir que la democracia le cambió la vida", aseguró muy suelto de cuerpo mientras cenaba en televisión. El presidente Alberto Fernández cruzó fuerte a Juez por esas declaraciones antidemocráticas, "Cuestionar la democracia es retroceder a los peores días de nuestra historia", afirmó.
 
¿Para Juez da lo mismo una democracia que una dictadura militar? ¿Se olvida acaso que el último gobierno militar suprimió los derechos civiles de los ciudadanos y las libertades públicas, anuló las garantías constitucionales, suspendió la actividad política, vedó los derechos de los trabajadores, intervino los sindicatos y la CGT, prohibió las huelgas, disolvió el Congreso y los partidos políticos, y destituyó la Corte Suprema de Justicia?
 
La dictadura impuso el terrorismo de Estado como método sistemático, un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada y desaparición forzada de personas, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron, en un verdadero genocidio, decenas de miles de desaparecidos.
 
Pero la dictadura no se instaló sólo para torturar y matar gente, sino para posibilitar una transferencia masiva de riquezas hacia los núcleos más concentrados de la economía, quienes se apropiaron además de buena parte de los negocios públicos. Durante el proceso militar, por ejemplo, el grupo Macri pasó de tener 7 a 47 empresas, mostrando que el golpe no fue solo accionar de fuerzas represivas. Tal vez lo último tenga que ver con la añoranza que dirigentes macristas sienten por la dictadura militar.
 
El senador nacional de Juntos por el Cambio por la provincia de Córdoba, por sus dichos es un nostálgico de la dictadura militar, y mantuvo un cruce con la analista y ex diputada española Pilar Rahola. "Yo no puedo aceptar esa frase, perdóneme. La democracia siempre salva la vida, respecto a las dictaduras", le contestó la mujer. 
 
Con solo pensar la vida de los nietos recuperados en Democracia, a partir de la lucha y la búsqueda de justicia de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, ya se puede considerar que la Democracia le cambió la vida a muchas personas, incluso más allá del gran cambio que vivió y vive la sociedad.  A pesar de esas obviedades, la ultra derecha insiste con su discurso negacionista.
 

Boleta única, ley de lemas y fecha de elecciones para 2023 
 
Estupor por la reivindicación del nazismo que hizo Macri
 
Sin ruborizarse, el ex presidente Mauricio Macri se despachó en una entrevista televisiva con una repudiable frase sobre la "raza superior" alemana cuando intentaba hacer un pronóstico sobre los candidatos a ganar el Mundial de Qatar. "A Alemania nunca se la puede descartar porque... raza superior, siempre juegan hasta el final", dijo Macri. Ese era el slogan que tenía el nazismo en su apogeo, el que se refería justamente a la "superioridad" de su "raza" por encima de cualquier otra.
 
La sorprendente expresión llegó frente a la pregunta de si consideraba que Argentina podía ganar la Copa del Mundo que está por comenzar en Qatar. "Obviamente que está Brasil, con un Neymar que está mucho mejor, porque antes era una especie de traba para el equipo, porque no jugaba en equipo. Portugal tiene muy buenos jugadores, Francia tiene muy buenos jugadores, es el último campeón, y a Alemania nunca se la puede descartar porque... raza superior, siempre juegan hasta el final", dijo convencido.
 
A veces no se sabe si Macri lo hace a propósito o no se da cuenta de lo que dice. Habría que hablar con sus asesores de prensa fuera de los micrófonos para saber si es una estrategia diseñada para congraciarse con Javier Milei y los sectores más derechistas y reaccionarios de la sociedad o no sabe ni siquiera de lo que está hablando.
 
Porque sostener que Alemania es una "raza superior" a cualquier político debería costarle durísimas acusaciones de las instituciones judías por su reminiscencia al nazismo. Una frase como la utilizada por el ex presidente, un argumento con que el régimen de Adolf Hitler justificó el exterminio de millones de judíos a manos del nazismo, sería ilegal en la propia Alemania, donde existen duras leyes contra cualquier expresión que festeje al régimen siniestro.
 
El entrevistador macrista, Joaquín Morales Solá, en modo cómplice siguió la conversación como si nada, entre sonrisas complacientes, pero la afirmación desató una tormenta de reacciones en las redes sociales, que rápidamente compararon al expresidente con Micky Vainilla, el personaje de Diego Capusotto. Atención AMIA con el slogan nazi.
 

Boleta única, ley de lemas y fecha de elecciones para 2023 
 

El Gobierno frente al desafío del cortesano Horacio Rosatti 

El sistema republicano establece la división de poderes. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia, controlada por el macrismo, avanza sobre facultades legislativas, que le están vedadas. En diciembre del año pasado la Corte derogó la ley del Consejo de la Magistratura (CM) sancionada en 2006 y avanzó aún más: le dio un plazo de 120 días al Congreso para sancionar una nueva norma, pasado el cual volvería a regir la ley derogada en aquel año. Ello fue lo que ocurrió y hoy está vigente aquella ley, que establecía que el CM se integra con 20 miembros y es presidido por el presidente de la Corte. Horacio Rossatti pasó a tener la suma del poder dentro de la Justicia, al presidir la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura.
 
Por ello, la vice presidenta Cristina Fernández propuso a tres senadores peronistas como representantes del Consejo de la Magistratura hasta 2026, dos por la mayoría y uno por la segunda minoría del recinto, pese al fallo de la Corte que la semana pasada declaró ilegítima la división del bloque Frente de Todos en abril para sumar un representante y derivó en un reclamo del PRO para darle ese lugar al macrista Luis Juez.
 
El decreto con las designaciones fue firmado este martes por Claudia Ledesma (Cristina ejerce la presidencia por el viaje de Alberto) y será revalidado el miércoles en el recinto por la mayoría oficialista, durante la sesión para sancionar el presupuesto. No es habitual que estás designaciones se traten en el pleno, pero Cristina intenta sumar un elemento para que el presidente de la Corte y de la Magistratura, el cortesano Rosatti, tome los juramentos y no se judicialicen los nombramientos, lo que dejaría sin senadores el organismo que selecciona y sanciona a los jueces.
 
El tema a dilucidar no es tanto este mandato que vence el próximo viernes, sino cómo deben considerarse las mayorías y minorías en el Senado para la elección de sus representantes ante el CM, para el período 2022-2026. La Corte resolvió que los bloques son los constituidos al momento del recambio legislativo, el 10 de diciembre de 2021, sin embargo, es el reglamento del Senado el que tiene validez para esa cuestión. Nuevamente, la Corte macrista se entromete en asuntos internos de otro poder del Estado. Incluso la oposición realizó cambios en su bloque después de esa fecha.
 
El problema excede la designación de un miembro más o menos en el CM, ya que ni el oficialismo ni la oposición cuentan con la mayoría necesaria para decidir sobre la designación o destitución de un juez o una jueza. Lo preocupante es que el organismo se encuentra paralizado desde hace años, a pesar del fallo de la Corte que resolvió que volviera a tener 20 integrantes, en lugar de los 13 de la ley anterior. El fundamento judicial fue que había que respetar el "equilibrio" entre los estamentos, cuestión que tampoco se ha resuelto, a tenor de la disputa actual.
 
La paralización del CM impide designar titulares en los tribunales que se encuentran vacantes en la Justicia Nacional, un 25 por ciento. Y se deben resolver situaciones irregulares de magistrados designados "a dedo" por el macrismo, como Bertuzzi y Bruglia en la Cámara de Casación, mantenidos allí por decisión (otra más) de la Corte Suprema.
 
Es evidente la grave crisis que atraviesa el Poder Judicial de la Nación, presidido por una Corte alineada con los poderes concentrados económico y mediático, y a favor de la oposición de macrista. Durante el gobierno de Macri funcionó una "Mesa Judicial" que iniciaba causas para perseguir opositores y decidía la destitución de jueces que hubieran fallado en contra de ese gobierno. Así fue removido el juez laboral Luis Arias, que dictó sentencia en contra de los tarifazos en los servicios públicos del entonces ministro de Energía y ex CEO de Shell, Juan José Aranguren.
 

Boleta única, ley de lemas y fecha de elecciones para 2023 
  
La derecha entrerriana denuncia acuerdo entre oficialismo y oposición
 
Fuentes muy cercanas a la Casa Gris afirman que en unas dos semanas se presentará el decreto que establecerá el calendario electoral para las provinciales del año próximo. Se mantendría la modalidad de desdoblar elecciones nacionales y provinciales para evitar que los temas de la agenda nacional se cuelen en los comicios que definirá en buena medida el destino de la provincia para los próximos cuatro años.
 
Los dirigentes de Juntos por Entre Ríos, cada vez más peleados y desarticulados, solo miran la agenda de Buenos Aires y pretenden trasladar la grieta nacional a la provincia, haciendo venir a funcionarios porteños o precandidatos presidenciales que no conocen la realidad local, como Rodríguez Larreta, o se contradicen en la política de impuestos con los dirigentes locales, como Gerardo Morales que dijo "aquellos que piden bajar los impuestos deben ir al psicólogo" teniendo a lado a los dirigentes de Juntos, que permanentemente piden bajar impuestos.
 
Esa grieta y esa distancia con la gente hace que siga creciendo una figura como Javier Milei, que capta adhesión de los entrerrianos robándole votos que antes eran de Cambiemos. La ex candidata a diputada y referente de Milei en Entre Ríos, Miriam Muller, asegura que el 2023 vendrá de la mano de un mayor crecimiento de la derecha como la que expresa su partido Sol.
 
Y que en este marco, "la casta política" busca las reglas de juego que le permitan sostener "el statu quo". La dirigente -que en 2021 se quedó con el 3,70% de los votos y se ubicó como tercera fuerza con el sello del Partido Conservador- dijo no tener dudas de que hay acuerdos entre el oficialismo y la oposición de Juntos por el Cambio para fijar las reglas de las elecciones: "Pactan cómo realizar las elecciones, pactan el resultado", afirmó.
 

Boleta única, ley de lemas y fecha de elecciones para 2023 
 
¿El partido Sol puede definir la elección en favor de la oposición el año próximo?
 
Según algunos sectores del PRO entrerriano, la respuesta es afirmativa. Están convencidos de que el aporte de votos del partido Sol es vital para desalojar al PJ del poder en la provincia. ¿Es así? Veamos. En una elección pareja es evidente que el 3,70% de los votos puede ser decisivo. 
 
Sin embargo, es en los términos políticos donde radican las dificultades para abrochar un acuerdo entre las fuerzas opositoras, especialmente por el lado de los radicales. A los correligionarios los divide el apellido Milei. Incorporarlos es correr un riesgo de fractura, primero entre los radicales y, segundo, en la alianza.
 
A partir de su realidad, sería toda una novedad que los libertarios se sumen a una alianza electoral, cuando están actuando en soledad, ya que nacieron para diferenciarse de peronistas y de radicales. En su origen, pretendieron actuar contra los compañeros y los correligionarios, siendo un partido personalista, organizado y estructurado alrededor de su fundador: Javier Milei.
 
Una experiencia frentista es una apuesta de riesgo porque puede diluir y debilitar a Sol en la coalición, que siempre representó un valor para sus seguidores. Entonces, cabe plantear si existen los libertarios; o en todo caso qué representa hoy como para aportar un sesgo particular a una alianza opositora. ¿Es un partido o un apellido lo que quieren -o rechazan- los opositores al Gobierno provincial?
 
Los pragmáticos buscan votos, pero los ideologizados relacionan, no olvidan, ni perdonan. Así, por ejemplo, una alianza entre el PJ y Sol más que imposible, es inaudito. Pero, ¿y con el resto? Especialmente con todos aquellos que reniegan del peronismo que viene gestionando la provincia desde hace veinte años. Muchos, la mayoría opositora, tienen este punto en común, es una idea unificadora. Pero hay algunos pruritos.
 
Desde 1990 a la fecha, la dirigencia del PJ y la UCR siempre estuvieron enfrentados en cuanta elección, nacional o provincial, se presentaran; sin embargo, los votantes radicales iban y venían de un lado al otro en las urnas. Un segmento electoral, en muchas provincias del norte, mutaron en beneficio de expresiones procesistas, con dirigentes que integraron la siniestra dictadura militar a lo largo de los últimos 30 años, según que representasen mejor la antipatía de un sector de la ciudadanía con el PJ, personificaban el orden de los cuarteles que tal vez atrajo a los que lo avalaron.
 
Desde 1990, y durante años, polarizaron desde la derecha con el peronismo en muchas provincias y lograron derrotarlo en algunas, con el voto de radicales y de aquellos que solían acompañar a la UCR para enfrentar al PJ. En esos tiempos, era más importante vencer al peronismo y la derecha era la mejor opción. Igual que como ahora lo plantean, por ejemplo. "Acá solo sirve ganar", expresó con brutal sinceridad y pragmatismo un dirigente.
 
Para algunos, el partido Sol servía a los propósitos de un sector de sociedad cansado de los políticos y que los verían como la corporización de ese descontento. Lo usarían para enviar un mensaje a la clase dirigente. Toda una curiosidad política y electoral.
 
Pero, si los dirigentes de Sol estarían dispuestos a dejar atrás la línea del partido e integrarse a una coalición opositora, hay quienes no lo dejan, o no se lo permiten. Le desconfían. Y son los radicales, o un sector del radicalismo, el que frena tal posibilidad; contra los del PRO quienes insisten con sumar los votos libertarios. Toda una ironía o un contrasentido que revela que hay pactos que se sellan con algún grado de improvisación o sin hacer todos los cálculos sobre los efectos de las movidas políticas. Máxime si son jugadas sorpresivas.
 
Si el partido Sol es la tercera fuerza en la provincia, ¿cuántos votos le aseguraría a Juntos por el Cambio, si es que le abre las puertas?  Las sumas de estos números dicen que la oposición unida le ganaría al oficialismo. Pero, como se dijo, es en términos políticos donde asoman las diferencias. Por historia, es el voto de los simpatizantes, militantes o afiliados radicales el que resolverá finalmente la puja interna -y hasta una eventual fractura o pérdida de votos- si es que Sol ingresa a la coalición.
 
La Opinión Popular
 

 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar