La Opinión Popular
                  09:40  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 13-11-2022 / 11:11

¿Ley de lemas en lugar de PASO?: Ángel Giano habló sobre la posibilidad de aplicar nuevo sistema

¿Ley de lemas en lugar de PASO?: Ángel Giano habló sobre la posibilidad de aplicar nuevo sistema
El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Ángel Giano, dejó claro que el oficialismo tiene la definición de avanzar con la reforma electoral en la provincia con la utilización de la Boleta Única de Papel como argumento central, pero reconoció que se evalúan otros cambios aprovechando la oportunidad, como la aplicación de la Ley de Lemas.
 
El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Ángel Giano, dejó claro que el oficialismo tiene la definición de avanzar con la reforma electoral en la provincia con la utilización de la Boleta Única de Papel como argumento central, pero reconoció que se evalúan otros cambios aprovechando la oportunidad, como la aplicación de la Ley de Lemas.
 
La oposición adelantó que dará pelea contra esa iniciativa porque, según dicen, es inconstitucional. Si la ley de Lemas no alcanza para quedarse con la Gobernación y le toca ser oposición después de 20 años, el peronismo quiere reglamentar por ley la cláusula constitucional que le otorga al gobernador la mayoría en la Cámara de Diputados.
 
"En principio soy alguien que no está de acuerdo con la Ley de Lemas, no porque la considere inconstitucional, pero habrá que analizar qué opina la mayoría", respondió el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Ángel Giano, cuando se le preguntó su opinión personal sobre la aplicación de la Ley de Lemas.
 
El sistema de doble voto simultáneo y acumulativo, conocido como Ley de Lemas, implica llevar a todos los candidatos de un partido a la elección general y resolver recién en esa instancia la interna partidaria con la presentación de varias listas de candidatos a través de sublemas. Los votos obtenidos por los sublemas se suman para determinar el total de votos que obtuvo cada partido político y el total de candidatos de esa agrupación.
 
Permite a los partidos aprovechar la tracción de los referentes locales en favor de uno de sus candidatos, aunque éste no tenga el favor de los electores en todo el territorio provincial. El uso de este sistema en distintas provincias argentinas ha dado lugar a que resultara ungido gobernador un candidato que no resultó el más votado en las elecciones.
 
Más allá de su opinión personal, Giano reconoció que la aplicación de la ley de Lemas es motivo de análisis otra vez en el oficialismo entrerriano.
 
"Habría que analizarlo", expresó. Aunque dijo que "no hemos hablado de la Ley de Lemas, hay algunos que lo plantean. Lo leía al intendente de Gualeguaychú, Martin Paggio", ejemplificó, en diálogo con Lo que queda del día (Lunes a viernes de 17 a 19 por www.oidmortalesradio.com.ar).
 
Aseguró que "es un sistema que obviamente es constitucional que ha sido avalado por la Corte, nosotros no hemos hablado sobre esa posibilidad", volvió a aclarar y dejó abierto a que "cualquier sistema electoral debe buscar arribar al mayor consenso posible, vamos a ver cuál es el consenso al cual se arriba como hemos trabajado durante toda la gestión, lo ha hecho también el propio gobernador Bordet".
 
Además, destacó que "habrá que analizar qué opina la mayoría". Cuando se le remarcó que a la mayoría la tiene el oficialismo, aclaró que "cuando hablo de mayoría también me refiero a candidatos, fundamentalmente. Una mirada puede ser la del espacio político, otra mirada puede ser la de los candidatos a gobernar la provincia, otra mirada puede ser la del elector, son todas las cuestiones que se deberán analizar".
 
"Más allá de que nosotros tenemos la mayoría legislativa, en verdad el 95% de las leyes han salido por unanimidad, hay veces que se arriba a un consenso total, a veces a un consenso parcial". Aunque advirtió que "una ley que sale por mayora es tan ley como la ley que sale por unanimidad, no es que la deslegitima, son formas de trabajo legislativo. Hay consensos a los que se arriba o consensos a los que no, habrá que analizar qué ocurre en el transcurso de los días cuando tengamos un texto", indicó, en diálogo con la emisora de El Entre Ríos.
 
Luego recordó que el proyecto de "boleta única de papel que presentó el gobernado en 2018 por ejemplo no tenía incluido cómo se votaba a nivel municipal, eso es algo que ya estuvimos viendo obviamente de incorporar".
 
Agregó, además, que "hoy se vota a nivel municipal lo que está establecido en la ley municipal que es la 10.027. Si vamos a modificar el sistema electoral tenemos que ver que así como se vota gobernador y vice, deberá votarse, yo entiendo el mismo sistema para intendente y vice y como se vota para diputados, para concejales".
 
 
Cláusula de gobernabilidad
  
Entre los diferentes aspectos que el peronismo estudia modificar, ante la eventualidad de que le toque volver a ser oposición después de 20 años, está la llamada "cláusula de gobernabilidad", que le da al partido de gobierno la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Pese a que el tema está incluido en la Constitución de Entre Ríos, según Giano hay margen para una interpretación mediante una ley que pueda tratar esta Legislatura, con mayoría oficialista, garantizada por esa misma Constitución.
 
El artículo 91 de la Constitución Entre Ríos dice que "los diputados serán elegidos directamente por el pueblo de la Provincia, en distrito único, por un sistema de representación proporcional; pero que asegure al partido mayoritario la mayoría absoluta de la representación. La ley determinará la forma de distribuir el resto de la representación".
 
Giano aseguró que "hay que analizar también el artículo 91 de la Constitución Provincial que habla de la cláusula de gobernabilidad donde hay opiniones diferentes sobre qué ocurre cuando en la Cámara de Diputados gana una lista diferente a la del gobernador. Qué se aplica, que le queda una cámara opositora o queda la lista acompañando al gobernador aunque no haya sido la más votada. Hay opiniones diferentes hay cuestiones que se debatirán desde el punto de vista constitucional fundamentalmente".
 
Respecto de la imposibilidad de modificar este aspecto por su rango constitucional, el presidente de la Cámara de Diputados entendió que "el artículo 91 de la Constitución provincial no es tan claro, da para opiniones diferentes".
 
Y que "podría estar establecido a través de la ley, obviamente la reglamentación de la ley tiene que ser coherente con el espíritu de los constituyentes entrerrianos. Habrá mucho para debatir", anticipó.
 
 
Se viene la reforma
  
Cuando se le preguntó si es posible tener una reforma para el calendario electoral 2023, Giano fue contundente: "sí, claro". Dijo que "lo peor que puede pasar es que trabajemos en vacaciones. Depende de los consensos, porque el texto de los proyectos de 2018 es conocido por todos, hay que ver si se mantiene el mismo con lo que te planteé recién en las elecciones municipales y algunas otras variantes que se pueda incorporar y debatir en ambas cámaras".
 
Fuente: Redes de Noticias - El Entre Ríos - Oid Mortales
 

Agreganos como amigo a Facebook
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

02-11-2025 / 18:11
02-11-2025 / 18:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar