"Si este país tuvo alguna desgracia en estos últimos años es justamente este sector que a sí mismo se auto percibe como empresariado exitoso de la Argentina y no son otra cosa que parásitos sociales que han hecho que un país rico lleno de recursos y posibilidad tuviera que vivir sucesivas crisis de las que emergió justamente por el valor de su gente", afirmó Hugo Yasky.
 
Lo que fracasó en los últimos 70 años es el modelo neoliberal que sometieron las políticas públicas a los intereses del mercado. Quizás el mayor ejemplo del fracaso es el gobierno que Macri encabezó: cayó el PBI, aumentó la pobreza, la indigencia y la desocupación. Endeudó al país y lo sometió a los designios del FMI. Los únicos que no fracasaron en su gestión fueron los especuladores financieros.
 
Que sea tan caradura de hablar que es un país fracasado sin recordar su lamentable presidencia, esos cuatro años que fue la primera pandemia. Los dichos de Macri demuestran un odio hacia el sector mayoritario de la sociedad como lo es el campo nacional y popular. Macri desprecia al pueblo, desprecia la Argentina y que encima vaya y lo diga desde otro país es una muestra de ello. El problema es que quiere gobernar un país que detesta. Sus declaraciones son propias de alguien que se siente extranjero en su propia Patria, y que odia la tierra que recibió a su familia con los brazos abiertos, lo vio nacer a él en cuna de oro y le dio más aun.
 
Macri se quiere poner como víctima de la política argentina, cuando él es uno de los grandes responsables de la situación que estamos viviendo. Por haber hundido a la miseria a millones y habernos endeudando por generaciones, pero también por el sector empresario parasitario al que representa, que vivió siempre a costa de los negociados con el Estado, que se enriqueció con la dictadura y que la Justicia siempre encubrió. Jamás puede ubicarse como comentarista y menos como víctima.
 
La Opinión Popular
 
 
'/> Macri desprecia a los argentinos: Dijo que es la sociedad más fracasada de los últimos 70 años / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  04:15  |  Domingo 13 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 07-10-2022 / 10:10
DESDE ESPAÑA, CRITICÓ A LA SOCIEDAD POR LA POBREZA QUE ÉL AUMENTÓ, COMO SI NO TUVIERA NADA QUE VER

Macri desprecia a los argentinos: Dijo que es la sociedad más fracasada de los últimos 70 años

Macri desprecia a los argentinos: Dijo que es la sociedad más fracasada de los últimos 70 años
Mauricio Macri atacó a la Argentina con desprecio y odio. Como parte de su gira por España, Macri participó de una actividad liderada por Mario Vargas Llosa en la que afirmó -en cámara- que la Argentina "debe ser la sociedad más fracasada de los últimos 70 años". En su juego de idas y vueltas respecto de una posible candidatura en 2023, el expresidente continúa extremando su discurso y, en esta ocasión, aprovechó para reversionar la cantinela de los "70 años de peronismo" y se refirió al "fracaso" de la misma sociedad que lo votó (y que, de ser candidato, aspira a que vuelva a hacerlo).

Mauricio Macri atacó a la Argentina con desprecio y odio. Como parte de su gira por España, Macri participó de una actividad liderada por Mario Vargas Llosa en la que afirmó -en cámara- que la Argentina "debe ser la sociedad más fracasada de los últimos 70 años". En su juego de idas y vueltas respecto de una posible candidatura en 2023, el expresidente continúa extremando su discurso y, en esta ocasión, aprovechó para reversionar la cantinela de los "70 años de peronismo" y se refirió al "fracaso" de la misma sociedad que lo votó (y que, de ser candidato, aspira a que vuelva a hacerlo).
 
A modo de respuesta, numerosos dirigentes de la política, los movimientos sociales, los sindicatos, las organizaciones sociales y el mundo científico le contestaron con las decenas de motivos por los cuales aquello no era cierto y que, en todo caso, el "verdadero fracaso" del país había comenzado con las políticas económicas neoliberales que él mismo había implementado. "El problema es que quiere gobernar un país al que detesta", repitieron varios. Las expresiones de Macri tienen que ver con un discurso muy fuerte de generar desaliento, de bajar la autoestima, y hacernos creer que no nos merecemos todo lo que nos merecemos.
 
Macri tiene la mirada de un sector del empresariado parasitario que permanentemente vivió de los recursos del Estado. La familia Macri usó el Estado para la estatización de la deuda privada durante la última dictadura cívico militar, las privatizaciones de los 90', el negocio de la obra pública y, finalmente, la toma de la deuda más grande de la historia del FMI. "Si este país tuvo alguna desgracia en estos últimos años es justamente este sector que a sí mismo se auto percibe como empresariado exitoso de la Argentina y no son otra cosa que parásitos sociales que han hecho que un país rico lleno de recursos y posibilidad tuviera que vivir sucesivas crisis de las que emergió justamente por el valor de su gente", afirmó Hugo Yasky.
 
Lo que fracasó en los últimos 70 años es el modelo neoliberal que sometieron las políticas públicas a los intereses del mercado. Quizás el mayor ejemplo del fracaso es el gobierno que Macri encabezó: cayó el PBI, aumentó la pobreza, la indigencia y la desocupación. Endeudó al país y lo sometió a los designios del FMI. Los únicos que no fracasaron en su gestión fueron los especuladores financieros.
 
Que sea tan caradura de hablar que es un país fracasado sin recordar su lamentable presidencia, esos cuatro años que fue la primera pandemia. Los dichos de Macri demuestran un odio hacia el sector mayoritario de la sociedad como lo es el campo nacional y popular. Macri desprecia al pueblo, desprecia la Argentina y que encima vaya y lo diga desde otro país es una muestra de ello. El problema es que quiere gobernar un país que detesta. Sus declaraciones son propias de alguien que se siente extranjero en su propia Patria, y que odia la tierra que recibió a su familia con los brazos abiertos, lo vio nacer a él en cuna de oro y le dio más aun.
 
Macri se quiere poner como víctima de la política argentina, cuando él es uno de los grandes responsables de la situación que estamos viviendo. Por haber hundido a la miseria a millones y habernos endeudando por generaciones, pero también por el sector empresario parasitario al que representa, que vivió siempre a costa de los negociados con el Estado, que se enriqueció con la dictadura y que la Justicia siempre encubrió. Jamás puede ubicarse como comentarista y menos como víctima.
 
La Opinión Popular
 

 
 
DESDE ESPAÑA
 
"Los más fracasados": Macri contra los argentinos por la pobreza pese a que él la aumentó
 
Mientras no define si será candidato, el ex presidente acusó a "la sociedad argentina" de ser "la más fracasada de los últimos 70 años" porque, según dijo, era rica y luego subió la pobreza. Su mandato fue el peor del siglo en ese punto: los pobres pasaron del 30 al 35%.
 
El ex presidente Mauricio Macri acusó a los argentinos, desde España y en una reunión con Mario Vargas Llosa, de integrar "la sociedad más fracasada de los últimos 70 años en el mundo bajo el argumento de que era rica y luego incrementó la pobreza, pese a que su gestión fue la peor de este siglo en ese indicador.
 
En una reunión con el premio Nobel peruano en el marco de un encuentro de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), Macri dijo en concreto, y con una sonrisa: "A mi querido país quiero decirle que claramente la sociedad argentina es la más fracasada de los últimos 70 años, porque era la única entre las 5 más ricas y hoy estamos llegando a niveles de pobreza del 50% en muchas regiones del país".
 
El repudiable ataque del líder de Juntos por el Cambio a los argentinos es llamativo desde cualquier análisis que aborde cómo se fue del gobierno y cuál podría ser su futuro político: Macri es el único presidente argentino y latinoamericano en perder en primera vuelta su intento de reelección y, además, todavía existe la posibilidad de que sea candidato por su espacio político en 2023.
 
En el encuentro, Macri diagnosticó además que "hay muchas personas angustiadas, desesperanzadas" en el país y también mencionó el tema de la elección en 2023. "El año que viene el país que inventó el populismo con Evita y Perón sea el primero en sacárselo de encima y lo exporte al mundo", dijo, en tono similar a sus expresiones antes de su primer mandato.
 
 
La pobreza y Macri, en datos
 
 
El primer dato oficial del INDEC, que antes de que llegara Cambiemos a Nación no estaba midiendo la problemática, indicó que la pobreza en el segundo trimestre de 2016 alcanzaba al 32,2% de la población.
 
Este dato sólo incluye un trimestre y no dos, como la medición oficial del INDEC. El Cedlas calculó el semestre móvil compuesto por el segundo y el tercer trimestre de 2016, que dio 31,4% de pobres. Otras estimaciones, siempre privadas, arrojan números levemente inferiores, de entre 29,5 y 31 puntos porcentuales.
 
En cambio, en el final del gobierno de Macri los datos del INDEC -que son comparables con los del Cedlas- arrojan que la pobreza llegó al 35,5% de las personas y la indigencia al 8% de los argentinos. Configuran los niveles más altos desde 2008 para los segundos semestres.
 
La UCA, que estimó que la pobreza al final del mandato de Cristina Kirchner en diciembre de 2015 era de 29%, es aún más crítica de la situación que dejó Macri. Según su informe, "en cuanto al comportamiento de la tasa de pobreza en hogares y población entre los años 2010-2019, se observa que en el tercer trimestre de 2019 el 32,1% de los hogares y el 40,8% de las personas se encuentran bajo la línea de la pobreza".
 
"Este último valor representa un incremento de alrededor de 7 puntos porcentuales con respecto a las tasas verificadas en el tercer trimestre de 2018 y 12% con respecto al mismo periodo de 2017", concluye.
 
Si se compara este desempeño con los otros gobierno argentinos del siglo XXI, el de Macri fue por lejos el peor gobierno en cuanto a pobreza.
 
Con la crisis de 2001, según el Cedlas Fernando de la Rúa hizo aumentar la pobreza en octubre de 2001, meses antes de que renunciara, al 46% de la población -medido con la vara actual- y luego tras la sucesión de tres presidentes en una semana, en octubre de 2002, ya bajo el mandato de Eduardo Duhalde (PJ), siguió aumentando y llegó al 66%.
 
Según la misma fuente, en mayo de 2003 Eduardo Duhalde entregó el poder a Néstor Kirchner con la pobreza en el 62%. Al segundo semestre de 2007, cuando le entregó la administración nacional a Cristina Fernández de Kirchner, la pobreza había bajado fuerte hasta el 37% en todo el país.
 
En la gestión de CFK hubo cuestionamientos respecto de una supuesta manipulación de las estadísticas desde 2007, que para otros analistas configuró en realidad una modalidad diferente que alteró los porcentajes nominales pero no las fluctuaciones. Luego, a partir de 2013 el INDEC dejó de publicar datos de pobreza.
 
No obstante según las cifras del Cedlas con la misma forma de medición del macrismo y la actual, la pobreza de 37% de 2007 bajó al 28% al finalizar el primer mandato de Cristina. En su segundo gobierno habría aumentado hasta el 30% lo que arroja, en el total de su gestión, que la pobreza habría bajado siete puntos porcentuales.
 
Fuente: politicaargentina.com
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-07-2025 / 09:07
Desde el "no fui por la neblina" de Javier "el Loco" Milei, hasta el hurto de fusibles del tablero del Senado, más tuiteros rentados, empleados por el gobierno, pidiendo que "saquen los tanques a la calle" y que "dinamiten el Congreso", todo fue mugriento y tosco. Fantino y JP Morgan empezaron la escalada que aisló al gobierno en sus limitaciones y vilezas destinadas a ahogar a las provincias, saquear a los jubilados y abandonar a enfermos, discapacitados y a víctimas de la tragedia de Bahía Blanca.
 
El desquiciado Milei decidió no concurrir al acto central por el 9 de Julio en Tucumán cuando se enteró que no irían los gobernadores. Pero como no podía confesarlo, dijo que no iba por la neblina. Hizo un día espectacular y para que se notara más, la vicepresidenta se tomó un avión y llegó con pleno sol.
 
Victoria Villarruel puso en evidencia a Milei -quien la considera una "traidora"- y puso en un aprieto al ubicuo gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, interesado en reclamar lo que incumplió el gobierno nacional, pero poco dispuesto a intervenir en la interna entre el presidente y su vice.
 
Lejos quedó la imagen de la doble fila de gobernadores serviciales que recibió a Milei en la Casa Histórica de Tucumán el año pasado. Le votaron poderes especiales, una inconstitucional ley bases y el RIGI que entrega riquezas. A cambio recibieron promesas de financiamientos e inversiones que nunca llegaron.
 
La rebelión de los gobernadores un año después de aquel acto de sumisión demostró la explosión de la crisis en sus provincias con descalabros en las economías regionales, en las rutas, la educación o la seguridad. Pero también fue un indicio de que las expectativas de la sociedad en el gobierno se redujeron con respecto al 2024.
 
Tras ganar las elecciones, las expectativas de la sociedad en el gobierno de Milei crecieron más que los votos con los que había ganado. Los gobernadores miden esos climas y por eso se sumaron al circo del año pasado. Ahora le dijeron que sin ellos no puede ganar porque esas ilusiones están a la baja.
 
Pero, horror, los gobernadores radicales y del PRO iban a coincidir con sus colegas del kirchnerismo, que resistieron desde el primer día el saqueo a los jubilados y la crueldad de desfinanciar el sistema de atención a la discapacidad o abandonar a las víctimas de tragedias como la de Bahía Blanca.
 
El acuerdo era dar quórum para iniciar la sesión. Los senadores kirchneristas informaron que además de la devolución de los ATN y de lo que les corresponde del impuesto a las naftas, iban a plantear el aumento a los jubilados, la declaración de emergencia en discapacidad y el rechazo del veto presidencial a la asistencia de las víctimas en Bahía Blanca. La noche previa, los gobernadores radicales y los del PRO dijeron que solamente aprobarían la devolución de los fondos a las provincias.
 
Como los puntos que le interesaban a estos gobernadores quedaron al final de la agenda porque serían tratados sobre tablas, sin pasar por comisión, los senadores que les respondían se quedaron hasta el final y algunos de ellos, incluso, votaron junto al kirchnerismo los temas sobre Bahía Blanca, jubilaciones y discapacidad. Este gobierno jugó al borde del precipicio desde que asumió. Zafó al principio con una devaluación que demolió salarios, después con un blanqueo exitoso y luego con la ayuda esclavizante del FMI. 
 

11-07-2025 / 09:07
Por paliza, Javier "el Loco" Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso. Pese a las amenazas y las operaciones sucias, el Senado convirtió en ley por unanimidad el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad y por amplia mayoría la moratoria previsional. Además, rechazó el veto al Fondo para Bahía Blanca, defendió las acciones de YPF y votó los proyectos impulsados por los gobernadores. Los oficialistas abandonaron la sesión y el Presidente, acorralado, ya adelantó que vetará las leyes sancionadas, en una nueva muestra de su autoritarismo y de su fanatismo con el ajuste fiscal a costa del hambre de los jubilados y la motosierra contra los sectores más vulnerables.
 
Enemistado con casi todos los espacios (en las últimas semanas se sumaron los gobernadores), Milei sufrió una derrota tras otra y su gobierno vivió una jornada negra en el Senado. El aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad se aprobaron por unanimidad. La moratoria, con amplia mayoría. Los mandatarios provinciales lograron darle media sanción a la modificación en el reparto de los ATN y en la coparticipación el Impuesto a los Combustibles.
 
La primera de las leyes aprobadas (contaba ya con media sanción en Diputados) fue el aumento de las jubilaciones y del bono para quienes cobran un haber mínimo, que está congelado en $70 mil desde marzo del 2024. De esta manera, la jubilación mínima pasa de $309 mil a $331 mil, y el bono escala a $110 mil. El aval del dictamen contó con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, mientras que para su aprobación final sumó 52 votos a favor y 4 abstenciones.
 
De acuerdo con el Gobierno, este proyecto rompe el equilibrio fiscal. Sin embargo, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, el impacto durante este año será de 0,37% del PBI y en 2026 del 0,71%, número inferior al 0,41% que representó la baja de Bienes Personales a los más ricos. Además, la nueva norma prevé cubrir el impacto fiscal mediante la eliminación de exenciones impositivas, la reasignación de partidas de la SIDE, y utilización de recursos provenientes de registros automotores.
 
La segunda de las leyes que aprobó el Senado es el retorno de la moratoria previsional, con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención. De esta forma, se restablece el mecanismo, que venció en marzo de este año, que permite el acceso a una jubilación para quienes no alcanzaron los 30 años de aportes. En tercer lugar, el Senado convirtió en ley por unanimidad la declaración de emergencia para la discapacidad. La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas. En simultáneo a su tratamiento, diferentes agrupaciones movilizaron al Congreso para presionar su aprobación.
 
Por otra parte, el Senado rechazó por unanimidad el veto de Milei a una ley que creaba un fondo de $200 millones para la restauración de Bahía Blanca tras la trágica inundación de marzo. Ahora dependerá de la Cámara de Diputados, que en su momento dio media sanción a la ley con 153 votos a favor y la única oposición de LLA. Otra de las derrotas del Gobierno fue la media sanción a los proyectos presentados por los 24 gobernadores, que plantean un nuevo reparto a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.
 
La Opinión Popular
 

10-07-2025 / 09:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei quema puentes que va a necesitar tarde o temprano, o quizás hoy mismo. El faltazo masivo de los gobernadores al acto del 9 de julio debía ser leído por la Casa Rosada como una advertencia que los alentaría a sentarse a negociar un mejor reparto de recursos. Eso esperaban 18 de los 24 gobernadores; de los restantes hay dos que ya perdieron esa expectativa y cuatro que nunca la abrigaron.
 
Milei no quiso o no supo leer el mensaje. Los acusó, a "todos", de buscar la destrucción del Gobierno. Con una fallida operación de relaciones públicas intentó instalar la idea de que las turbulencias financieras que habrá en las próximas semanas no son a causa de la falta de dólares sino de que el Congreso Nacional apruebe leyes que asignan recursos a jubilados, discapacitados y las provincias.
 
Esa voltereta mediática no hizo más que consolidar el bloque opositor que se prepara para darle esta tarde una dura derrota al gobierno libertario en el Senado. Los gobernadores pasaron de ser los mejores aliados de Milei a sus nuevos enemigos. Como aliados le permitieron obtener la Ley de Bases y sostener el DNU 70/23. Como enemigos puede convertir lo que quede de su mandato en un pantano.
 
Oficialismo y oposición descuentan que este jueves por la tarde van a estar los votos para convertir en ley el aumento a los jubilados y la suba del bono, además de la emergencia en discapacidad. Adicionalmente, buscarán darle media sanción a los dos proyectos impulsados por los 24 gobernadores para que el gobierno nacional reparta entre las provincias fondos que retiene de manera irregular.
 
Pero es otro proyecto el que enciende todas las alarmas. Los senadores de la oposición intentarán alcanzar los dos tercios de los votos para insistir con la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones, y que el presidente vetó. Si lo consiguen, los diputados podrán hacer lo propio la semana que viene, dejando al desnudo la vulnerabilidad del gobierno, que perdió el poder de veto.
 
Esa revelación caería en el momento más inoportuno. En la recta final antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las nacionales puede quedarse sin herramientas para evitar una serie de derrotas políticas de alto calibre. Por eso se profundiza el ataque al Congreso y se redoblarán los esfuerzos para boicotear su funcionamiento. La oposición deberá evitar las trampas.
 
Para completar un panorama adverso, a Milei también le están dando la espalda los grandes grupos financieros, que son los principales beneficiarios de su gestión. Sólo entre ayer y hoy se pagaron más de 4000 millones de dólares (que equivalen al 80% del presupuesto anual en Salud) en intereses de deuda. La principal prioridad del plan económico del gobierno es pagarle a los acreedores.
 

10-07-2025 / 09:07
Una serie de transferencias financieras millonarias realizadas por el empresario estadounidense Hayden Davis ha levantado sospechas de posibles maniobras irregulares vinculadas al presidente Javier "el Loco" Milei y al controvertido lanzamiento de la estafa de la criptomoneda $LIBRA.
 
Según una investigación liderada por el especialista en ciberseguridad Fernando Molina, Davis transfirió 500 mil dólares apenas 42 minutos después de reunirse con Milei en la Casa Rosada el 30 de enero, y envió otro millón de dólares a una billetera no identificada días antes del lanzamiento de $LIBRA.
 
Hayden Davis, emprendedor del sector de las criptomonedas, conoció a Milei en octubre de 2024 durante el Tech Forum en Buenos Aires. Posteriormente, visitó la Casa Rosada en dos ocasiones, incluyendo la reunión clave del 30 de enero de 2025.
 
Las transferencias, realizadas a través de la plataforma Bitget, han generado interrogantes debido a la falta de información sobre los destinatarios de los fondos y su coincidencia con momentos críticos del proyecto $LIBRA.
 
Primera transferencia: 500 mil dólares, enviados 42 minutos después de la reunión con Milei.
Segunda transferencia: 1 millón de dólares, días antes del lanzamiento oficial de $LIBRA.
 
El colapso de $LIBRA, una criptomoneda promocionada como una innovación financiera, ocurrió poco después de su lanzamiento, dejando a numerosos inversores con pérdidas significativas y acusaciones de fraude.
 
La investigación de Molina sugiere que las transferencias de Davis podrían estar relacionadas con maniobras previas al fracaso del proyecto, involucrando potencialmente a Milei y a su hermana, Karina Milei, quien también ha sido mencionada en conexión con la criptomoneda.
 
"Las transferencias realizadas por Davis, especialmente la que se efectuó inmediatamente después de su reunión con Milei, plantean serias preguntas sobre la integridad de las operaciones financieras relacionadas con $LIBRA", afirmó Molina en su informe.
 
Aunque las sospechas son graves, hasta el momento no hay imputaciones judiciales contra Milei, Davis ni otras figuras involucradas. La investigación de Molina se basa en datos públicos y análisis de transacciones en la blockchain, pero aún no ha sido respaldada por una pesquisa oficial.
 
El Gobierno de Milei y Karina Milei han guardado silencio frente a las acusaciones, lo que alimenta aún más las especulaciones. El caso pone de manifiesto los riesgos de las criptomonedas en un contexto de escasa regulación, especialmente cuando se entrelazan con la política. La falta de claridad sobre el destino de los fondos y la posible participación de figuras públicas subrayan la necesidad de mayor transparencia en este tipo de proyectos.
 
La Opinión Popular
 

09-07-2025 / 11:07
El prescindente Javier "el Loco" Milei decidió no asistir al acto por el 9 de julio en Tucumán, alegando condiciones climáticas adversas, pero en realidad quedó en evidencia que solo iban a asistir dos gobernadores, lo cual lo dejaría en una soledad poco difícil de disimular. El desplante ocurre en el punto más alto de la disputa por los fondos coparticipables, y en medio de días marcados por protestas, un nuevo episodio de pérdida de control en el Congreso y malas señales en lo económico. Milei rechazó los reclamos de las provincias por fondos porque "quieren destruir al gobierno nacional". Ratificó que vetará las leyes que afecten el "equilibrio fiscal" y amenazó con judicializar un eventual rechazo a ese veto.
 
La ausencia de Milei en la Casa Histórica, un escenario simbólico donde el año pasado firmó el "Pacto de mayo" rodeado de gobernadores, revela su intención de evitar una foto que deje traslucir el aislamiento político al que lo está llevando su gestión. Lo dejaron "de garpe". El portavoz presidencial, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, justificó la decisión en un tuit: "La razón radica en los informes de Casa Militar y la Fuerza Aérea Argentina que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos".
 
La percepción en la provincia es que Milei evitó el acto para no enfrentarse a un desplante masivo de los gobernadores, quienes, en su mayoría, decidieron no asistir en medio de un clima de tensión con el Ejecutivo nacional. Según trascendió, además del anfitrión, Osvaldo Jaldo, mañana viajaría el catamarqueño Raúl Jalil.
 
El contraste con el 9 de julio del año pasado es elocuente: en 2024, Milei logró reunir a una veintena de gobernadores para el "Pacto de mayo", un evento que buscó proyectar una imagen de unidad nacional, pero que finalmente quedó en la nada misma. Incluso, en un gesto de autoridad, hizo esperar a Mauricio Macri en la puerta de la Casa Histórica humillándolo bajo el frío.
 
Hoy, la realidad es otra debido al vacío de los gobernadores y la excusa de la niebla muestran un gobierno que pierde apoyo político y recurre a maniobras sin demasiados argumentos para disimularlo. La decisión de Milei de no viajar a Tucumán, más allá de la excusa meteorológica, pone en evidencia un gobierno que prioriza la imagen por sobre el diálogo político.
 
Este jueves posiblemente haya sesión en la Cámara de Senadores y se especulaba con que sean tratados los proyectos que los mandatarios provinciales impulsan para obligar al Poder Ejecutivo a distribuir recursos de fondos fiduciarios, Aportes del Tesoro Nacional y del impuesto a los Combustibles. En un contexto de ajuste económico y tensiones sociales, la falta de gestos hacia las provincias no hace más que agravar la sensación de un presidente fuera de la realidad. Un psicótico.
 
Mientras los gobernadores refuerzan su postura crítica, la Casa Rosada parece atrapada en agarrarse hasta del clima para romper puentes con el resto del país. La niebla, al parecer, no estaba en el cielo, sino en las decisiones de un gobierno que no termina de encontrar el rumbo. "Más solo que Milei en día patrio", podría ser un dicho. El contraste entre el vacío que lo esperaba este 9 de Julio en Tucumán y la casi veintena de mandatarios provinciales que firmaron el Pacto de Mayo el año pasado, ilustra, junto a las protestas en las calles de distintos sectores de trabajadores, que los tiempos del Gobierno ya no son los mismos y que le cambiaron para peor.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar