La Opinión Popular
                  05:02  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-11-2022 / 11:11
REPRESENTA UN SALTO DE CALIDAD INSTITUCIONAL

¡Boleta Única de Papel!

¡Boleta Única de Papel!
La discusión sobre la posibilidad de instaurar en algún momento en nuestra provincia la BUP (Boleta Única de Papel) ha vuelto a ser planteada. Con opiniones diversas de por medio, lo cierto es que representa un salto de calidad institucional para adentrarnos en el siglo XXI electoralmente, teniendo en cuenta un presente eleccionario con la dinámica propia del siglo pasado en un contexto altamente “papelizado” y de elevados costos.
Por Juan Martín Garay (*)
 

 
La discusión sobre la posibilidad de instaurar en algún momento en nuestra provincia la BUP (Boleta Única de Papel) ha vuelto a ser planteada. Con opiniones diversas de por medio, lo cierto es que representa un salto de calidad institucional para adentrarnos en el siglo XXI electoralmente, teniendo en cuenta un presente eleccionario con la dinámica propia del siglo pasado en un contexto altamente "papelizado" y de elevados costos.
 
Esta propuesta innovadora necesita del compromiso de todos por igual, sin transformarse en el eco de una minoría testimonial que se apropie de un sentimiento colectivo de transparencia ciudadana. Poder concretar la BUP (Boleta Única de Papel) requiere indudablemente de un amplio consenso que apuntale su legitimidad. Tarea nada fácil en el "cabildeo" por delante. Con seriedad y sin demagogia, más que venir a solucionar problemas políticos de "la política", deberá servir para aportar soluciones a las formas y modos del ejercicio electoral.
 
 
Pincelada electoral
  
Las elecciones provinciales de los últimos cuatrienios vienen demostrando que el voto se está definiendo cada vez más de manera selectiva. ¿Cuál es la explicación de esto? Tal vez requiera de un análisis sociológico más que político para responder la pregunta, lo cierto es que el electorado con su expresión en las urnas algo nos está queriendo decir, si bien el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes, cuando éste se expresa con su voto siempre habla con mucha fuerza, a veces con bronca otras con esperanza.
 
Naturalmente para llevar adelante esta iniciativa habrá que dialogar mucho y lo suficiente con el fin de construir un amplio consenso que involucre más que nada a la ciudadanía "de a pie", también al mundo académico junto a las organizaciones de la sociedad civil y por supuesto a los partidos políticos; porque sólo así se podrá atender el reclamo de quienes en tiempos electorales exigen tener un mecanismo superador con mayor seguridad y simplificación del voto y su escrutinio.
 
La BUP (Boleta Única de Papel) existe en las provincias de Córdoba, Salta y Santa Fe. En elecciones nacionales se la utiliza en las cárceles para que voten las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Para ejercer su derecho a voto, estas personas deben estar incluidas previamente en el Registro de Electores Privados de Libertad, que es elaborado por la Cámara Nacional Electoral. Otro ámbito donde ya se utiliza el sistema es en las Embajadas, allí los ciudadanos argentinos en el exterior pueden emitir su voto mediante esta modalidad.
 
 
Opiniones diversas
  
Como ventajas y virtudes, quienes están a favor opinan que los electores pueden armar su propia combinación al optar por candidaturas de distintos partidos para cargos electivos diferentes. Se supera la confusión provocada por las sumatorias. Se brinda una mayor transparencia al momento de elegir. Da más equidad a la competencia electoral, porque mejora las condiciones en cuanto a la certeza de que todas las listas estén expuestas. Es una simplificación del sistema actual con un recuento y escrutinio más ágil. Se brinda más peso a la ciudadanía, trayendo consigo más transparencia, mejor igualdad de oportunidades para competir -algo muy cierto-, con un sistema ágil, menos costoso en materia de procesos electorales y de rapidez en cuanto al escrutinio.
 
Para los detractores, como desventajas y defectos expresan que cualquier personaje de distinto género con amplio reconocimiento popular puede obtener más votos que el resto. Se avanza hacia una democracia de liderazgos personales. Favorece la fragmentación de los votos en las legislaturas. Actúa como limitante del consenso y el diálogo. Va en contra del fortalecimiento de los partidos políticos y de lo que manda la misma Constitución en este sentido. Se involuciona hacia una nueva relación entre partidos políticos, candidatos y el "marketing político".
 
 
Una nueva oportunidad
  
El objetivo superior debe apuntar a que la voluntad del elector quede contenida al momento de sufragar de una manera más clara, efectiva y trasparente. La expresión electoral da legitimidad de origen a quienes resultan electos como gobernantes en un acto poderoso de la voluntad popular, por eso es importante y totalmente válido buscar un nuevo sistema electoral que aglutine los intereses de todos los entrerrianos.
 
Respecto de los "armados", resulta obvio pensar además que este posible escenario representará todo un desafío cuando de arquitectura electoral se trate. Con la BUP (Boleta Única de Papel) se ofrecerá al electorado una posibilidad de combinación apropiada entre las personas y las ideas, en consonancia también con las palabras y los hechos. Para analizar en contexto esta idea latente, es necesario comprender que el sujeto histórico de este proceso es y debe ser siempre la gente, no una clase, fracción, grupo o élite.
 
Lo destacable es que con esto se evoluciona respecto del sistema electoral vigente que elección tras elección viene siendo ampliamente criticado y del que es buen momento para darnos la oportunidad de discutir, debatir, consensuar y hacer un salto de calidad como un legado de alto impacto institucional.
 
(*) Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concepción del Uruguay desde el 2019. Presidente de Bloque Concejales del PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar