La Opinión Popular
                  07:11  |  Sabado 22 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 13-11-2022 / 09:11
QUÉ DECISIONES PONE EN JUEGO EL PERONISMO

Todo lo que pasará durante el Mundial: La política que no se va a Qatar

Todo lo que pasará durante el Mundial: La política que no se va a Qatar
Alberto Fernández pasó por Europa y enfila hacia Bali para la reunión del G-20. Las relaciones internacionales le son más propicias que la política doméstica. Las comitivas que lo acompañan se reservan a su núcleo más cercano, un modo de repliegue. Regresará el 18 de noviembre cuando Cristina ya haya hablado.
El domingo 20 empieza, por fin, el Mundial de Qatar. Un mito urbano difundido en charlas de quincho pregona que "la política" hibernará, que la gente vivirá inmersa en la fiesta popular, que el estado de ánimo colectivo dependerá a fin de año de la suerte de la selección. Simplificaciones, exageraciones que niegan la vitalidad social, la persistencia de intereses, necesidades y derechos.
 
La gente dejará todo cuando juegue Argentina, en esas jornadas habrá apagón noticioso alternativo. Los jueces no tendrán que firmar sentencias mediatizables, ni los funcionarios hacer anuncios o convocar reuniones. Nada particular: lo que hacemos todes.
 
Por afuera de dichos trances la vida continuará cohabitando con Qatar mientras Argentina compita. La gente común seguirá laburando, cobrando lo que le toca, midiendo su carrera con los precios, preparando vacaciones si puede.
 
Transcurrirá el primer mes de Precios Justos. Los jueces federales y la Corte Suprema cometerán tropelías sin rebajarse a pagar impuesto a las ganancias. Se sellará el destino 2023 de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias nacionales (PASO). Avanzará o quedará trabado del impuesto a la renta inesperada. Las internas del Frente de Todos (FdT) y de Juntos por el Cambio se sostendrán, acaso con metamorfosis leves.
 
En estos días de previa, Alberto y CFK demarcaron esos escenarios. El ministro de Economía Sergio Massa lanzó el programa Precios Justos, un revival aggiornado de intentos fallidos. Se supone que ayudarán la App, el apoyo activo (e interesado) de los intendentes, el relativamente breve plazo de vigencia, la adhesión de grandes jugadores corporativos.
 
El 17 de noviembre se celebra medio siglo desde el regreso de Juan Perón a su patria tras doce años de proscripción y exilio. Cristina hará uso de la palabra en la celebración, el mensaje importará como es regla. La derecha la agrede, la persigue, los medios dominantes y la mayoría del Poder Judicial la quieren derrotada, presa, proscripta.
 
Alberto Fernández pasó por Europa y enfila hacia Bali para la reunión del G-20. Las relaciones internacionales le son más propicias que la política doméstica. Las comitivas que lo acompañan se reservan a su núcleo más cercano, un modo de repliegue. Regresará el 18 de noviembre cuando Cristina ya haya hablado.
 

QUÉ DECISIONES PONE EN JUEGO EL OFICIALISMO
 
Todo lo que pasará durante el Mundial: La política que no se va a Qatar
  
El ministro de Economía Sergio Massa lanzó el programa Precios Justos, un revival aggiornado de intentos fallidos. Se supone que ayudarán la App, el apoyo activo (e interesado) de los intendentes, el relativamente breve plazo de vigencia, la adhesión de grandes jugadores corporativos.
 
Massa armó un ritual a su medida en el Centro Cultural Kirchner (CCK). Empresarios y gerentes del establishment lo acompañaron hasta en el escenario, lo aplaudieron bastante. Cuando terminó el discurso el primero en abrazarlo fue el secretario de Comercio Matías Tombolini, empoderado y elogiado. En segundo lugar se anotó Francisco de Narváez, emblema de la alta burguesía.
 
Massa enfatizó que el plan no terminará con la inflación, que se debe atacar en varios frentes. Pero le atribuyó potencial para llevar tranquilidad a la gente durante cuatro meses (el verano, pongalé). Enunció premios para los cumplidores, castigos para quienes burlen el acuerdo. Hay sortijas para los empresarios, no consignadas en el barroco texto de los decretos.
 
Dicho de otro modo: Massa acordó con las corpos que el toma y daca por permisos de importación y compra de dólares se pulseará día a día (midiendo las provisiones en las góndolas y los valores de venta).
 
Este cronista se abstiene de profetizar. El kirchnerismo banca al ministro. Otros oficialistas críticos como Claudio Lozano coinciden con el sentido común: se dio demasiado tiempo a los especuladores VIP para remarcar y hacerse un colchón. El Gobierno preavisó con cándida antelación, les dio oportunidad.
 
Como sea, Massa arriesga al mover ficha. Debe hacerlo porque nadie cree que el oficialismo será competitivo en las elecciones con esta inflación. La proyección política del ministro queda enlazada con la inflación.
 
Un descenso en los índices de precios, sensible en la cotidianeidad, podría mejorar el ánimo colectivo. Ojalá suceda, la gente común merece un fin de año grato o pasable, necesita tranquilidad (palabra clave). La Selección ganando y jugando lindo podría embellecer el cuadro o proporcionar alivio por un rato.
 
**
  
Cristina en el centro: 
 
En un sistema desbordante de palabras y fake news con audiencias segmentadas y en muchos casos incrédulas la palabra de Cristina es siempre un acontecimiento. Nunca es una oradora casual, protocolar... lo que dice impacta, renueva la escena. 
 
Dos menciones vinculables descollaron durante el acto en la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). La primera, ratificar que hizo bien cuando propició la fórmula con Alberto Fernández. Era lo adecuado o imprescindible en ese momento histórico. El futuro es un jardín de senderos que se bifurcan: nadie lo conoce ni determina plenamente de antemano. Este cronista que planteó años atrás la necesidad de algo así como un Frente popular contra el macrismo sigue pensando que la jugada fue correcta.
 
La segunda afirmación apunta a futuro y a presente: "haré lo que tenga que hacer". La interpretación queda abierta, el protagonismo y la voluntad remarcados. Impresionan el temple y la voluntad de la protagonista tras tantas pérdidas y dolores familiares, a menos de tres meses del atentado contra su vida. La vocación política contradice el cualunquismo de la época. Será candidata o intervendrá, ese es el margen de duda.
 
El 17 de noviembre se celebra medio siglo desde el regreso de Juan Domingo Perón a su patria tras doce años de proscripción y exilio. Haciendo frente a la dictadura militar miles de militantes desafiaron la represión, la toponimia, el clima impiadoso. Un triunfo más logrado que el otro retorno, el 20 de junio de 1973, cuando ya estallaban los conflictos internos y los golpistas lamían heridas mientras preparaban la vendetta.
 
Cristina hará uso de la palabra en la celebración, el mensaje importará como es regla. La derecha la agrede, la persigue, los medios dominantes y la mayoría del Poder Judicial la quieren derrotada, presa, proscripta. Aludimos a hechos no a valoraciones, he ahí el cuadro de situación.
 
La falta de comunicación con el presidente Alberto Fernández tuvo treguas breves: tras la renuncia del ex ministro Martín Guzmán, tras la tentativa de magnicidio. Contadas excepciones en circunstancias extremas. La falta de diálogo es un dato estructural, complicante. Massa mantiene interlocución con los dos: es el máximo común denominador.
 
El calendario corre, el aciago empate parlamentario traba muchas iniciativas: la estrategia cambiemita hace pie ahí. La hipótesis de suspender o anular las PASO se desinfla, está cerca de ser imposible. La Casa Rosada, da la impresión, impondrá su parecer.
 
Claro que si Cristina definiera que será candidata a presidenta, las PASO del FdT se volverían abstractas o virtuales o como queramos llamarlas. Ningún compañero o compañera podría enfrentarla sin exponerse a una goleada. Ni siquiera el propio Alberto Fernández.
 
Si la vicepresidenta señalara a otra persona el horizonte se torna más complejo. Un gobernador aliado, tal vez. El jefe de Gabinete Juan Manzur fantaseó con ese destino: se debilitó en la Casa Rosada aunque conserva ilusiones y consulta encuestas que miden su imagen. El gobernador chaqueño Jorge Capitanich es un postulante mencionado en las mesas de arena prematuras pero jamás desactivadas.
 
De nuevo: como cuando avisó en marzo de 2011 "no se hagan los rulos" Cristina maneja el enigma y las dobles interpretaciones mientras cimienta el liderazgo. En aquel entonces condujo la ansiedad de los otros, ganó tiempo para gobernar y construir la reelección. Las diferencias colosales entre las dos situaciones impulsan a la cautela de los profetas.
 
En 2019 Cristina hizo lo que debía hacer: el relativo paso al costado. Hoy en día, habrá que ver.
 
La victoria de Lula da Silva en las elecciones brasileñas favorece a las fuerzas aliadas en la región.  Oxigena las perspectivas de proyectos compartidos, deja de momento afuera al tenebroso ultraderechista Jair Bolsonaro. Los pueblos no se contagian, las cosas no son automáticas pero la simultaneidad explica mucho: es un avance objetivo para la Argentina, auspicioso para el FdT.
 
El triunfo de Lula comprueba que nada está sellado un año antes del comicio. Que la voluntad política incide. Nada es inexorable: ni la derrota antedatada... ni lo que aconteció.
 
Los lazos entre Lula y el centro derecha de su país ilustran una diferencia. Por acá no hay "un Fernando Henrique Cardoso" que defienda la democracia contra la ultraderecha de Bolsonaro o de su cofrade el expresidente Mauricio Macri.
 
En tiendas oficialistas (con Massa a la cabeza pero no solo) maquinan que las corporaciones empresariales tal vez están empezando a ver lo que nunca entendieron. Que el actual Gobierno les permite ganar dinero y crecer mientras el macrismo genera riesgos. La gobernabilidad y la gobernanza pueden zozobrar, los flojos resultados de ultraderechistas en Brasil y en Estados Unidos emiten alertas. 
 
Sería algo asombroso, una burguesía nacional con conciencia de serlo. Hipótesis voluntarista que imagina el cambio de una constante histórica... Habrá que ver.
 
**


Comodoro Py es Comodoro PRO: 
  
Los defensores de CFK recusarán a la jueza María Eugenia Capuchetti con sobrados motivos y escasas posibilidades en las instancias superiores.  El desempeño de la magistrada hace juego con su historial, con el serpentario de Comodoro Py que integra. La desidia o la mala fe o ambas transforman un expediente especial en un rosario de negativas, demoras y gestos desdeñosos.
 
Capuchetti tuvo de entrada apresados a los autores materiales, no le cupo mérito alguno. En todo lo demás, se dedicó a obstruir pesquisas paralelas. Se negó a explorar hipótesis sobre cómplices, financiamientos políticos. Rehusó acumular expedientes con vinculaciones probables o seguras.
 
La causa se sustancia como una más. Ni Capuchetti ni la Corte Suprema resolvieron ampliar la dotación de personal del juzgado como se ha hecho en otros juicios históricos. Se borraron pruebas, se tarda en resolver. Los pedidos de la querella se ajustan a derecho, rebotan como contra un frontón. La parcialidad sería chocante si no fueran conocida la mala praxis de Comodoro Py.
 
En otros estrados, a los que Cristina Kirchner comparece como acusada y no como víctima, el activismo es mayor. Choca la sobreactuación de jueces, camaristas y cortesanos, expresada en la inmortal imagen de un juez usando el mate con la camiseta de Liverpool.
 
La causa Vialidad entra en el tramo final. El fiscal Diego Luciani, cuyo alegato de cierre fue destrozado por las defensas, hará otra actuación circense que será elogiada por la Vulgata hegemónica. 
 
Ningún tribunal serio del planeta condenaría a Cristina. En nuestro sistema degradado esa es la hipótesis considerada más factible. La promiscuidad entre el Foro y la oposición explica la diferencia. El veredicto que determina condenas y absoluciones podría conocerse este año colando entre el Mundial y los días realmente hábiles. Los fundamentos quedarían para el próximo.
 
La resolución es recurrible en cualquier caso, quedan pendientes dos instancias más.
 
**
  
Cierre con memoria: 
  
Alberto Fernández pasó por Europa y enfila hacia Bali para la reunión del G-20. Las relaciones internacionales le son más propicias que la política doméstica. Las comitivas que lo acompañan se reservan a su núcleo más cercano, un modo de repliegue. Regresará el 18 de noviembre cuando Cristina ya haya hablado.
 
Retornemos al inicio, hagamos memoria de Mundiales previos a elecciones. Hay un montón. Desde 1994-1995, las presidenciales. La memoria registra que los oficialismos no bailaron al son del éxito o el fracaso. En 1986 el presidente Alfonsín recibió a Diego Maradona y los campeones en la Casa Rosada, con sobriedad y un cachito de ilusiones (el optimismo es sano). El año 1987 fue letal para su gobierno en economía, en política, en derechos humanos y en las urnas.
 
El presidente Carlos Menem fue escrachado como mufa por haber asistido a la inauguración del Mundial de 1990... Argentina perdió con Camerún. El Mundial de 1994 fue desdichado para nuestro equipo. En 1995 el riojano fue reelecto por goleada.
 
Un equipazo criollo fue eliminado en la primera ronda del Mundial 2002, tras cartón de la catástrofe nacional en 2001. En 2003 el candidato del presidente Eduardo Duhalde, empero, llegó a la Casa Rosada. Néstor Kirchner levantaría vuelo y se despegaría del aliado, en política pasaron cosas...
 
Brasil, local en 2014 se quedó afuera, goleado ominosamente por Alemania. Se divulgaron denuncias sobre negociados. Antes de fin de año, tras tanto dolor y bronca, el pueblo reeligió a Dilma Rousseff.
 
A no creer en causalidades lineales, a seguir participando. La fiesta tiene su lugar y sus tiempos. En sociedades plurales y vivaces siempre es tiempo de todo.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar   
 

Agreganos como amigo a Facebook
21-11-2025 / 10:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y algunos de sus medios de comunicación amigos transmiten un triunfalismo a prueba de balas para avanzar a fondo en sus planes anarco capitalistas, que no se condice con la realidad, ni con las dudas que existen sobre un modelo neoliberal libertario que tiene muchas líneas de falla. Donald Trump rescató a Milei pero no se sabe quién rescatará a Trump que cae en picada por la economía mientras crece la preocupación por el costo de vida y por el caso Epstein que lastran su popularidad.
 
En el complicado marco de dificultades que tiene Trump, no sorprendió que el préstamo de USD 20.000 millones que estaba estructurando el JP Morgan se cayera. Ahora el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, intenta que ese banco junto al Citigroup y el Bank of America le consigan un préstamo repo de USD 5.000 millones. Se le escapó la tortuga y la debilidad quedó expuesta.
 
La noticia, que golpea abajo de la línea de flotación al equipo económico, fue confirmada por el Wall Street Journal, en base a fuentes directas de los bancos involucrados en la operación. La urgencia de Caputo por cerrar un repo de USD 5.000 millones tiene un destino claro: en enero próximo tiene que pagar vencimientos por USD 4.000 millones y como él mismo reconoció, no tiene los dólares.
 
El Wall Street Journal reveló que Caputo está prometiendo devolver rápido esos USD 5.000 millones, con la idea que pronto empezará a bajar el riesgo país -este jueves subió- y entonces les ofrecería a esos mismos bancos el negocio de emitir deuda soberana y pagarse el repo. "Sin embargo, las entidades quedarían expuestas si las condiciones de mercado se deterioran y el país no logra colocar nuevos títulos ni obtener otras fuentes de financiamiento", advirtió el diario rector de Wall Street.
 
La noticia descolocó tanto al equipo económico que el propio Caputo no pudo ocultar su sorpresa. Cuando el tuitero libertario financiero, El Oráculo de Trenque Lauquen, ¿posteó la nota del WSJ y se preguntó "Qué mierda es esto?", el propio Caputo le respondió: "Excelente pregunta".
 
El préstamo que iba a estructurar el JP Morgan fue anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, como parte del salvataje de la administración Trump a Milei antes de las elecciones, que incluyó el anuncio de un swap del Tesoro con el Banco Central por otros USD 20.000 millones, que tampoco termina de concretarse.
 
Luego que Bessent anunciara el préstamo del JP Morgan, el CEO de ese grupo, Jamie Dimon, empezó a enfriar las expectativas ante el presente griego que le giraba el Tesoro. Con cuidado de no dejar expuesto al secretario del Tesoro, Dimon empezó a darle largas al asunto y a exigir garantías, cada vez en voz más alta, para prestarle semejante montaña de dólares a un incumplidor serial como la Argentina.
 
Inicialmente, Caputo había intentado que el Tesoro respaldara ese préstamo con los DEGs que tiene del FMI, pero la administración de Trump se negó a dar ese paso. En su lugar, intervino directamente en el mercado spot de Buenos Aires vendiendo dólares antes de ls elecciones por más de USD 2.000 millones, para planchar su precio.
 
Una vez que Milei ganó las elecciones, el Tesoro se desprendió de sus pesos, se supone colocados en una letra que le dio Caputo; y se embolsó la diferencia del carry trade. Ante el total oscurantismo de Caputo en torno a esta operación, no se sabe cómo continúa el swap ni que porción de este se puede utilizar, si es que se puede.
 
La Opinión Popular
 

20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar