La Opinión Popular
                  03:41  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 29-09-2022 / 10:09
FALLECIÓ EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Yvonne Pierron, la monja luchadora social y sobreviviente de la siniestra dictadura

Yvonne Pierron, la monja luchadora social y sobreviviente de la siniestra dictadura
Yvonne Pierron.
A casi 40 años del secuestro, desaparición y asesinato de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor y Esther Ballestrino de Careaga, y de las religiosas francesas Léonie Duquet y Alice Domon, en manos del represor Alfredo Astiz, una de las sobrevivientes de dicha masacre, la monja gala Yvonne Pierron, falleció el 29 de septiembre de 2017, a los 89 años en un pequeño pueblo de la provincia de Misiones.
 
Yvonne Pierron, que había salido indemne de la Segunda Guerra Mundial, nació en marzo de 1928 en la localidad francesa de Alsacia, y desde muy joven dedicó su vida a las tareas pastorales.
 
A la Argentina llegó en 1955 con la congregación de las Misiones Extranjeras, grupo con el que trabajó en misiones sociales durante más 20 años junto a Alice Domon y Léonie Duquet, ambas secuestradas y torturadas en 1977 por un grupo de tareas de la Marina encabezado por el siniestro Astiz, siendo ambas arrojadas vivas al mar.
 
La larga historia de vida de Pierron incluye su participación en conferencias, debates en la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Misiones, de la cual era presidenta, en los barrios, en la cárcel, su llegada al país en 1955; su trabajo como educadora en Morón (Buenos Aires); en Neuquén con los Mapuche; en Corrientes, como enfermera en un hospital y se dedica a acompañar y fortalecer las Ligas Agrarias en la lucha por la tierra y su trabajo con el Pueblo Guaraní y la fundación de un albergue pluricultural en Misiones.

La Opinión Popular
 
Testigo de los hechos que marcaron una etapa en la historia más negra de la Argentina, Pierron fue enviada a Francia tras el secuestro de sus amigas por el temor existente a que ella pudiera seguir la misma suerte. Con la vuelta de la democracia en diciembre de 1983, la religiosa regresó al país y se afincó en la provincia de Misiones, donde se dedicó de lleno a la actividad pastoral.
 
Pierron fue miembro honorario de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), testigo en la megacausa de la ESMA y defensora de los derechos de indígenas, pobladores originarios y campesinos guaraníes. Además, escribió el libro Misionera durante la Dictadura, en el que relató su experiencia bajo el terrorismo de Estado que dejó 30.000 detenidos desaparecidos.
 
Su vida quedó inmortalizada en la película Yvonne Guazú, estrenada en 2016 por la directora Marina Rubino. También se representó su lucha en la obra teatral Noches negras.
 
Fuente: Hoy en la Noticia 

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar