La Opinión Popular
                  23:10  |  Jueves 21 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Imposible es sólo una palabra que usan los hombres débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión”. Cassius Clay
Recomendar Imprimir
Nacionales - 28-09-2022 / 10:09
ESCASO COMPROMISO DEL PRO CON LA DEMOCRACIA

El macrista Larreta persigue a los padres de los alumnos de las tomas en las escuelas

El macrista Larreta persigue a los padres de los alumnos de las tomas en las escuelas
Larreta y Acuña no tienen que pedirles permiso a padres y madres para que los estudiantes vayan a trabajar gratis para las grandes empresas, lavando platos, sirviendo café y preparando sánguches, pero sí para que ejerzan su legítimo derecho a la protesta en la toma de una escuela. El Gobierno porteño, demuestra que lleva adelante una campaña de persecución a quienes protestan contra las pasantías obligatorias no pagas y el resto de los reclamos, como las viandas que no alcanzan. Una actitud anti democrática.
Se profundiza la persecución política anti democrática del Gobierno macrista porteño hacia los alumnos que luchan en defensa de la educación pública, con amenazas sobre que "la toma va por vía judicial y se puede responder con patrimonio propio o investigación ya que la escuela es un edificio público". Así se manifestaron autoridades del Gobierno de Larreta y la ministra de Educación, Soledad Acuña, a través de un mail. Y los grandes medios porteños de comunicación (Clarín, La Nación e Infobae) ayudan a la campaña que busca estigmatizar la lucha estudiantil con titulares que intentan dividir a las familias de los estudiantes.
 
"Para que los menores se queden en la escuela deben también quedarse adultos con DNI y relación vinculante a los/as alumnos. Se realiza un acta con los reclamos correspondientes del alumnado, nombres de los menores y nombres y DNI de los adultos que quedan en el establecimiento a cargo, durante todo el tiempo de toma del edificio público", dicen en un protocolo como si no fueran de conocimiento público las demandas y reclamos de las y los alumnos.
 
Larreta y Acuña no tienen que pedirles permiso a padres y madres para que los estudiantes vayan a trabajar gratis para las grandes empresas, lavando platos, sirviendo café y preparando sánguches, pero sí para que ejerzan su legítimo derecho a la protesta en la toma de una escuela. El Gobierno porteño, demuestra que lleva adelante una campaña de persecución a quienes protestan contra las pasantías obligatorias no pagas y el resto de los reclamos, como las viandas que no alcanzan. Una actitud anti democrática.
 
¿Qué se puede esperar del macrismo porteño? No olvidemos que, siendo presidente, Mauricio Macri apoyó, hasta con el envío de pertrechos militares, el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia. Fue un alzamiento violento contra un gobierno constitucional que provocó muchos muertos. Quedó claro que esa circunstancia extrema no constituyó un límite para Macri.
 
Recientemente, cuando el diputado Leopoldo Moreau fue consultado sobre la negativa de Patricia Bullrich a condenar el atentado terrorista con un arma contra Cristina, respondió que el espacio político liderado por Macri y Bullrich se siente "incómodo" con la democracia. Y amplió señalando que el PRO representa en la esfera política los intereses del poder económico concentrado, el que no se caracteriza precisamente por sus convicciones democráticas.
 
En 2017, cuando el policía Luis Chocobar asesinó por la espalda a un adolescente que huía luego de cometer un robo callejero, el entonces presidente Macri y su ministra Bullrich lo elogiaron y lo recibieron con honores en la Casa Rosada. El tribunal que condenó a Chocobar por el homicidio dijo que su disparo fue "innecesario y desproporcionado", pese a ello ni Macri ni Bullrich se retractaron; al contrario, cuestionaron la sentencia. ¿Se puede ubicar a los dirigentes del PRO entre los que defienden la democracia?
 
La Opinión Popular
 

RECHAZO DEL ALUMNADO A LAS ACAP CREADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PORTEÑO
 
Pasantías en colegios porteños: Lavar platos, servir café y preparar sánguches
·          
·         Alumnas de secundaria que asisten a una supuesta actividad laboral bilingüe y terminan lavando platos en un hotel, estudiantes que sirven café, otros que preparan sánguches en frigoríficos u oficinas. Son solo algunas de las denuncias de irregularidades en las Actividades de Aproximación al mundo laboral (ACAP) que Página/12 recabó entre alumnos y alumnas de la Ciudad durante las tomas de colegios que tienen al rechazo a esa modalidad como uno de sus principales reclamos.
·          
·         Los centros de estudiantes advierten que, tal como está planteado, el sistema obligatorio solo sirve como "puerta de entrada a la precarización" y piden que la ministra de Educación, Soledad Acuña, revea la política de acercamiento al mundo laboral escuchando sus voces. 
·          
"Rechazamos la manera en que se aplican las pasantías. Han mandado a compañeres a lavar platos, a hacer sanguchitos a frigoríficos o a servir café en una oficina". Desde la Escuela Secundaria de Educación Artística (ESEA) Manuel Belgrano, la que habla a Página/12 es Florencia Avilés Bernat, coordinadora del centro de estudiantes, que este martes mantenía la toma del edificio escolar con el rechazo a las ACAP como uno de los principales reclamos. "No puede ser que se estudie cinco años en un colegio con una determinada orientación y te manden a servir café. Se supone que debería ser para aplicar todo lo que estudiaste", agrega. 
 
En el Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg, conocido como "Lengüitas", el rechazo a la implementación de las ACAP se escucha aún más fuerte, tras dos casos que despertaron la bronca de sus estudiantes. Desde la toma, Julia, estudiante del colegio, cuenta a este diario que en el quinto año de orientación en Ciencias Naturales "los enviaron a una empresa y la propuesta terminó siendo empaquetar sánguches".
 
"En el quinto especializado en idiomas el proyecto era en un hotel con el supuesto objetivo de intercambiar con extranjeros, pero las chicas terminaron lavando los platos", agrega Julia, militante de la agrupación Juana Azurduy. 
 
Según alertaron desde el centro de estudiantes en un comunicado, se trata del Hotel Marriott, en el que las estudiantes denunciaron "desde tratos injustos a tener que realizar tareas como lavar los platos y cumplir con el trabajo que el staff tenía que realizar". Estudiantes del Lengüitas indican a este diario que al plantear la problemática en una reunión que lograron tener con representantes del Ministerio les respondieron que "lavando los platos los chicos entienden que tienen responsabilidades". 
 
Como contrapartida, Julia sostiene que para los y las alumnas "el cómo llegamos a trabajar es importante, porque no es solo acercarse al mundo laboral, tiene que ser con contenido. No es lo mismo lavar los platos que profundizar algo que vos decidiste en tu orientación". "No solo son proyectos inconsultos sino que las propuestas originales no se cumplen. Además son obligatorias y en horario escolar, por lo que se pierde contenido que no se recupera", agrega sobre las ACAP, que comenzaron a implementarse en 2022 pero ya estaban previstas para el quinto año desde la creación de la "Secundaria del Futuro" en 2018.
 
Además de ser obligatorias, las actividades no se hacen con acompañamiento por parte de representantes de los establecimientos y durante los espacios curriculares no se retoma para profundizar nada de lo que se trabaja en esas jornadas. Federico Lavagnino, presidente del Centro de Estudiantes del ESEA Juan Pedro Esnaola, otro de los colegios tomados, señala que "para garantizar que sean pasantías vinculadas con nuestras orientaciones tienen que estar necesariamente pensadas con les estudiantes y deben ser de carácter optativo, como establece la ley. ¿A quién se le ocurre que obliguen a estudiantes a ir a laburar a un hotel cinco estrellas en la otra punta de la ciudad?".
 
El temor a posibles represalias por los reclamos corre en los colegios desde que el Ministerio envió mails amenazantes el viernes, ante el inicio de la toma del Mariano Acosta, y se profundizó este lunes, cuando la ministra Acuña anunció que denunciaría penalmente a los padres y madres de los chicos y chicas que participen de las tomas. Aunque prefiere mantener el anonimato, la madre de una alumna de cuarto año del Lengüitas asegura a este diario que le preocupa "el clima que se genera, cómo se tergiversa la información y hacen quedar a los chicos como responsables de que no haya clases. Ellos están dispuestos a quedarse en un sector del colegio para que puedan seguir las clases y nunca echaron a las autoridades". La madre sostiene que, de continuar las ACAP de este modo en 2023, evaluará presentar una acción de amparo
 
"No creemos que el acercamiento al mundo laboral esté mal, eso es mentira. Lo que queremos es un acercamiento orientado a lo que elegimos en nuestro colegio y que esté bien aplicado, que no sea cualquier cosa. Que sea hablado con nuestros docentes y que ellos sean un puente hacia ese mundo. Que no sean obligatorias y sobre todo que no sean una puerta de entrada a la precarización laboral", subraya Avilés Bernat, también referente de la Coordinadora de Estudiantes de Base. Para la estudiante, el término ACAP es solo un eufemismo del GCBA: "si les dijeran pasantías tendrían que ser pagas", concluye.
 
Por Santiago Brunetto
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
21-09-2023 / 09:09
Faltan 31 días para las elecciones y los candidatos a vicepresidentes debatieron cara a cara en el programa A dos voces, en la previa del debate presidencial oficial que organiza la Cámara Nacional Electoral, fijado para el primero de octubre. Agustín Rossi, de Unión por la Patria; Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza; Luis Petri de Juntos por el Cambio; Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País, y Nicolás del Caño, del FIT discutieron sobre tres ejes temáticos: Economía inflación y trabajo; rol del Estado y conflictividad social y Políticas de seguridad, defensa y justicia.
 
Villarruel se presentó como defensora de la dictadura genocida, cuestionó la ESI, a los investigadores del Conicet, reivindicó --como Luis Petri-- la mano dura y fuera de cámara cuestionó que la ExEsma haya sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Todas las veces que fue consultada por sus vínculos y las reuniones que tuvo con el dictador asesino Jorge Videla, miraba para otro lado y no respondía.
 
Rossi la fustigó: -- La verdad que no te creo nada --lanzó en uno de los tramos más picantes--. Yo creo que vos, en el fondo, reivindicás la dictadura. Nunca te escuché una crítica a la dictadura, nunca te escuché criticar la tortura, nunca te escuché criticar al robo de bebés. ¿Sabés a quién me hacía acordar? A Astiz. ¿Viste que Astiz se infiltró en las organizaciones de las Madres? Vos sos una infiltrada de la democracia". Del otro lado, la candidata, mutis por el foro.
 
Petri fue otro de los que se cruzó con Villarruel. Durante el tercer tramo del debate, sobre la seguridad, cuestionó que ella como diputada no presentó ningún proyecto en el área y mostró un papel frente a cámaras. Fue uno de los (pocos) golpes de efecto del candidato de JxC. Con una tijera en la mano, también obtuvo otra chicana: "El plan motosierra de Milei, como viene reculando en chancletas, terminó siendo una tijerita", lanzó.
 
Entre uno y otro bloque, los candidatos tenían un minuto para hacer un encuadre. Rossi, aseveró en el arranque que "en estas elecciones hay dos caminos posibles. Nosotros proponemos un camino lleno de amor y orgullo por nuestra patria, en donde los derechos de trabajadores, de las mujeres y los derechos humanos sean nuestra guía", defendió el proyecto para la eliminación del impuesto a las ganancias que se aprobó en Diputados y dijo: "Proponemos un camino de crecimiento económico con inclusión social y con más salario para los trabajadores".
 
Sobre el eje de Trabajo, el Jefe de Gabinete y candidato dijo que Sergio Massa tomó "una decisión histórica, trascendente, que cambia el paradigma" y fue la eliminación del Impuesto a las Ganancias para todos los trabajadores en relación de dependencia. También destacó que esta semana el gobierno comenzó con la devolución del IVA de los productos de la canasta básica a trabajadores que ganen menos de 708 mil pesos y remarcó: "Hoy se conoció el indicador de desocupación: 6,2%, una de las más bajas de los últimos años". Los sindicalistas que vinieron con él aplaudían en las gradas.
 
Las chicanas y dardos entre Villarruel y Rossi continuaron y fueron uno de los platos fuertes del debate. Se eligieron como contrincantes. "Entre los cuatro (candidatos) reúnen 76 años viviendo de la política y del Estado", disparó Villarruel en otro tramo y Rossi le respondió: "Nosotros hace tiempo estamos en la función pública, es verdad, pero no sabemos de qué vive ella. Nunca se supo y no queremos seguir averiguando. La primera vez que sacaste un CUIL fue cuando fuiste diputada nacional. Nunca trabajaste. O trabajaste en negro y estás evadiendo". "Villarruel niega el cambio climático, la dictadura, el robo de bebés, la salud pública y la educación pública. Es trágico que a 40 años de democracia tengamos un partido negacionista", finalizó Rossi.
 
La Opinión Popular
 

20-09-2023 / 09:09
Con los alrededores del Congreso colmados por las columnas de las centrales sindicales que habían movilizado bajo la consigna "el salario no es ganancia", la Cámara de Diputados aprobó la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias. Con 135 votos a favor y 103 en contra, el oficialismo logró darle media sanción al proyecto presentado por Sergio Massa --presente en el recinto-- y que beneficiará, de ser convertido en ley en el Senado, a más de 800 mil trabajadores que dejarán de pagar el tributo.
 
La iniciativa tuvo el acompañamiento de casi todas las bancadas, Javier Milei incluido, excepto la de Juntos por el Cambio. El Frente de Todos, la izquierda, La Libertad Avanza, una parte del Interbloque Federal, los rionegrinos y misioneros de Provincias Unidas y los monobloques provinciales votaron en favor de que los trabajadores dejen de pagar Ganancias.
 
"Hemos eliminado por decreto, el pago del impuesto a las Ganancias para salarios hasta 1.770.000 pesos mensuales, pero debemos dejar sentado hacia adelante que ningún trabajador por hacer horas extras, por viáticos por guardias en el caso de los médicos tengan que pagar el impuesto a las ganancias. Ha sido un gran paso y es la tranquilidad de saber que se ha dado un gran paso", celebró el ministro candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, mientras salía del recinto. Afuera, las centrales sindicales celebraban.
 
En tanto Juntos por el Cambio, Florencio Randazzo y los cordobeses que responden a Juan Schiaretti, rechazaron el proyecto que ahora deberá ser debatido en la Cámara de Senadores. Mauricio Macri había prometido, en la campaña presidencial de 2015, que durante su gobierno iba a eliminar este impuesto para los trabajadores. Sin embargo, no solo que no lo eliminó sino que la cantidad de trabajadores que lo pagaron se incrementó al doble entre 2016 y 2019. El PRO solo quiere eliminar impuestos a los grandes empresarios, para que los ricos sean más ricos. Y Macri es un gran mentiroso.
 
Nadie en Juntos por el Cambio se esperaba lo que pasó. Los diputados de Evolución habían decidido habilitar la sesión para impedir que volvieran a caerse los proyectos de creación de universidades nacionales --la de Río Tercero era de la autoría de Brouwer--, tal como había sucedido durante la fallidas sesiones de diciembre. "Era una irresponsabilidad. Patricia no está leyendo bien la situación", deslizó una legisladora del bloque que lidera Martín Lousteau.
 
En el PRO y el radicalismo estaban furiosos. Había sido un arduo trabajo convencer a toda la coalición para votar en contra de Ganancias --varios querían abstenerse-- con el objetivo de mostrar un frente unido y, apenas comenzó la sesión, la ilusión ya se había caído. Finalmente, la reforma de Ganancias --que propone modificar el impuesto a las Ganancias creando un "impuesto cedular" sobre los mayores ingresos en relación de dependencia que sólo pasarían a pagar quienes cobran por encima de 15 salarios mínimos-- se aprobaría con 135 votos a favor.
 
Ningún dirigente sindical quiso perderse la jornada histórica y, desde los mismos palcos en los que se encontraba Sergio Massa, se escucharon los aplausos de los triunviros de la CGT, Pablo Moyano, Héctor Daer y Carlos Acuña, Sonia Alesso (Ctera), Omar Plaini (Canillitas), el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, entre otros.
 
La Opinión Popular
 

19-09-2023 / 09:09
El prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, Víctor "Tucho" Fernández, puso en duda el viaje de Francisco a la Argentina después de los reiterados insultos lanzados por el candidato libertario Javier "el Loco" Milei. El economista reafirmó sus arengas anticomunistas, criticando al papa Jorge Mario Bergoglio de "comunista". "Seguramente el Papa no irá a un lugar donde no lo inviten, donde puedan usar (o complicar) su visita para conveniencias políticas o donde las autoridades desprecien su presencia", sostuvo con absoluta seguridad el cardenal argentino Fernández.
 
Fue en respuesta a una pregunta que le formuló el periodista José Manuel Vidal, de la publicación española Religión Digital, al interrogarlo acerca de la posibilidad de que el Papa deje de lado su anunciado viaje a la Argentina como consecuencia de los insultos que contra él profirió el candidato fascista Milei. El propio Francisco ya había puesto alguna duda sobre el tema cuando dialogó con periodistas en el reciente vuelo de regreso de Mongolia, pero en ese caso refiriéndose a las limitaciones que le impone su salud.
 
En la Argentina hay un candidato presidencial, que tienen posibilidades de ganar, que llevan años difundiendo la violencia y el odio político. Es Javier "el Loco" Milei. En Colombia, Milei había dicho que los "socialistas son la escoria de la sociedad", categoría en la que incluye al papa Francisco, de quien ha dicho que "es el representante del Maligno en la Tierra". La del fascista Milei es una posición derechista tan reaccionaria que a cualquier mínima defensa de igualdad de oportunidades o de una pizca de solidaridad se la llama "socialista". Todo lo que no sea un egoísmo individualista abyecto y la defenestración del Estado como instrumento para corregir desigualdades es socialismo o comunismo.
 
Milei es la coronación, el clímax del trabajo que comenzó hace unos 10 años en el aparato de los grandes medios porteños del establishment y sus periodistas ensobrados. Con el odio político sistematizado, la ruptura del pacto democrático se ha consolidado. Empezó con el discurso anti K rabioso, siguió con los presos políticos durante la gestión de Mauricio Macri y un Poder Judicial cooptado al servicio del armado de causas truchas, tuvo un momento cúlmine con el intento de asesinato de Cristina en la puerta de su casa, y ahora cabalga a su coronación con el potencial triunfo de Milei.
 
La pelea electoral será a todo o nada, es una cuestión de supervivencia política, de continuidad de proyectos, incluso de impedir el exterminio de derechos sociales y oportunidades, conseguidos en décadas de lucha. Si gana Milei se vendrán tiempos muy tormentosos, el peligro político podría producirse de inmediato. Hiperinflación por descontrol de variables, por la dolarización alocada manejada por inexpertos. Por la reducción del gasto público superior a la del Fondo Monetario Internacional (FMI) con motosierra: miles o millones de despidos, cierres de empresas públicas.
 
El escenario de crisis más que factible pondría a prueba la sensatez del posible presidente Milei, novato, violento, intolerante y fanático. Enojado con la realidad y con la protesta social que la corporizaría, querrá quemar el sistema democrático institucional cuando sienta que el marco de las leyes le limita la capacidad de imponer su plan neoliberal salvaje. Por suerte aún no está dicha la última palabra.
 
La Opinión Popular
 

18-09-2023 / 12:09
El actual gobernador Jorge "Coqui" Capitanich reconoció la derrota electoral en primera vuelta ante el radical Leandro "el ZorroZdero, el candidato de Juntos por el Cambio que será el primer mandatario del Chaco desde diciembre próximo. Pasadas las 21:30, Capitanich agradeció a sus seguidores y colaboradores, y prometió una transición ordenada con su sucesor. El gobernador perdió presencia en los centros urbanos, se perjudicó con la división del PJ y con el corte de boleta en distritos de sus intendentes.

A esa hora, se habían escrutado casi el 70 por ciento de los votos y Zdero obtenía 46,3% contra el 40,5% del peronismo, mientras que el candidato de La Libertad Avanza, apoyado por Javier "el Loco" Milei, solo sumaba el 3,7%. Consolidado el voto opositor por encima del 45%, la elección se definió en primera vuelta y la UCR se alzó con una importante victoria electoral en una provincial que le era históricamente esquiva y donde, incluso, Sergio Massa fue el candidato presidencial más votado en las PASO de agosto pasado.

La división del peronismo, que compitió con tres fórmulas diferentes, y el atípico corte de boleta, que los intendentes que no pudieron evitar, fueron los principales motivos que explican la caída de Capitanich, a manos de su rival radical Zdero, quien le puso fin a un reinado del PJ que se inició en 2007. También pesó el desgaste de su liderazgo en un año en el que los caudillos provinciales cayeron como fichas de dominó.
 
A Capitanich no le alcanzó la campaña de cercanía, con 170 reuniones junto a vecinos y vecinas, que hasta este sábado le permitió confiar en la posibilidad de revertir el resultado de las primarias del 18 de junio, cuando había quedado por debajo de la sumatoria de votos de Juntos por el Cambio. En esta oportunidad, sumó cuatro puntos (41,72%), pero no evitó que Zdero superara el 45% y ganase en primera vuelta.
 
En un eventual ballotage, Capitanich confiaba en arrebatarle los votos a los dos peronistas que lo enfrentaron y terminaron siendo sus principales verdugos: el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez; y el exvicegobernador Juan Bacileff Ivanoff, quienes cosecharon 5% y 2% de los sufragios respectivamente. Aunque la cifra fue menor que en las primarias, sus votos fueron decisivos.
 
En las primarias también había competido el exgobernador Domingo Peppo, quien aceptó bajar su lista para los comicios de este domingo. "Es insólito: a nivel nacional hace años que el PJ se une y en Chaco se parte", se lamentó un peronista chaqueño, quien vio cómo Capitanich reconocía la derrota desde la sede del Partido Justicialista local, donde sólo había periodistas.
 
Las presiones del gobernador para que Martínez e Bacileff Ivanoff desistieran de sus candidaturas no dieron resultado, como tampoco el reto que en julio pasado le propinó a los intendentes peronistas por el abultado corte de boleta que hubo en las primarias y que, en algunos distritos, alcanzó los 14 puntos. Este domingo, según los cómputos iniciales que llegaban al bunker del PJ, los alcaldes habían vuelto a superar con creces la cosecha de votos de Capitanich en sus distritos.
 
Con la caída de Capitanich, el radicalismo vuelve al poder en el Chaco y liquida 16 años de hegemonía peronista.
 
La Opinión Popular
 

 

17-09-2023 / 13:09
El diputado Javier "el Loco" Milei no gobierna ni se desloma en la Cámara: puede recorrer medios full time. Se lo ve contento, exultante, incurre en desbordes, derrapa al grito en momentos inesperados... juega el juego que mejor sabe y que más le gusta. Periodistas domesticados que no saben a qué derecha apostar ni cómo será el mundo sin pautas publicitarias lo eximen de repreguntas.
 
Milei mestiza jerga técnica con insultos. Macartea con criterio universalista: el Papa Francisco, los curas villeros, los economistas que lo cuestionan, los intelectuales que otro tanto. Define como guerrillero a un periodista de un afamado canal de cable... too much. Los colegas no le piden que diga el apellido y lo filtra por redes. Oy, oy, oy. Los comentaristas en redes y quinchos, propios u hostiles, subrayan que al libertario "no le entran balas", que está acorazado en amianto, blindado... El hombre blande una motosierra, ataca al aire en su batimóvil... El entorno ríe. No hay remate.
 
Estudios o sarasas de las semanas recientes vaticinan que los votos de Milei están firmes. Es lo habitual cuando se sale primero, los precedentes lo corroboran. El enigma para Milei y Massa es cómo conseguir adhesiones nuevas. Massa apela al discurso, a las medidas de impacto inmediato, a la interpelación a compañeros militantes y dirigentes. Los equipos de Milei activan en redes sociales y apelan al cuerpo a cuerpo.
 
El conjunto de votantes elige un estilo, define como enemigos a los políticos. No son catadores de programas ni de medidas. La dolarización no es un credo sino una herramienta. Impresionan las inconsistencias del candidato favorito. Para dolarizar cuenta con un par de propuestas de "Fondos", alega.
 
Grandes jugadores del sistema financiero, los Fondos de inversión proveerían miles de millones de dólares y recetas infalibles. "¿Quiénes perderían?", pregunta un periodista. "Los políticos, sólo los políticos". Una perinola imposible, casi todos ganan. Como croupiers, unos filántropos increíbles. Buitres, tiburones o lobos de Wall Street con dotes de estadista, sensibilidad social. Milei mete miedo cuando ironiza, cuando grita, cuando razona.
 
La indemnización por despido se suplirá por un fondo similar al que tienen los trabajadores de la construcción. Es un ahorro -predica Milei-funciona muy bien. Por ahí no es verdad. Pero, principalmente, la construcción es una actividad con alta rotación, conchabos por tiempo determinado, obras que se terminan. Su método de ahorro no es trasladable a otras relaciones de dependencia. El régimen solo atrae a las patronales o a economistas de variados pelajes que le hacen de claque.
 
Constituye un enigma cómo se instrumentarán los vouchers para acceder a mejor educación y salud en un país federal donde dichas funciones se descentralizaron en los 90. Los hospitales y las escuelas son provinciales y municipales en alta proporción. Los cheques al portador hacia mejores servicios tendrían que concertarse con las provincias, un engorro mayúsculo.
 
El lector podrá decir que la clave de la elección es el descrédito del sistema político, de las dos coaliciones que gobiernan desde 2015 y la fe en el emergente. Vale, vale. Cualquier paneo callejero, costumbrista recoge argumentos del tipo "si los serios no bajan la inflación probemos con el loco" "no podemos estar peor que ahora". El primero cierra sobre sí mismo, es a su manera invulnerable. El segundo es falso y lo sabe quien haya vivido en la Argentina o que mire a la aldea global.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar