La Opinión Popular
                  06:01  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 29-09-2022 / 10:09
LA HIJA PRÓDIGA DE JOAQUÍN LAVADO

Mafalda, la eterna niña rebelde, cumple 58 años

Mafalda, la eterna niña rebelde, cumple 58 años
La revista Primera Plana presenta en sociedad una tira cómica a cargo de Quino, seudónimo de Joaquín Salvador Lavado: Mafalda. La pequeña de ideas progresistas y sus amigos serán un símbolo de los años 60 en la Argentina y su fama llegará a todo el mundo iberoamericano.
Quino dibujó a Mafalda el 15 de marzo de 1962 como parte de una campaña para la marca de electrodomésticos Mansfield, aunque lamentablemente nunca se realizó, y sale a la luz pública por primera vez en una tira cómica un 29 de septiembre de 1964.

El 6 de octubre de 1964 el dibujante comenzó a crear el universo de personajes que acompañarían a su criatura y apareció su mamá. En enero de 1965, nació su primer amigo Felipe Quino se trasladó al diario "El Mundo", donde Mafalda comenzaría el jardín de infantes.

El 29 de marzo de ese año apareció Manolito y el 6 de junio llegó Susanita, mientras que Miguelito fue creado recién en 1966. De esa forma el mundo de la niña que todo lo cuestionaba empezó a poblarse de otros queribles personajes.

La Opinión Popular
 
Mafalda fue creada por Quino en el año 1962 a pedido de una agencia de publicidad que buscaba promocionar electrodomésticos. Afortunadamente para los amantes de Mafalda esa campaña no llega a realizarse y la tira es publicada, tiempo después, con un contenido diferente.
 
El 29 de septiembre de 1964, con la ayuda del amigo personal de Quino, Miguel Brascó, la tira es publicada en la revista política Primera Plana. Más adelante, Mafalda es publicada en el diario El Mundo hasta su cierre, en 1967. Mafalda será leída en Siete Días Ilustrados hasta su última aparición el 25 de junio de 1973.
 
El estilo de revistas y periódicos en los que fue publicada, facilitó a Quino la referencia permanente a la situación política y económica nacional e internacional. Tales referencias, algunas más explícitas que otras, pueden encontrarse tanto en sus textos como en la construcción de sus personajes.
 
Mafalda es una niña amante de Los Beatles, hija de un matrimonio de clase media, su papá es un vendedor de seguros aficionado a las plantas y su mamá, un ama de casa a quien Mafalda recrimina haber dejado sus estudios al casarse. También tiene un hermano menor, Guille, enamorado de Brigitte Bardot.
 
A través del personaje de la mamá de Mafalda y de su amiga Susanita, cuyo plan de vida es casarse con un señor de la "alta sociedad" y tener cientos de bebés, Quino hace numerosas referencias a la desigualdad de género, a la necesidad de liberación de la mujer y su inserción en la vida social.
 
Manolito es otro de los personajes clave para entender el contexto histórico de la tira. Se trata del hijo de Don Manolo, inmigrante español propietario de un almacén familiar donde Manolito trabaja y recibe frecuentemente malos tratos de su padre. Este personaje representa al pequeño comerciante urbano, al que muestra como inescrupuloso y ambicioso, cuyo único interés es el dinero. Susanita con sus prejuicios y aspiraciones de "alta sociedad", desprecia a Manolito quien representa al comerciante, hijo de inmigrantes, embrutecido, todo lo que ella no quiere ser.
 
El último personaje en aparecer en la tira es Libertad, una fiel promotora de la revolución socialista. Creada en 1970, es una niñita de baja estatura, condición que, conjugada con su nombre, resulta ser una referencia ineludible al contexto de censura y de recorte a las libertades democráticas que se vivía entonces debido a la dictadura autodenominada Revolución Argentina.
 
Mafalda, fue portavoz de una época marcada por tensiones a nivel internacional que explican las constantes referencias a la paz y la democracia que encontramos en la tira. Una década caracterizada, por la Guerra Fría, los procesos de liberación nacional ocurridos en África, Asia y Centroamérica, la lucha de clases y la emergencia de movimientos de lucha que buscaban ampliar u obtener libertades democráticas, como el movimiento feminista, y el movimiento hippie.
 
A nivel nacional también fue una época agitada, con un inicio de primavera democrática de la mano del gobierno de Illia, quien en 1966 fue derrocado por una alianza entre los sectores más conservadores de la sociedad, las Fuerzas Armadas y las CGT peronistas que buscaban por esta vía el retorno de Perón.
 
El golpe militar buscaba detener el avance del ascenso revolucionario en el país a través del disciplinamiento, la censura, y la imposición de una moral burguesa y cristiana. "Prohibido pisar el césped. -¿Y la dignidad, no?" se pregunta Mafalda en tiempos de dictadura. El Cordobazo y el Viborazo son hitos revolucionarios que dieron fin a la dictadura de Onganía, marcando el inicio del ascenso obrero, forjando la unidad entre el movimiento obrero y la juventud, abriendo una nueva etapa histórica en nuestro país con la vuelta del peronismo al poder.
 
Mafalda es el reflejo de esta realidad, sin ser necesariamente de izquierda, ni socialista, ni revolucionaria, sino más bien democrática y pacifista pero siempre conservando una mirada crítica que sirvió y sirve de inspiración a jóvenes de todo el mundo.
 
Fuente: La Izquierda Diario 

Agreganos como amigo a Facebook
Mafalda, la eterna niña rebelde, cumple 58 años
Mafalda, la eterna niña rebelde, cumple 58 años
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar