La Opinión Popular
                  00:55  |  Miercoles 02 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-09-2022 / 12:09
ABORDÓ TEMAS DE LA ACTUALIDAD POLÍTICA Y AMBIENTAL QUE CONCIERNEN A LA PROVINCIA

Pedro Galimberti: No hay motivos para que el PJ de Entre Ríos adelante elecciones

Pedro Galimberti: No hay motivos para que el PJ de Entre Ríos adelante elecciones
“Yo no creo que se vayan a desdoblar las elecciones. Lo vengo diciendo desde hace tiempo, no hay motivos para que Entre Ríos en términos de “ventaja electoral” el justicialismo adelante las elecciones, salvo por algunas cuestiones municipales. Pero en el contexto de la provincia me atrevo a decir que para la próxima elección sería muy malo para el oficialismo de la provincia”, refirió Galimberti.
 
El diputado nacional Pedro Galimberti (Juntos por el Cambio-Entre Ríos), en declaraciones radiales, abordó varios temas de la actualidad política y ambiental que conciernen a la provincia.
 
 
Incendios en el Delta
  
Sobre el encuentro del gobernador Gustavo Bordet con el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, dijo haberse "alegrado por la foto" pero sin leer el contenido y consideró "fantástico" si se asignan fondos. "La semana pasada estuvo Cabandié con algunos intendentes de Rosario y la zona, legisladores de Santa Fe y Buenos Aires, y dos entrerrianos, Ántola y yo, quienes escuchamos las justificaciones que ensayó el ministro a quien le manifesté que había pedido su renuncia y él planteó algunas cuestiones de lo que no hacía el gobierno de la provincia de Entre Ríos. Me alegro que esto sea posible, que se mire algo hacia adelante porque sé que las leyes están y lo que falta es operatividad en el terreno", comentó.
 
Al respecto, reveló: "Ese día le dije claramente al ministro que hay que cuidar las islas, que es un territorio inmenso pero que no hay demasiada gente y allí evidentemente tiene que trabajar el gobierno federal, sobre todo a través de Prefectura en lo que es a parte del río Paraná y los cursos de agua, y desde la provincia a través de la Policía y algún otro ente que ya la provincia tiene. No puede ser tan difícil controlar o saber quién inicia los incendios en esa zona, porque no hay tanta gente en ese lugar".
 
En este marco, dijo que "hay varios proyectos en relación con la protección de los humedales" y puntualizó que "desde el Interbloque hay tres proyectos y uno del oficialismo que tiene el apoyo de las organizaciones". Sobre ellos, indicó que "a grandes rasgos hay diferencias en la conceptualización de qué es un humedal, y eso es fundamental; hay una tarea importante y se debe decidir quién va a efectuar el inventario de los humedales porque el proyecto oficial propone que sea una Universidad de la zona del Conurbano, pero esta semana el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA) aprobó un inventario provisorio de lo que serían los humedales en Argentina, y esto significa que ya hay un organismo público que efectuó este trabajo, para no volver a pagar por lo mismo ya que se quiere destinar aproximadamente un 0,3% del presupuesto que para el año que viene van a ser 85.000-90.000 millones de pesos".
 
El legislador remarcó asimismo que "se debe trabajar mucho en cómo se va a ordenar el territorio porque hay una cuestión constitucional de a quien le corresponden los recursos y ahí deben tener mucha participación las provincias; pero cuando se trate de una jurisdicción que abarque a más de una provincia hay que trabajar en una tarea organizada entre esos estamentos".
 
"Es una ley compleja, esto no es un problema de los incendios como algunos plantean, los incendios se producen por otras cosas pero es cierto que en el medio hay algunas cuestiones que hacen a la circunstancia del momento y que terminan influyendo", analizó.
 
 
Elecciones
  
Consultado por la cuestión política y de las próximas elecciones, Galimberti sostuvo que el desdoblamiento eleccionario "cambia algo en cómo se desarrolla todo el esquema pero es una decisión que tiene que comunicar el gobernador, el gobierno provincial, fijando al fecha y si desdobla o no, y por otro lado ver qué van a hacer con las PASO en Entre Ríos".
 
"Yo no creo que se vayan a desdoblar las elecciones. Lo vengo diciendo desde hace tiempo, no hay motivos para que Entre Ríos en términos de "ventaja electoral" el justicialismo adelante las elecciones, salvo por algunas cuestiones municipales. Pero en el contexto de la provincia me atrevo a decir que para la próxima elección sería muy malo para el oficialismo de la provincia", refirió.
 
En cuanto a una posible suspensión de las PASO, dijo que "puede ser que cambie algo el panorama y habrá que buscar otros mecanismos, pero ya en otro momento ocurrió que voten los que están en los partidos de la coalición y que se agreguen los independientes que no estén afiliados a otros partidos". De todos modos, aclaró que "esto es algo que no está todavía ni planteado".
 
"La verdad es que no va a cambiar demasiado el escenario salvo que habrá que realizar otro trabajo y seguramente la Justicia Electoral tendrá que trabajar bastante en ese tema. Ahí nosotros tenemos también una gran diferencia porque si hay PASO es obligatoria la concurrencia de la gente y si el sistema se modifica pasa a ser una cuestión voluntaria; otra diferencia es quien es la autoridad que define después. Hay circunstancias que harían que se deba trabajar contra reloj, y además hay una cuestión institucional: no es bueno cambiar un sistema electoral prácticamente sobre la hora para desarrollar el proceso electoral que viene. En estas cosas hay que ser muy institucionales y cuidar lo que ha costado esfuerzo conseguir. Y particularmente me parece que las PASO son una buena herramienta, me gusta cuando la gente vota y eventualmente pone a los candidatos en el lugar que corresponda", concluyó.
 
Fuente: Radio De la Plaza - Análisis
 
Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 15:07
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboracionistas.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar