La Opinión Popular
                  02:30  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-11-2022 / 20:11
DIPUTADO NACIONAL DEL FRENTE DE TODOS POR ENTRE RÍOS

Tomás Ledesma: No se puede pensar en candidaturas ante la realidad que vive la gente

Tomás Ledesma: No se puede pensar en candidaturas ante la realidad que vive la gente
El diputado nacional Tomás Ledesma (Frente de Todos-Entre Ríos) analizó la realidad política nacional y provincial, teniendo en cuenta el escenario electoral del año próximo. Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
El diputado nacional Tomás Ledesma (Frente de Todos-Entre Ríos) analizó la realidad política nacional y provincial, teniendo en cuenta el escenario electoral del año próximo. 
 
Ledesma dijo que el dato de inflación "es algo que nos preocupa mucho, no por el índice en sí mismo sino porque es un golpe durísimo a la capacidad adquisitiva de los trabajadores".
 
"Si bien hay números que mejoraron en el desarrollo industrial y la generación de empleo, índices que son muy importantes, pero vemos que hace falta sintonía fina porque en la vida cotidiana de la gente, de cualquier laburante en Entre Ríos y en el país, más allá de los números buenos de la macroeconomía nos está faltando frenar la inflación y en consecuencia fortalecer el poder adquisitivo que es lo que permite que la gente viva un poco mejor. Hoy es una preocupación central en la agenda que apostamos y laburamos todos los días para que el año que viene la realidad inflacionaria sea otra, pero sobre todo para que la realidad de las paritarias esté por encima de la inflación la mayor cantidad de puntos posibles, que es un desafío muy importante", referenció.
 
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), planteó que "hay que reconocer que Sergio Massa generó una estabilidad necesaria en el tipo cambiario, en algunos índices y algunos segmentos de la inflación que se han podido menguar de cierta manera, pero creemos que todavía falta. No podemos dejar de reconocer ese trabajo que se viene haciendo, el haber podido retomar la posibilidad de garantizar el crédito internacional, las relaciones dentro del BID, y en eso el ministro ha tenido mucho que ver pero se vienen tiempos donde hay que tener sintonía fina".
 
Agregó que "hubo muchos sectores que durante la pandemia tuvieron una realidad diferente que la mayoría, sectores de mucho poder y dinero que la pasaron bien, con un Estado que los acompañó y que tuvieron balances históricos como fue por ejemplo en las prepagas. Por eso hay que empezar a discutir algunas cosas, como los altos aumentos que se les dieron semanas pasadas". "Estas son las cosas que hay que revisar; porque somos unos convencidos de la unidad, de que hay que seguir adelante con una idea de fortalecer un frente amplio en la diversidad, pero antes hay que cualquier unidad dirigencial o de las estructuras políticas hay que pensar en una unidad para enfrentar los problemas cotidianos que está teniendo la sociedad, y la inflación es uno de ellos sin ninguna duda", aseveró.
 
 
Máximo Kirchner en Gualeguaychú
 
En otro orden de temas, Ledesma confirmó que participó el fin de semana del encuentro de salud que se realizó en Gualeguaychú y del que participó el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner. En ese contexto, negó que se plantee una candidatura de Cristina Fernández para 2023: "Muy lejos estamos de eso; entendemos que es la conductora del espacio político, que es la referente más importante y que en términos electorales tiene un volumen superlativo pero no hay ninguna definición porque falta mucho tiempo y la gente la está pasando complicada con la inflación, con el poder adquisitivo y con los problemas cotidianos. Por eso la mayor responsabilidad de los que queremos y creemos tener un ida y vuelta con la sociedad es no estar hablando de cuestiones que poco tienen que ver con esos problemas de la gente. Hoy hablar de candidatura, de los armados electorales, gastar tiempo hablando de eso lo único que hace es fortalecer un proceso que se viene dando en Argentina de manera muy dura que es un descreimiento en la política como una herramienta de transformación, y así apareen estos fenómenos que se representan como personas pero que tienen que ver con la menor intervención el Estado y la menor intervención de la política en la vida de la gente, como son los fenómenos de (Javier) Milei o de esos personajes que canalizan esa bronca de la gente con la política porque la política no está atendiendo los problemas cotidianos o está discutiendo cuestiones electorales cuando están pasando cosas mucho más graves. Hoy no hay ninguna definición".
 
 
Interna y elecciones
 
En relación con la interna desatada al interior del gobierno y las permanentes críticas hacia el Presidente, el legislador explicitó que "se puede ser críticos en el marco de que esto es un gobierno compuesto por un frente político diverso, donde obviamente tenemos un deber de representación en base a lo que tiene que ver con nuestra historia, a lo que fueron los 12 años de gobierno de Néstor y Cristina, la historia del peronismo y la necesidad de resolver problemas cotidianos, y cuando vemos que eso no se está resolviendo, tenemos el deber de decirlo porque muchas veces somos la voz de mucha gente que no la tiene y que esperaba que estos problemas se vayan solucionando".
 
"Muchas veces también hay un fuego mediático sobre las declaraciones, sobre algunos comentarios sacados de contexto, sobre cuestiones que se instalan como misiles hacia el Presidente pero la verdad es que nosotros nunca jugamos para atrás. Podemos ser críticos, plantear diferencias y alternativas en el manejo de determinadas situaciones económicas o políticas pero nunca jugamos para atrás. Somos parte del Frente de Todos, somos parte del gobierno nacional, hay funcionarios con responsabilidades muy importantes y una militancia organizada que cada vez que tuvo que defender una política pública o movilizarse en la calle en estos años lo hizo", aclaró. 
 
"Para nada hay una erosión de La Cámpora hacia el Presidente, por el contrario si se toman posturas y se construyen síntesis, no es una erosión sino por el contario tiene que ver potenciar políticamente las decisiones que se tomen en un contexto complicado como este", definió.
 
En cuanto al rol de la oposición, aseveró que "lamentablemente la veo en la Cámara de Diputados y tienen muchos problemas, porque además han perdido algunos límites". "Hay una falta de sensibilidad y de sentido común y me preocupa mucho porque me gustaría una oposición que discuta de política, que discuta los problemas cotidianos, que se queje de la inflación y de los problemas que está teniendo Argentina pero que propongan una alternativa y tengan un plan de gobierno concreto con el cual nos podamos sentar a discutir y construir síntesis a los problemas Pero lamentablemente tenemos una oposición muy irresponsable", fustigó.
 
Por otra parte, dijo que tiene "una buena relación, correcta en términos políticos" con el gobernador Gustavo Bordet. "Me tocó caminar toda la campaña el año pasado, me tocó trabajar en el Ministerio del Interior junto a Wado de Pedro que es un ámbito que lleva a relacionarse muchísimo con intendentes, gobernadores y la verdad que hemos podido trabajar en conjunto", señaló.
 
En relación con las posibles candidaturas a gobernador y la falta de definiciones, Ledesma admitió que "lo estamos mirando pero cuesta mucho poner las energías y la cabeza en el análisis político y en la discusión de 2023 cuando nos llama la cotidianeidad de la gente a tener la cabeza en otro lado. Cuando se habla con los compañeros de lo que será el año que viene en términos políticos y electorales pero no es definitorio de una acción política hoy porque todavía falta mucho y porque instalar esas cuestiones lleva a sacarle atención a lo importante".
 
Ante la posibilidad de desdoblamiento, reconoció que "en ese caso nos sentaremos como hemos hecho tantas veces a discutir de política durante el verano todos los días para poder construir y aportar desde nuestro lugar, desde nuestro espacio y hacer al Frente el mejor aporte político para poder garantizar un triunfo del peronismo". Y admitió que "es muy difícil pensar en un triunfo si no le ponemos atención primero a otras cosas que hay que resolver".
 
En relación con la posibilidad de implementar boleta única, ley de lemas y desdoblamiento, aclaró: "Todavía no hay un proyecto ni una idea contundente de cara a las modificaciones del sistema electoral que se han instalado en estos días. Si diera una opinión sería con falta de información porque todavía no hemos visto un desarrollo claro y específico, más allá de algún que otro comentario. Falta información de cara a lo que viene en cuanto a las reglas de juego para poder tomar una postura y pierde sentido analizar estas tres cosas de manera individual porque se está evaluando de manera más integral una modificación".
 
Fuente: Análisis Digital
 
 
Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
La Libertad Avanza se hizo fuerte en la provincia de Entre Ríos. El 26 de octubre, obtuvo un contundente 52,93% de los votos en diputados, contra el 34,37% de Fuerza Entre Ríos, asegurando tres de las cinco bancas en juego. En senadores, logró un 52,47% contra el 35,66%. Una victoria concluyente. La remontada de expectativas, que LLA concretó en apenas un mes y medio es el logro político más importante de los casi dos años del gobierno libertario de Javier Milei. Una segunda ola violeta que, como la primera, ni siquiera los libertarios vieron venir con claridad. Sorpresas te da la vida.
 
Ante la perspectiva de ese panorama, el gobernador Rogelio Frigerio no quiso arriesgarse a que le pinten la provincia de violeta y quedar tercero cómodo, como Maximiliano Pullaro en Santa Fe. En política, perder nunca es bueno. Jugó fuerte y pagó el costo de entregar todo: los candidatos, el nombre, el color de la lista, bajó la cabeza para unir a todo el anti peronismo comarcano y se puso la campaña al hombro. Los escándalos de corrupción que golpearon a los Hermanos Milei no lo afectaron.
 
Ahora, la pregunta es otra: ¿qué hubiese pasado si él armaba su propia lista? Se estaría hablando quizás de otro resultado. Frigerio jugó fuerte, entregó el rosquete y se subió al palco de los ganadores. ¿Consolidó su liderazgo y se planta de otra manera ante la Nación para negociar? Parece que no. Sin lugar a dudas fue Milei el que traccionó votos para que los libertarios entrerrianos obtuvieran las bancas. Frigerio debería blanquear su situación y afiliarse a LLA. Porque todavía va a tener que bajarse aún más los pantalones.
 
Ahora bien, el 2027 no está tan lejos en Entre Ríos. Las elecciones para gobernador están programadas para 2027, lo que anticipa un período de campaña permanente. Y aunque no lo veamos, el peronismo siempre está. La contundente victoria de Milei afecta los planes de reelección de Frigerio, quien se enfrenta a un respaldo popular creciente hacia el proyecto libertario en la provincia. Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann se perfilan como figuras clave en este nuevo escenario político. El riesgo para Frigerio aumenta si Milei logra estabilizar la economía antes de las elecciones del 2027.
 
En ese contexto, para Milei el gobierno de Frigerio "no es del palo", acordaron con él para asegurar los dos senadores, con lo cual el libertario intentará dentro de dos años poner un gobernador entrerriano alineado a su proyecto anarco capitalista. Ahora, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann, flamantes ganadores y nuevas figuras libertarias en la provincia, será un sostén para esa construcción política alejada de los cánones tradicionales, pero que avanzará por el empuje nacional de Milei. LLA propone y dispone. La alianza PRO-LLA, es un vínculo sin proyecto ni futuro. Frigerio entregó los legisladores nacionales a LLA y ni siquiera tiene esa arma para negociar en el Congreso.
 
Es un escenario novedoso para el frigerismo entrerriano, que empieza a temer que estos nuevos referentes libertarios terminen conformando una formula provincial propia, que Frigerio seguramente intentará evitar. Ahora, sus expectativas están en ser parte del gobierno de Milei y desde allí competirle a LLA por el traje de gobernador. En la Casa Gris saben que hay un riesgo en crecimiento. ¿Frigerio es un vencedor vencido?
 
Frigerio debería saber que hay victorias que, en realidad, encubren derrotas. Y derrotas que pueden parecerse a pequeñas victorias. Partidos que ganan elecciones, pero pierden su rumbo; líderes que logran el poder, pero se alejan de las ideas que los llevaron hasta allí; movimientos que, en el afán de sumar votos, se vacían de sentido. Frigerio: se puede ganar una elección y, al mismo tiempo, perder, a lo Pirro.
 
También hay derrotas que contienen una semilla de futuro. Quienes pierden, como Fuerza Entre Ríos, pero lo hacen con coherencia, manteniendo sus convicciones, pueden construir algo más sólido que una victoria efímera. A veces, quien "pierde" gana en credibilidad, en respeto o en la posibilidad de reconstruirse sin las ataduras de otros. El valor de ganar no está sólo en el resultado del escrutinio, sino en lo que se preserva o se entrega en el recorrido. Porque en política -como en la vida-, ganar o perder puede a veces ser relativo.
 

27-10-2025 / 09:10
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar