La Opinión Popular
                  14:55  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-11-2022 / 11:11
LOS FUTUROS POSIBLES

Los escenarios del discurso de Cristina: cómo jugar en 2023 con la experiencia de 2019

Los escenarios del discurso de Cristina: cómo jugar en 2023 con la experiencia de 2019
A poco menos de un año de las elecciones Cristina Fernández de Kirchner consolida su centralidad. Confirmó en La Plata que tendrá intervención decisiva, con altas posibilidades de ser candidata a presidenta. Indicó a sus fieles que no es momento de definirlo. Las Primarias Abiertas nacionales (PASO) tienen pinta de inamovibles.
A poco menos de un año de las elecciones Cristina Fernández de Kirchner consolida su centralidad. Confirmó en La Plata que tendrá intervención decisiva, con altas posibilidades de ser candidata a presidenta. Indicó a sus fieles que no es momento de definirlo. Las Primarias Abiertas nacionales (PASO) tienen pinta de inamovibles.
 
La lógica política ayuda a pensar, a escapar del encierro en el "último momento". Cristina va definiendo posturas, temarios. Escoge una posición inédita que no tiene precedentes locales. La vicepresidenta deviene oficialista crítica mientras sus aliados fieles la vitorean. Siguen siendo funcionarios o legisladores oficialistas o dirigiendo empresas y reparticiones públicas. 
 
Los adversarios claman: es esquizofrenia o algo peor. Flojo para las metáforas y para el arte culinario el expresidente Mauricio Macri acusa: "te ofrecen milanesas con papas fritas y te dicen que son fideos". En fin. La vicepresidenta construye una plataforma que desarrolla y amplía en sucesivas presentaciones públicas. Cada discurso agregará novedades, paso a paso, en su medida y armoniosamente.
 
El jueves Cristina evocó a Juan Perón a medio siglo del regreso a la Argentina. Interpretó que "el General" no tenía intención de ser presidente en 1973. Tuvo que cambiar de parecer. Tientan los paralelismos con el presente, sería temerario engolosinarse: equiparar al presidente Alberto Fernández con Héctor Cámpora, a "ella" con Perón.
 
Pero Cristina no divaga cuando expone, la comparación fue un mensaje. Sin minimizar medio siglo de distancia y tantas diferencias Cristina repiensa la movida de 2019 que creó las condiciones de posibilidad de la victoria sobre Macri. Sacó un conejo de la galera. Nadie vio venir la decisión, nadie la imaginó. Posibilitó la unidad del peronismo fragmentado.
 
Cristina no disponía de tantas opciones para armar fórmula siendo vice garantizando los resultados obtenidos con Alberto Fernández. El firmante de esta nota opina que eran dos: éste y el exgobernador Felipe Solá. Contrafactuales claro, abundarán en esta columna.
 
Proyectada hacia 2023 CFK cuenta con un abanico acotado de jugadas. Abstenerse queda fuera de las alternativas. Contradeciría su liderazgo, su voluntad política, el deber, el temple post atentado contra su vida.
 
Repetir el esquema de 2019 seduce poco. Imaginemos presidenciables. Alberto sigue amagando. Nadie más se postula. Una variante podría ser promover al ministro Sergio Massa, si la economía repunta. Se asemejaría demasiado al diseño armado con AF. El gobernador chaqueño Jorge Capitanich podría ser otro protagonista, más afín al kirchnerismo que Alberto. El ministro Wado de Pedro, mucho más cercano a Cristina, tendría más sabor a nuevo.
 

 
En esas o en otras hipótesis el artefacto sería el que está desacreditado hoy en día. El invento no anduvo. ¿Por qué ilusionarse con las copias?
 
Acompañar a esos u otros candidatos sin participar en la fórmula y buscar un cargo legislativo en Buenos Aires resultaba la variante esperada hasta septiembre. Sigue en pie, no se abandonó plenamente aunque dejó de ser favorita en las apuestas sobre política.
 
**
  
Axel y la provincia: 
 
Con las coordenadas actuales el gobernador Axel Kicillof conserva mejores perspectivas de ser reelecto que el presidente. Y a Cristina le importa fortalecer "la provincia". En cualquier caso, una buena elección es crucial tanto para ganar las presidenciales cuanto para una retirada conservando un bastión, revalidando a Axel, un cuadro predilecto para Cristina. Con otro período para gestionar la provincia se edificaría continuidad con los mejores momentos del kirchnerismo. Un legado.
 
Resulta factible que la vicepresidenta haya imaginado tres años atrás que su legado sería un peronismo unido, una administración seria, una recuperación de variables socio económicas, mejoras en la distribución del ingreso, ampliaciones de derechos. También, por cierto, ocho años de continuidad.
 
Para reverdecer tales objetivos tiene que cambiar, entiende que diferenciándose de Alberto Fernández. La pregunta del millón es la potencia de la maniobra medida en votos, la aceptación fuera de las fronteras propias.
 
Los mensajes del estadio Diego Armando Maradona apuntan a ampliar las adhesiones. Un salto de calidad inmenso.
 
Víctima de un ataque criminal, Cristina habla de pacificación, de ralear a los violentos, de desechar cualquier tipo de violencia o vendetta.
 
La persecución judicial en su contra se acelera.
 
**
  
Inquisidores por Zoom: 
  
José Manuel Ubeira es un abogado experimentado, acostumbrado a moverse en el serpentario de Comodoro Py.  Se maneja bien ante cámaras y micrófonos, tiene un llamativo sentido del humor. No pierde los estribos ni el control de una conversación, en general.
 
Impacta cuando encara a camaristas y jueces que deberían investigar la tentativa de homicidio. Transmite desazón. Les espeta que recurre ante ellos solo para edificar el camino a los tribunales internacionales, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No cabe esperar de ellos imparcialidad ni seriedad, ni decoro. Ni siquiera hipocresía. Dejan caer pruebas, rechazan proveer medidas razonables propuestas por la querella. La jueza María Eugenia Capuchetti se ofende porque la recusan. Se auto alaba.
 
El fiscal Diego Luciani hace lo propio en la causa Vialidad. No replica los argumentos de las defensas... quiere apurar la sentencia. Cristina tendrá la última oportunidad para hablar el 29 de noviembre.
 
Los jueces federales se disponen a fijar fecha para el veredicto, la enunciación de condenas o absoluciones sin los fundamentos. En la prensa dominante y en los quinchos VIP se da por hecho que la vicepresidenta será condenada. Los camaristas colarán el momento durante el Mundial.
  
Se chimenta que dejarán vacía la sala de audiencias para valerse del Zoom. Imágenes espectrales, borrosas que desnaturalizarían al extremo un acto solemne. Sus Señorías hurtan el cuerpo mientras violan derechos.
 
La oposición sueña: el descrédito de Cristina limará sus perspectivas. No conseguirá proscribirla exactamente.
 
**
  
Escenarios en la niebla: 
  
Una mayoría rotunda y transversal de dirigentes cree en las encuestas preelectorales aún las medidas en lontananza. No se sabe si los sondeos reflejan la realidad previa pero influyen en conductas relevantes.
 
Este cronista es escéptico respecto de las mediciones. Agnóstico o ateo, llegado al caso. En un contexto volátil, de incertidumbre, cuesta imaginar escenarios para 2023. Varios meses equivalen a largo plazo.
 
El sentido común preponderante y las predicciones de los expertos le adjudican al diputado Javier Milei onda 20 por ciento a nivel nacional. Uno no confía. Menos en que la colosal cifra de votos se sostenga según transcurren los meses. Intuye que ante una virtual polarización en las PASO Juntos por el Cambio (JxC) imantaría los votos de Milei. A la vez, uno sabe que los vaticinios personales pueden fallar.
 
Los que profetizan el crecimiento de Milei explican dónde arraiga. El escepticismo, el desencanto con las variantes probadas desde 2015. Los argumentos "anti casta" penetran en especial en jóvenes de sectores medios o populares. La verosimilitud de las observaciones no equivale a la certeza del vaticinio.
 
Macri y la exministra Patricia Bullrich ahondan el sesgo derechista para minimizar a Milei dándole su propia medicina. Cuando se distiende, Macri se zarpa. Describe como "raza superior" a los alemanes, tremenda confesión del alumno del Cardenal Newman. La DAIA fingirá demencia o distracción. 
  
Ciudadanos que registran sin mediaciones, capacitan para pasar por encima de los encubrimientos. Parlotear sin plan ni filtro devenga costos diferidos cuando se mete la pata, se ofende, se discrimina, se deja caer la careta.
 
**
  
El enigma del crecimiento: 
  
Cristina moviliza a una minoría intensa con masividad incomparable. Queda por develar el enigma de transformarla en mayoría o en primera minoría apta para vencer en el sistema electoral criollo.
 
El éxito de 2019 se concretó ampliando las bases, "centreando", consiguiendo adhesiones de ciudadanos no encuadrados. Y no politizados. Necesitados de tranquilidad, de una vida cotidiana no tensada, de ingresos que alcancen. El discurso del jueves situó "los años felices" en el pasado.
 
Lula da Silva accedió a la tercera presidencia en una contienda polarizada. Su coalición fue más amplia que la de Jair Bolsonaro: de la centroizquierda al centro. O a la centroderecha.
 
No hay fórmulas mágicas, universales, infalibles. Es preciso mirar a la gente común, interpretar cuáles son sus afanes, sus preocupaciones básicas, su sed.
 
Este cronista palpita que la sociedad argentina es más racional y sensata de lo que barruntan muchos. Que una ultraderecha tosca, llámese como se llame, se expone a encontrar límites en su convocatoria si se le contrapone una propuesta racional, tolerante, abierta, con medidas comprensibles y creíbles.
 
**
  
Es la política, che: 
  
La globalización, la pandemia, la ultraderecha ensoberbecida... Los cambios y las regresiones son terribles. Vale pero no explica la totalidad.
 
La política sobrevive en el naufragio, el abecé preserva vigencia. Por ejemplo, la interna a cielo abierto serrucha el piso común, un despropósito. Exacerba la diáspora, excita la desconfianza de la opinión pública.
 
La reaparición del exministro Martín Guzmán revela soberbia, desubicación, hasta desagradecimiento al Presidente que lo designó. Huele a síntoma, a falta de compromiso.
 
Los adversarios participan. Las denuncias estigmatizantes y truchas contra beneficiarios del programa Potenciar Trabajo recorren un sendero tradicional. Una supuesta filtración a los medios, un fiscal que acusa sin evidencias serias, la discriminación feroz, un editorial soez de La Nación.
 
Los otros meten la pata, riñen entre sí. Yerran y aciertan. Hace un año ganaron las elecciones. Si fueran en este verano serían amplios favoritos.
 
Los pronunciamientos electorales en Brasil y Estados Unidos comprueban que los líderes de ultra derecha tienen gravitación y votos. Al unísono, que se los puede derrotar. El futuro es abierto, cuesta arriba.
 
Todas estas historias continuarán.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

30-10-2025 / 11:10
El gran triunfo de La Libertad Avanza a lo largo de todo el país todavía encandila. El Gobierno de Javier Milei ganó en 15 de los 24 distritos nacionales, derrotó a 11 gobernadores y terminó finalmente pintando el país de violeta, algo que en la previa muy pocos creían posible. Como frutilla del postre, la boleta libertaria se impuso por centésimas en la PBA, donde el armado libertario dio vuelta la paliza de más de 13 puntos de distancia que se comió el 7 de septiembre pasado en los comicios provinciales.
 
Milei es el gran ganador de todo el proceso. Luego de un 2025 electoral que le venía resultando esquivo al Gobierno en las provincias, con apenas dos triunfos en los 10 comicios locales que se desarrollaron antes de este domingo, la definición del oficialismo fue poner al presidente como centro de la oferta electoral libertaria para las legislativas nacionales. Con muchos candidatos ignotos e inexpertos en buena parte de las provincias, Milei decidió plebiscitar su presidencia a riesgo de quedar como el gran derrotado de la jornada. Sucedió todo lo contrario.
 
Sin embargo, y más allá del aplastante triunfo a nivel nacional y en los principales distritos del país, el otro gran protagonista de la jornada fue el ausentismo electoral. El 67% de participación ciudadana en las urnas marcó el peor nivel de asistencia a unos comicios desde el retorno de la democracia. Esto expresa un distanciamiento de la sociedad con la política que no puede pasarse por alto. Las personas que no fueron a votar este domingo deben ser pensadas como votos perdidos por cualquier sector que pretenda constituirse en una alternativa de representación política.
 
Con este panorama puede arriesgarse una reflexión contraintuitiva en el día del gran triunfo libertario. Si Milei planteó una elección a todo o nada, casi en clave de supervivencia, como si fuera un balotaje como el del 2023 donde la alternativa era LLA o el kirchnerismo; si el presidente se planteó a él mismo como el centro único de la campaña y de la propuesta libertaria, para bien o para mal; si buena parte de la ciudadanía argentina decidió no votar, en una posible expresión de disconformidad con el sistema; entonces podría trazarse una comparación, algo forzada quizás aunque tal vez no tanto, con el resultado de la segunda vuelta del 2023.
 
Como salvedades es preciso aclarar que en esa instancia sólo había dos opciones, Milei o Massa, sin todas las alternativas provinciales y de los gobernadores que se pusieron en juego este domingo. También que en ese momento se definían unas elecciones ejecutivas y no la conformación del Congreso que se decidió ayer. Con estos asteriscos plantados, cabe la pregunta: ¿Cuántos votos perdió Milei desde su pico de 2023?
 
Aquel 19 de noviembre, dos años atrás, el entonces candidato libertario obtuvo 14.550.288 de votos, lo cual le valió haber sido objetivamente el presidente que nominalmente más votos sacó en una elección en toda la historia. Esa impresionante cantidad de votos resultó el 55,69% del total, prácticamente la suma directa del 30% que Milei había obtenido en la primera vuelta y el 23% que había sacado Patricia Bullrich.
 
Desde esa cumbre hasta ayer, Milei perdió 15 puntos porcentuales y más de cinco millones de votos. En concreto, los 9.342.526 que sumaron las 24 listas libertarias ayer, representan una caída de 5.207.762 de votos frente a lo que Milei cosechó en el balotaje 2023.
 
Milei perdió votos en todas las provincias con respecto al balotaje. Si bien es concreto que ayer LLA derrotó a casi todos los gobernadores que la enfrentaron, también hay que poner la lupa en la cantidad de votos que la propuesta libertaria perdió en cada territorio, a riesgo de que no hacerlo signifique suponer que el presidente sostiene intacta la legitimidad social que obtuvo en el balotaje 2023.
 

29-10-2025 / 09:10
La reforma laboral esclavista de Javier "el Explotador" Milei fue anticipada hace varias semanas, pero sus detalles no se dieron a conocer sino hasta después de las elecciones de medio término. Dos días más tarde, finalmente trascendió la letra chica del proyecto del Gobierno para "modernizar" el régimen de trabajo. La diputada libertaria Romina Diez presentó la llamada Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, que amplía la jornada laboral, flexibiliza convenios y reduce costos para las empresas. Una ofensiva contra los derechos conquistados de la clase trabajadora durante más de 100 años de lucha.
 
El texto, como se esperaba, incluye varios puntos que despertarán fuerte resistencia en su tratamiento en el Congreso, entre ellos la ampliación de los despidos sin causa y la introducción de cambios en las jornadas, indemnización, vacaciones y horas extra. La iniciativa lleva el respaldo de la diputada Diez y de varios legisladores libertarios -entre ellos el narco José Luis Espert, hoy en uso de licencia- y Milei tiene la intención de darle tratamiento durante el período de sesiones extraordinarias en el verano, en tándem con la propuesta de reforma previsional.
 
El proyecto fue denominado "Ley de Promoción de Inversiones y Empleo". Se espera que sea objeto de una discusión parlamentaria ajustada en los números y agitada debido a su controversial contenido. Algunos de los puntos más salientes del texto son:
 
- Ampliación de la jornada laboral, que podría llegar hasta las 12 horas consecutivas. La medida sería acompañada por una flexibilización de las horas extra a decisión de los empleadores, que podrían dejar de pagarlas y, en su lugar, ofrecerle a los trabajadores la posibilidad de "recuperarlas" el mismo mes.
- Indemnización en cuotas para las micro, pequeñas y medianas empresas. Deberían abonarlas a lo largo de 12 pagos mensuales consecutivos y con una tasa de interés a definir.
- Ampliación de las causales de despido sin causa. Según el mencionado medio, "el empleador podrá introducir cambios" en materia de movilidad y disciplina laboral siempre y cuando "no resultan irrazonables ni alteren aspectos esenciales del contrato". Si el trabajador no los cumple, podría ser desvinculado sin consecuencias para la empresa.
- Cambios en el sistema de vacaciones. La ley le permitiría a los empleadores otorgar días en cualquier momento del calendario siempre y cuando el empleado pueda "gozar de sus vacaciones en temporada de verano al menos una vez cada dos años, salvo que opte en contrario".
- Reglamentación de un "salario dinámico" que establecería que "los aumentos tengan correlación con una mayor productividad de cada empleado y no aumentos generales negociados por el sindicato".
- Descentralización de la negociación colectiva de convenios para que primen los acuerdos empresariales por sobre los sectoriales.
- Implementación de incentivos al empleo a través de bonos para los empleadores que inicien nuevas relaciones laborales en los primeros 18 meses de vigencia de la reforma. Los beneficios se extenderían por doce meses y variarían según el tamaño de la compañía.
 
Con el impulso del anarco capitalismo, tras el resultado electoral, y bajo las recomendaciones del FMI y los grandes grupos empresarios, el Gobierno de Milei volvió a poner en agenda la reforma laboral, una de las piezas centrales de su programa económico ultra conservador, fascista y reaccionario, que promueven las llamadas "ideas de la libertad" y un modelo de mercado sin regulaciones estatales ni derechos laborales colectivos. La iniciativa busca abaratar despidos, bajar salarios, debilitar convenios y ampliar el poder patronal sobre las condiciones de trabajo.
 
La Opinión Popular
 

28-10-2025 / 11:10
El yanqui Donald Trump se adjudicó el triunfo libertario en la lejana Argentina y felicitó a su propio equipo por el resultado. Javier Milei se deshizo en agradecimientos. Para buena parte de los consultores, lo decisivo fue el factor miedo: temor a que las cosas exploten si no ganaba Milei; caos, disparada del dólar; precios en aumento incontenible. Para otros consultores, las cosas se combinaban con que hay un 40 por ciento de la población que (todavía) califica con un bien o muy bien al presidente, es decir que tienen expectativas de que las cosas mejoren. Y, por supuesto, en ese 40 por ciento anida el temor al regreso del peronismo.
 
Desde ya que ni la propia Casa Rosada tenía un diagnóstico, algún estudio, que indicara la posibilidad de ganar en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Se preveía que LLA ponía ganar en Córdoba y en Santa Fe, pero no por tanta distancia y, en cambio, eran previsibles los triunfos libertarios en Mendoza, CABA y Entre Ríos. En todos los casos, los números finales fueron mejores que las previsiones, pero el salto cualitativo y cuantitativo fue el bonaerense. Nadie lo vio venir.
 
"La campaña del miedo, que fue armada directamente desde Estados Unidos, en la que participó Scott Bessent y el propio Trump, no fue casualidad -analiza Roberto Bacman, del CEOP-. El presidente norteamericano dijo que los argentinos nos estamos muriendo y que si no nos queremos morir tienen que confiar en Milei. Esa campaña, además, se produjo en una semana en que el dólar crypto había llegado a 1.600 y se vivía una fuerte inestabilidad. Eso pegó mucho en Provincia de Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe, Mendoza, los lugares con mayores centros urbanos".
 
La situación más bien dramática en el plano económico, vivida durante la semana anterior a las elecciones, derivó también en una polarización: se cayeron fuertemente las fuerzas del centro. El dato objetivo es que el peronismo, en Provincia de Buenos Aires, perdió únicamente 256.000 votos -bajó de 3.861.000 a 3.558.000 votos, algo que se puede adjudicar a que no votaron los extranjeros esta vez y, obviamente, a que las listas de concejales, en los que además figuraban muchos intendentes, esta vez traccionaron menos. No mucho menos. También ocurrió que hubo varias listas peronistas disidentes que sumaron 220.000 votos. Pero lo decisivo fue que LLA subió en 850.000 sufragios -de 2.755.000 a 3.605.000 votos-, consiguiendo la ventaja. La elección se convirtió casi en un blanco o negro, desapareciendo las fuerzas que transitaban por el medio, en especial en el interior bonaerense y, en especial, subió la cantidad de votantes (computando votos válidos) en casi 1.200.000, que gran parte se fue también a la lista libertaria.
 
El gobierno tiene una base. "El gobierno obtuvo el 40 por ciento y es evidente que no hay un 40 por ciento al que le vaya bien económicamente -diagnostica Federico Aurelio, de Aresco-. Pero yo observo que al núcleo duro de acompañamiento que tiene el gobierno, un 25 por ciento del electorado, se suma un núcleo esperanzado que considera que vale la pena el esfuerzo y que Milei es el que puede encabezar o intentar de alguna manera solucionar las problemáticas. Para mí, el peronismo no hizo una mala elección. En muchas provincias perdió por márgenes muy bajos. A nivel nacional no sacó muchos menos votos que los previstos. Lo que ocurrió es que LLA consiguió en las últimas horas una mayor polarización del voto, a costa de las terceras opciones. Estaba prevista una mala elección de Provincias Unidas, pero no tanto. Y todo eso que perdió Provincias Unidas en Córdoba, Santa Fe y otras terceras opciones, fue a LLA".
 
Redondea Hugo Haime, de Haime y Asociados- "Si viene el presidente de Estados Unidos diciendo que ustedes se están muriendo y tienen una sola alternativa, indefectiblemente pega. A esto hay que sumarle el temor a la vuelta del peronismo. La campaña de LLA se centraba en el peligro del regreso del kirchnerismo, que, además, había ganado de forma impactante en septiembre en la Provincia de Buenos Aires. No tengo dudas que eso sembró temor. Yo creo que las peleas del peronismo, la falta de autocrítica y balance del gobierno que terminó en 2023, también tienen su peso. Todos fueron factores concurrentes para que LLA se quedará con los votos de las fuerzas del medio y sumara ese 40 por ciento que te dice que tiene esperanzas".
 
En 24 horas se convirtió en un lugar común el paralelismo con la elección legislativa que Mauricio Macri ganó en 2017, con más amplitud todavía que LLA, y que terminó en su derrota en las presidenciales de 2019.
 
La Opinión Popular
 

27-10-2025 / 08:10
Aunque bajó 15 puntos desde 2023, el Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei consiguió el triunfo que buscaba. La ola violeta recorrió el país y hasta ganó por décimas la provincia de Buenos Aires. Apoyado en la intervención extorsionadora de Donald Trump, Milei convocó a los gobernadores derrotados para alcanzar el respaldo parlamentario que necesita para profundizar el ajuste sobre los trabajadores, los jubilados, la educación y la salud pública. El mandatario yanqui escribió un mensaje en el que destacó el triunfo libertario en las legislativas. "Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental", le respondió Milei.
 
La Libertad Avanza llegó en crisis a la elección, pero, con polarización y el salvataje multimillonario de Trump, logró un triunfo electoral este domingo en comicios con muy baja participación. Sin embargo, no resuelve su problema de fondo, que consiste en la falta de fortaleza política para aplicar los próximos ajustes y reformas estructurales que le exigen Estados Unidos, el FMI y los grandes empresarios. Derrota del peronismo y fracaso de su estrategia de moderación y pasivización como vía para enfrentar a Milei.
 
Nadie muere en la víspera, tampoco se suicida antes. Al parecer esto se puede aplicar a un conglomerado más complejo como es el pueblo e incluso podría servir como una primera explicación del resultado electoral de estas elecciones legislativas de medio término. El miedo que el gobierno distribuyó de manera equitativa (la única distribución que hizo desde que asumió) con la inminencia de la debacle si no se conseguían los salvatajes de Donald Trump fue uno de los factores que provocó este resurgimiento electoral.
 
En la vereda de enfrente, el peronismo contuvo su núcleo duro, pero la continuidad de la disputa interna dejó al movimiento nacional y popular sin un mensaje que convoque y aglutine, sobre todo a ese votante más laxo. Así, La Libertad Avanza obtuvo, a nivel nacional, 40,84 por ciento (15 puntos menos que en 2023), contra un peronismo que sumó en todas las provincias 34,8 por ciento.
 
Una elección absolutamente polarizada que dejó al experimento Provincias Unidas prácticamente hundida con un 5,12 por ciento de votos. Pero este resultado, que le permitirá al Presidente enfrentar unas semanas con más tranquilidad, lo deja ya sin la red de última instancia que representaba la herencia del gobierno anterior. A partir de ahora, todo lo que haga, todo lo que toque, todo lo que rompa, será pura y exclusivamente su responsabilidad.
 
En cada elección los partidos invierten dinero para la campaña. Reciben donaciones, pero también una cuota que le corresponde por ley y que entrega el gobierno. Ahora, para estos comicios el presidente Milei consiguió un récord histórico porque su triunfo lo garantizó con un incremento neto de la deuda externa en 40 mil millones de dólares que le mandan desde la Casa Blanca. Por ahora superó el primer escollo, el electoral. Ahora tiene que garantizar gobernabilidad, pero sobre todo la entrega del país a los capitales norteamericanos que visitan de manera asidua la Argentina. Es lo que le reclama Trump y Scott Bessent. Los recursos naturales del país son la garantía de esos miles de millones de dólares que llegarán.
 
Estas elecciones reavivan un debate. ¿Qué lleva a muchas personas a votar en contra de sus propios intereses? Entendiendo por intereses, no sólo los económicos, sino también los culturales, los políticos, los derechos en general. La explicación de moda tiene que ver con la "política identitaria": esto es, quien vota en contra de sus intereses lo hace por defender una identidad, una autopercepción de su persona. Por ejemplo, el pobre que vota a la derecha que lo va a sumergir aún más en la indigencia, lo haría porque se auto percibe como miembro de una clase superior en la que se cree bienvenido.
 
Sin embargo, estos análisis a veces olvidan una explicación bastante más sencilla, que nunca debería descartarse como explicación de la conducta humana: la estupidez, que siempre encuentra el justificativo moral en la pertenencia a un sistema colonizador de conciencias. La estupidez es la conducta de quien produce un daño a otros sin que de ello derive un beneficio propio.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar