La Opinión Popular
                  08:40  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-09-2022 / 12:09
ABORDÓ TEMAS DE LA ACTUALIDAD POLÍTICA Y AMBIENTAL QUE CONCIERNEN A LA PROVINCIA

Pedro Galimberti: No hay motivos para que el PJ de Entre Ríos adelante elecciones

Pedro Galimberti: No hay motivos para que el PJ de Entre Ríos adelante elecciones
“Yo no creo que se vayan a desdoblar las elecciones. Lo vengo diciendo desde hace tiempo, no hay motivos para que Entre Ríos en términos de “ventaja electoral” el justicialismo adelante las elecciones, salvo por algunas cuestiones municipales. Pero en el contexto de la provincia me atrevo a decir que para la próxima elección sería muy malo para el oficialismo de la provincia”, refirió Galimberti.
 
El diputado nacional Pedro Galimberti (Juntos por el Cambio-Entre Ríos), en declaraciones radiales, abordó varios temas de la actualidad política y ambiental que conciernen a la provincia.
 
 
Incendios en el Delta
  
Sobre el encuentro del gobernador Gustavo Bordet con el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, dijo haberse "alegrado por la foto" pero sin leer el contenido y consideró "fantástico" si se asignan fondos. "La semana pasada estuvo Cabandié con algunos intendentes de Rosario y la zona, legisladores de Santa Fe y Buenos Aires, y dos entrerrianos, Ántola y yo, quienes escuchamos las justificaciones que ensayó el ministro a quien le manifesté que había pedido su renuncia y él planteó algunas cuestiones de lo que no hacía el gobierno de la provincia de Entre Ríos. Me alegro que esto sea posible, que se mire algo hacia adelante porque sé que las leyes están y lo que falta es operatividad en el terreno", comentó.
 
Al respecto, reveló: "Ese día le dije claramente al ministro que hay que cuidar las islas, que es un territorio inmenso pero que no hay demasiada gente y allí evidentemente tiene que trabajar el gobierno federal, sobre todo a través de Prefectura en lo que es a parte del río Paraná y los cursos de agua, y desde la provincia a través de la Policía y algún otro ente que ya la provincia tiene. No puede ser tan difícil controlar o saber quién inicia los incendios en esa zona, porque no hay tanta gente en ese lugar".
 
En este marco, dijo que "hay varios proyectos en relación con la protección de los humedales" y puntualizó que "desde el Interbloque hay tres proyectos y uno del oficialismo que tiene el apoyo de las organizaciones". Sobre ellos, indicó que "a grandes rasgos hay diferencias en la conceptualización de qué es un humedal, y eso es fundamental; hay una tarea importante y se debe decidir quién va a efectuar el inventario de los humedales porque el proyecto oficial propone que sea una Universidad de la zona del Conurbano, pero esta semana el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA) aprobó un inventario provisorio de lo que serían los humedales en Argentina, y esto significa que ya hay un organismo público que efectuó este trabajo, para no volver a pagar por lo mismo ya que se quiere destinar aproximadamente un 0,3% del presupuesto que para el año que viene van a ser 85.000-90.000 millones de pesos".
 
El legislador remarcó asimismo que "se debe trabajar mucho en cómo se va a ordenar el territorio porque hay una cuestión constitucional de a quien le corresponden los recursos y ahí deben tener mucha participación las provincias; pero cuando se trate de una jurisdicción que abarque a más de una provincia hay que trabajar en una tarea organizada entre esos estamentos".
 
"Es una ley compleja, esto no es un problema de los incendios como algunos plantean, los incendios se producen por otras cosas pero es cierto que en el medio hay algunas cuestiones que hacen a la circunstancia del momento y que terminan influyendo", analizó.
 
 
Elecciones
  
Consultado por la cuestión política y de las próximas elecciones, Galimberti sostuvo que el desdoblamiento eleccionario "cambia algo en cómo se desarrolla todo el esquema pero es una decisión que tiene que comunicar el gobernador, el gobierno provincial, fijando al fecha y si desdobla o no, y por otro lado ver qué van a hacer con las PASO en Entre Ríos".
 
"Yo no creo que se vayan a desdoblar las elecciones. Lo vengo diciendo desde hace tiempo, no hay motivos para que Entre Ríos en términos de "ventaja electoral" el justicialismo adelante las elecciones, salvo por algunas cuestiones municipales. Pero en el contexto de la provincia me atrevo a decir que para la próxima elección sería muy malo para el oficialismo de la provincia", refirió.
 
En cuanto a una posible suspensión de las PASO, dijo que "puede ser que cambie algo el panorama y habrá que buscar otros mecanismos, pero ya en otro momento ocurrió que voten los que están en los partidos de la coalición y que se agreguen los independientes que no estén afiliados a otros partidos". De todos modos, aclaró que "esto es algo que no está todavía ni planteado".
 
"La verdad es que no va a cambiar demasiado el escenario salvo que habrá que realizar otro trabajo y seguramente la Justicia Electoral tendrá que trabajar bastante en ese tema. Ahí nosotros tenemos también una gran diferencia porque si hay PASO es obligatoria la concurrencia de la gente y si el sistema se modifica pasa a ser una cuestión voluntaria; otra diferencia es quien es la autoridad que define después. Hay circunstancias que harían que se deba trabajar contra reloj, y además hay una cuestión institucional: no es bueno cambiar un sistema electoral prácticamente sobre la hora para desarrollar el proceso electoral que viene. En estas cosas hay que ser muy institucionales y cuidar lo que ha costado esfuerzo conseguir. Y particularmente me parece que las PASO son una buena herramienta, me gusta cuando la gente vota y eventualmente pone a los candidatos en el lugar que corresponda", concluyó.
 
Fuente: Radio De la Plaza - Análisis
 
Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar