Carlos Menem y explotó en la gran crisis de la Alianza en 2001, dejando una pobreza del 66%. El neoliberalismo fue una verdadera fábrica de pobres.
 
El retorno del modelo nacional y popular, con Néstor Kirchner en 2003, permitió el crecimiento económico; el desarrollo de la industria y la reducción del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron la inflación, bajaron la pobreza al 25%. Más allá de las promesas de "pobreza cero", Mauricio Macri y su modelo neoliberal produjo la caída del poder adquisitivo, legando una pobreza del 39%, sin pandemia alguna. Con la peste, que provocó una contracción de la actividad económica récord de 10 puntos de caída, la pobreza se elevó al 42% en 2020. En los gobiernos populares, la pobreza y la desigualdad se reducen; con el neoliberalismo aumentan.
 
El otro tema de debate en Entre Ríos, por los datos del INDEC, es si Concordia es la ciudad más pobre de la Argentina. El INDEC, para sus estudios, no evalúa el universo completo de las ciudades argentinas (que exceden las 2500). La Encuesta Permanente de Hogares solo toma una muestra de 31 aglomerados urbanos, los que considera de mayor importancia en cada provincia. 23 de estas 31 ciudades son capitales de provincia y guardan grandes diferencias dinámicas y estructurales con Concordia. Si Concordia fuera la capital de Entre Ríos y toda la estructura administrativa provincial y de empleados públicos estuviera allí, posiblemente Paraná seria más pobre que Concordia. Es decir, no es lo mismo una capital de Provincia que otro tipo de ciudad. Y no es lo mismo comparar entre 31 que entre 2500 ciudades.
 
Concordia, con el 49,2% de pobreza y 10,1% de indigencia, está segunda entre las 31 ciudades que mide el Indec. Nada para festejar que nuestra provincia tenga el segundo registro más alto del país en materia de pobreza, y es un tema que debería ser de urgente tratamiento en la Casa Gris. Está muy bien que la provincia tenga sus cuentas públicas sanas y ordenadas, como anunció Gustavo Bordet, pero la cuenta pendiente en lo social es mejorar la vida de los que cayeron al escalón más bajo de la pirámide social.
 
'/> La pobreza bajó respecto de 2021, pero sigue estando alta / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  11:48  |  Jueves 25 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
Groucho Marx dijo: "La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados". En ese punto, Javier Milei es marxista.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 03-10-2022 / 10:10
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

La pobreza bajó respecto de 2021, pero sigue estando alta

La pobreza bajó respecto de 2021, pero sigue estando alta
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que, en el primer semestre de 2022, la pobreza fue del 36,5%, lo que representa una baja de 4,1 puntos con respecto a los datos de igual período de 2021, cuando la pobreza afectaba al 40,6% de la población. En tanto, señaló que la indigencia fue del 8,8%, lo que marca una caída de 1,9 puntos con respecto al primer semestre de 2021. En el Gran Paraná, la pobreza relevada fue del 29,8% y esa disminución está relacionada al crecimiento del empleo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que, en el primer semestre de 2022, la pobreza fue del 36,5%, lo que representa una baja de 4,1 puntos con respecto a los datos de igual período de 2021, cuando la pobreza afectaba al 40,6% de la población. En tanto, señaló que la indigencia fue del 8,8%, lo que marca una caída de 1,9 puntos con respecto al primer semestre de 2021. En el Gran Paraná, la pobreza relevada fue del 29,8% y esa disminución está relacionada al crecimiento del empleo.
 
Como siempre, cuando aparecen estas cifras del INDEC, se abre la discusión sobre la responsabilidad de la pobreza. Y como no se puede hacer política sin conocer la historia, recordemos que el Estado de Bienestar, implementado por Juan Perón logró el nivel de empleo más alto de la historia -sólo había un 2% de desocupación entre 1946 y 1952- y la participación de los trabajadores en la riqueza alcanzaba al 51% del Producto Bruto Interno. Este modelo de pleno empleo y salarios dignos perduró hasta el tercer peronismo. En 1974 el desempleo era de 3,9% y la pobreza del 3,8%. Desde la dictadura militar de 1976 en adelante, la pobreza tiene un piso del 25% y jamás bajó de esas cifras. Por el modelo neoliberal que implantó Alfredo Martínez de Hoz, se profundizó en la década de los '90 con Carlos Menem y explotó en la gran crisis de la Alianza en 2001, dejando una pobreza del 66%. El neoliberalismo fue una verdadera fábrica de pobres.
 
El retorno del modelo nacional y popular, con Néstor Kirchner en 2003, permitió el crecimiento económico; el desarrollo de la industria y la reducción del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron la inflación, bajaron la pobreza al 25%. Más allá de las promesas de "pobreza cero", Mauricio Macri y su modelo neoliberal produjo la caída del poder adquisitivo, legando una pobreza del 39%, sin pandemia alguna. Con la peste, que provocó una contracción de la actividad económica récord de 10 puntos de caída, la pobreza se elevó al 42% en 2020. En los gobiernos populares, la pobreza y la desigualdad se reducen; con el neoliberalismo aumentan.
 
El otro tema de debate en Entre Ríos, por los datos del INDEC, es si Concordia es la ciudad más pobre de la Argentina. El INDEC, para sus estudios, no evalúa el universo completo de las ciudades argentinas (que exceden las 2500). La Encuesta Permanente de Hogares solo toma una muestra de 31 aglomerados urbanos, los que considera de mayor importancia en cada provincia. 23 de estas 31 ciudades son capitales de provincia y guardan grandes diferencias dinámicas y estructurales con Concordia. Si Concordia fuera la capital de Entre Ríos y toda la estructura administrativa provincial y de empleados públicos estuviera allí, posiblemente Paraná seria más pobre que Concordia. Es decir, no es lo mismo una capital de Provincia que otro tipo de ciudad. Y no es lo mismo comparar entre 31 que entre 2500 ciudades.
 
Concordia, con el 49,2% de pobreza y 10,1% de indigencia, está segunda entre las 31 ciudades que mide el Indec. Nada para festejar que nuestra provincia tenga el segundo registro más alto del país en materia de pobreza, y es un tema que debería ser de urgente tratamiento en la Casa Gris. Está muy bien que la provincia tenga sus cuentas públicas sanas y ordenadas, como anunció Gustavo Bordet, pero la cuenta pendiente en lo social es mejorar la vida de los que cayeron al escalón más bajo de la pirámide social.
 

A pesar del evidente crecimiento de la economía, los niveles de pobreza e indigencia siguen siendo inaceptables, evidenciando el problema más grave a enfrentar, aún para los más indiferentes a este flagelo como es la derecha política y mediática. Pero nos quedaríamos a mitad de camino si solo habláramos de la pobreza y no dijéramos nada de la riqueza, aunque esta idea disguste a los políticos, economistas y periodistas de una derecha primitiva y feroz que defienden solo a los más ricos y sus suntuosos patrimonios.
 
Para conocer la relación que existe entre ambos términos de la fórmula: riqueza/pobreza, alcanza con mirar, con espíritu crítico, el marco socioeconómico de la Argentina de nuestros días. Los datos favorables de la macroeconomía y las ganancias extraordinarias de las grandes empresas deberían tener algún correlato en la parte de la sociedad que no integra la elite económica. La intransigencia empresaria en la discusión salarial, que hace que un segmento de los trabajadores que tienen empleo sean pobres, o el incumplimiento de los acuerdos de precios que genera inflación, que aumente la pobreza; son actitudes que no se justifican en un contexto favorable de altísimos índices de ganancias empresariales. Dicho en buen criollo: los patrones la están juntando en pala.
 
Esto debería despabilar a quienes hacen suyos los discursos reaccionarios que demonizan el llamado "gasto social" (AUH, AUE, Alimentar, bono a jubilados e IFE) destinado a los segmentos más vulnerables pero callan sobre los subsidios y aportes del Estado a los sectores empresarios más opulentos. Los controles y auditorías son imprescindibles, pero eso corre para todos, y no solo para los más pobres. Sobre los puertos privatizados, que son señalados por facilitar la evasión, o las operaciones de fuga de capitales, que provocan pobreza, inflación y corrupción, también habría que poner la lupa, aunque de eso la derecha no quiera hablar.
 
Y si bien el descenso de la pobreza es positivo; no ocurre lo mismo con la indigencia que registró un leve incremento en los últimos meses, directamente vinculado a la escalada brutal de los precios de los alimentos, producto de la voracidad de las grandes compañías del sector y de la impotencia del gobierno nacional para ponerles un freno. El aumento indetenible de los precios, que fomenta la indigencia, no se justifica por factores externos o de demanda interna, sino por la voracidad de empresarios insaciables que buscan aumentar las fortunas que ganaron en los últimos años.
 
La Opinión Popular
 

La pobreza bajó respecto de 2021, pero sigue estando alta 
 
Los neumáticos aumentaron más del doble que la oferta salarial de las empresas
 
Qué distinto es el tratamiento mediático que reciben las medidas de fuerza según el sector que las protagonice. Hasta hace unas semanas las empresas agropecuarias venían reteniendo la cosecha de soja para sacarle al Gobierno un aumento en el precio. Tanto presionaron que al final obtuvieron lo que querían: el famoso "dólar soja" que significó un costo altísimo para las arcas del Tesoro. Ninguno de los grandes medios porteños de comunicación ni la oposición de la derecha macrista esbozaron crítica alguna contra esa medida de fuerza que golpeaba directamente la economía del país al bloquear el ingreso de divisas al Banco Central con los consiguientes descalabros macroeconómicos.
 
Muy diferente ha sido la reacción con la medida de fuerza del sindicato del neumático (Sutna) en busca de obtener exactamente lo mismo que se había planteado las patronales del campo, una mejora en la venta de su producto, que en este caso no es soja sino mano de obra. Las empresas fabricantes de neumáticos aumentaron el precio de sus productos hasta el 89% en los últimos tres meses. En ese período, hizo eclosión el conflicto salarial con sus obreros, a los que sólo ofrecieron un incremento menor a la mitad de esa cifra.
 
Claro que enfrente de los trabajadores del neumático no está el Estado sino tres grandes compañías monopólicas (Bridgestone, Fate y Pirelli) que dominan el mercado y obtuvieron ganancias fabulosas en los últimos años. Es necesario enfatizar esta circunstancia para evitar confusiones. No se trata de firmas nacionales modestas pertenecientes a pequeños o medianos empresarios, sino de tres enormes corporaciones, dos de ellas de capitales extranjeros.
 
Son muy pocos los medios que brindaron datos económicos sobre estas compañías, clave para entender mejor el conflicto. Fate (que pertenece al grupo Aluar) registró un balance favorable por 904 millones de pesos y resultados financieros por 799 millones en el primer semestre del año. La italiana Pirelli, en el mismo lapso, informó ganancias por 562 millones de dólares, y la japonesa Bridgestone por 732 millones de dólares.
 
Sin embargo, en la paritaria 2021-2022 los trabajadores percibieron aumentos salariales que quedaron muy por debajo de la inflación, y las empresas se mostraron inflexibles a la hora de compensar la diferencia. También se plantaron en un incremento salarial escalonado del 38% para la actual paritaria, sustancialmente por debajo del nivel inflacionario y cuando los precios de los neumáticos que fabrican subieron en promedio 90%.
 
Conclusión: mientras se mantuvo la dureza de las patronales, se mantuvo la lucha de los trabajadores. En tanto los grandes medios porteños y la oposición de derecha promovían un clima de demonización de las medidas de fuerza cuando son protagonizadas por organizaciones gremiales, lo que no ocurre cuando son impulsadas por los grandes sectores empresariales. La doble vara a todo vapor.
 

La pobreza bajó respecto de 2021, pero sigue estando alta 
 
Los trabajadores lograron un aumento por encima de la inflación y se cerró el conflicto del neumático
 
En la madrugada del viernes se informó una propuesta de preacuerdo que los trabajadores evaluaron en asamblea. Llevaron adelante una enorme pelea en 150 días, con paros, bloqueos de portones y movilizaciones que quebraron la intransigencia patronal a negociar. Pelearon contra las empresas y además, enfrentaron una fuerte campaña mediática en su contra.
 
En el caso de la derecha, ese ataque fue abierto. El diputado derechista José Luis Espert llegó a pedir "cárcel o bala" para los trabajadores del neumático. Otro liberal derechista, Ramiro Marra, se ofreció para carnerear la huelga yendo a trabajar los fines de semana. La Sociedad Rural, llena de oligarcas del campo, los acusó de hacer "extorsión gremial".
 
El gremio Sutna logró una recomposición salarial por encima de la inflación a cambio de ceder en su reclamo por las horas trabajadas los fines de semana. La última negociación se dio en el marco de una fuerte presión del resto de la industria automotriz que ya veía afectada su producción y que apuraba a las fabricantes de neumáticos Fate, Pirelli y Bridgestone para que destraben el conflicto. Además, el Ministerio de Economía había amenazado con abrir las importaciones para garantizar la producción automotriz.
 
El acta firmada entre las partes establece que los trabajadores de Fate, Pirelli y Bridgestone tendrán aumentos por encima de la inflación, tanto en la paritaria 2021-2022 como en la 2022-2023. Los empresarios tuvieron que ceder en ese punto pero lograron no pagar al 200% las horas de los fines de semana, lo que consideraban imposible.
 

La pobreza bajó respecto de 2021, pero sigue estando alta 
 
Estabilidad en la volátil economía
 
La llegada de Sergio Massa al Palacio de Hacienda trajo estabilidad a la siempre volátil economía financiera argentina y el beneficio extraordinario que recibió "el campo" con el dólar soja cumplió el objetivo de recomponer las reservas del Banco Central. Pero la guerra contra la inflación sigue siendo complicada.
 
Las grandes compañías aprovechan el río revuelto para incrementar sus ganancias. Lo advirtió la vicepresidenta Cristina Fernández que después de mucho tiempo de focalizar sus intervenciones en cuestiones relacionadas al funcionamiento de la justicia en general y a la causa Vialidad en particular, volvió a hablar de economía. Lo hizo en un hilo de Twitter en el que afirmó que "las empresas alimentarias han aumentado muy fuerte sus márgenes de rentabilidad" y reclamó "políticas de intervención más precisas y efectivas".
 
Algo parecido dijo el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, durante la presentación del proyecto de Presupuesto 2023 cuando señaló que "los márgenes brutos empresarios están adelantados a nivel macro". Los balances de las compañías que están obligadas a publicar sus números porque cotizan en bolsa respaldan esa lectura. El economista y comunicador, Alejandro Bercovich, citó algunos casos puntuales en una editorial que tuvo mucho rebote en redes sociales, especialmente desde la franja K de la coalición de gobierno.
 
Resaltó el caso de la fábrica de aluminio Aluar, empresa que tiene una posición prácticamente monopólica en su sector y además pertenece al mismo dueño de la compañía de neumáticos Fate, Javier Madanes Quintanilla. Aluar venía de registrar una ganancia equivalente a 2,8% de su facturación bruta en 2019, perdió 3,4% de su facturación durante el pandémico 2020 y en 2021 se hizo de utilidades que representaron el 17,5% de sus ingresos total, el mayor porcentaje de su historia.
 
El centro Cifra analizó la rentabilidad de las grandes empresas del sector alimentos, uno de los habituales protagonistas de todos los informes de inflación. Las mayores compañías de ese sector son Arcor y Molinos Rio de la Plata, la rentabilidad de ninguna de las dos superó el 4 por ciento de su facturación durante en los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri, período durante el cual incluso tuvieron años con pérdidas, pero después de la pandemia se catapultaron.
 
Las utilidades sobre ventas de Molinos pasaron del 4% de 2020 a 4,5% en el 2021 y treparon hasta el 11,1% en el primer semestre de 2022. Arcor saltó del 5,7% al 15,7% entre 2020 y 2021 y escaló al 23,1% en la primera mitad de este año.
 
Según la misma fuente, la ganancias de la acerera Ternium oscilaron entre el 10 y el 18 por ciento durante el gobierno de Macri y se dispararon al 41% en 2021 y a 34,6% en lo que va de 2022. La misma tendencia de incremento de la rentabilidad empresarial puede observarse en el sector financiero, beneficiado por las reiteradas subas en las tasas de intereses que convalida el Banco Central.
 
Cifra analizó además cómo varió la participación del salario como porcentaje del valor agregado del sector privado. Determinó que durante el primer trimestre de 2020, que coincide con el inicio del gobierno del Frente de Todos, los salarios se llevaban el 50,2% del valor agregado y en el primer trimestre de 2022 ese porcentaje cayó al 46,9. Lo que indican estos números es que los trabajadores se quedan con una porción cada vez más pequeña del valor que generan las empresas.
 
Las compañías más grandes del país ganan cada vez más mientras los trabajadores corren de atrás  a una inflación que no cede. Desde el ala política del Frente de Todos ven con preocupación esta tendencia que amenaza con profundizarse de cara a un nuevo año electoral en el que se juega nada menos que la presidencia.
 

La pobreza bajó respecto de 2021, pero sigue estando alta 
 
¿Qué pasa con las PASO?
 
En 10 meses, en Entre Ríos, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) deberían llevar a los ciudadanos a las urnas para iniciar el recambio institucional provincial. La vigencia del sistema, sin embargo, una vez más está en debate. Las iniciativas para modificarlo, suspenderlo o eliminarlo no son nuevas, sino que se han ido sucedido prácticamente desde su nacimiento, hace 11 años.
 
La particularidad es que las propuestas de cambios provinieron tanto de sectores oficialistas como opositores, dependiendo de los vientos políticos que soplen en el momento. En esta oportunidad, es un grupo mayoritario de gobernadores el que pretende sacarlas del mapa y que presiona en la Nación para que el debate llegue al Congreso lo antes posible.
 
El contexto institucional envalentona a los impulsores: se están produciendo una serie de cambios de reglas de juego electorales en varias provincias impulsados por los oficialismos locales y el Gobierno nacional consiguió los votos en el Senado para aprobar la media sanción de ampliación de la Corte Suprema.
 
Los argumentos son similares al de otras oportunidades. El principal es que es un proceso demasiado costoso para un país en crisis. Los fondos estatales destinados para la organización y el operativo en 2021 fueron de $4.500 millones y la inflación generó que, en el Presupuesto 2023, se prevea destinar una suma superior a los $20.000 millones. También se menciona que, desde 2011, en pocas oportunidades han sido realmente competitivas y se han empleado para definir candidaturas.
 
Las justificaciones que corren de manera subterránea son las partidarias y sólo se comentan off the record. Hay gobernadores que quieren distanciar lo más posible las elecciones nacionales de las provinciales, porque consideran que están en una situación más favorable que el oficialismo nacional y no quieren que los eventuales resultados nacionales los perjudiquen.
 
¿A quiénes afectaría la eliminación de las Primarias? De manera directa a la principal alianza opositora. Juntos por el Cambio (JxC) sostiene que tiene buenas proyecciones para 2023 y está en marcha una fuerte competencia por las candidaturas en el espacio. Sin esos comicios PASO, se quedarían sin una herramienta clave para definir postulaciones, fortalecer el espacio y mantener la unidad.
 
Hay otro factor clave: en las últimas reuniones Gustavo Bordet y los gobernadores dialogaron sobre encuestas que encargaron y que les dieron un panorama en relación al clima social: sostienen que el 70% de los encuestados desaprueba que se celebren Primarias y, en realidad, todo motivo que genere concurrir más veces a las urnas.
 

La pobreza bajó respecto de 2021, pero sigue estando alta 
 
¿Qué opinan en la Casa Gris?
 
En la Casa Gris consideran que están cerca de contar con los diputados suficientes como para que la iniciativa comience a discutirse en la Cámara Baja. Trascendió que en los próximos días se presentará el proyecto y será de un parlamentario por fuera del Frente de Todos (FdT), pero aliado. Luis Di Giacomo, de Juntos Somos Río Negro, confirmó a medios nacionales que el texto que prepara implica la anulación de las PASO.
 
En el peronismo de los gobernadores, que impulsan la derogación, están en pleno "poroteo" y aseguran que les faltan sólo tres votos de los 129 necesarios para aprobar una reforma de esas características. Hay otros sectores del PJ, sin embargo, que afirman que faltan muchas adhesiones más.
 
En la Casa Gris observan que Alberto Fernández mostró un cambio en su opinión públicamente. Hace meses, había manifestado que quería que hasta el último postulante del Frente de Todos se definiera por internas, pero durante su viaje a Estados Unidos habilitó la discusión sobre la suspensión al manifestar que es un debate abierto, "imposible de parar". De todas maneras, en el peronismo entrerriano creen que Alberto no está de acuerdo con que se dejen sin efecto porque aún tendría la intención de poder impulsar su reelección. Algunos dirigentes provinciales insisten en que estaría "fuera de la realidad".  
 
En cuanto al kirchnerismo, la decisión tomada sería no inmiscuirse en el asunto, pero apoyar lo que defina la mayoría. En el massismo, trascendió que el ministro de Economía podría haber "bajado línea" a sus bancas para que apoyen la eliminación que, consideraría, derivaría en un ahorro para las arcas estatales. En conclusión: desde Entre Ríos observan que, en la tríada del FdT nacional (Alberto, Cristina y Massa) no hay una postura uniforme ni explícita sobre la cuestión PASO.  
 

La pobreza bajó respecto de 2021, pero sigue estando alta 
 
Conversaciones provinciales
 
Diputados y senadores entrerrianos de todos los colores políticos dan por sentado que la polémica por las PASO llegará a la Legislatura. Miembros del FdT consignaron que el proyecto nacional se presentaría entre martes y miércoles y consideraron que tiene altas chances de prosperar. En términos generales, consideran que la contienda nacional 2023 en la provincia será anecdótica porque todos estarán enfocados en los comicios provinciales en los que se renovarán desde el gobernador hasta el último concejal.
 
Sucede que es improbable un escenario como el del año pasado: las Primarias nacionales fueron altamente competitivas y sirvieron para ordenar el escenario provincial tanto para el oficialismo como para la oposición. Nunca antes esa instancia había sido tan determinante.
 
El sector radical que impulsa a Pedro Galimberti para la gobernación quiere que JxC plantee a Bordet que defina "a la brevedad" la fecha de las elecciones provinciales. También pide a los partidos de JxC acordar las reglas de juego internas del frente opositor para la integración de listas, participación de minorías, pegados múltiples, adhesiones y financiamiento.
 
En el oficialismo provincial coinciden en que la modificación electoral no es un asunto del que se hable entre los representantes locales ni del que hayan recibido alguna indicación aún. No saben con claridad las posturas del gobernador, Gustavo Bordet, al respecto. Intuyen que acompañará lo que defina la mayoría peronista nacional.
 
Fuentes cercanas al despacho del Gobernador advierten que no se expresó al respecto de manera reciente. Por otro lado, referentes que frecuentan los pasillos de la Casa Gris consignan que el Bordet tendría un criterio similar al de sus pares gobernadores. Consideraría que las PASO son innecesarias y que, si hay pujas, pueden ser ordenadas por las internas partidarias.
 
Los legisladores de Juntos por Entre Ríos vienen rechazando este y otros cambios en las reglas con la mirada puesta en 2023. Sin las PASO, reconocen, el escenario interno se complicaría no sólo por la cantidad de dirigentes que aspiran a seguir en carrera hacia el gobierno sino también en las ramificaciones de esos espacios a los distritos.
 
Mientras, en los últimos meses presentaron propuestas alternativas sobre el sistema que incluyen la implementación de la boleta única, la unificación de las fechas electorales o la no obligatoriedad del voto ni de la participación de los partidos que no tengan competencia. Pronto, el futuro de las Primarias volverá a ser protagonista.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar