La Opinión Popular
                  14:09  |  Miércoles 04 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Imposible es sólo una palabra que usan los hombres débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión”. Cassius Clay
Recomendar Imprimir
Nacionales - 21-09-2022 / 19:09
CUESTIONÓ LAS MENTIRAS DE LOS FISCALES LUCIANI Y MOLA

Sorpresas te da la vida: la oposición presentó el presupuesto con las mismas obras que CFK

Sorpresas te da la vida: la oposición presentó el presupuesto con las mismas obras que CFK
La vicepresidenta Cristina Fernández volvió a cargar contra los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola en el tercer día del alegato de la defensa en la Causa Vialidad. Esta vez, señaló que los dirigentes opositores que cuestionaron la obra pública de Santa Cruz presentaban presupuestos alternativos con las mismas obras que el cálculo de gastos e ingresos del gobierno de ese entonces. "Sorpresas te da la vida", ironizó.
La vicepresidenta Cristina Fernández volvió a cargar contra los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola en el tercer día del alegato de la defensa en la Causa Vialidad. Esta vez, señaló que los dirigentes opositores que cuestionaron la obra pública de Santa Cruz presentaban presupuestos alternativos con las mismas obras que el cálculo de gastos e ingresos del gobierno de ese entonces. "Sorpresas te da la vida", ironizó. Las nueve jornadas que ocuparon los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola para intentar demostrar la culpabilidad de Cristina Fernández y otros 12 acusados, con "tres toneladas" de pruebas, que finalizó con el pedido de condenas para todos ellos, fue trasmitido en "cadena nacional" por los principales medios de los grupos concentrados, como el grupo Clarín, La Nación, Infobae, América, etcétera.
 
Sin embargo, desde el lunes 5, que comenzaron los alegatos de los abogados defensores de los imputados, el juicio pareció perder todo interés para esos grandes medios porteños. Es que las intervenciones están desarmando una a una todas las supuestas pruebas que pretendieron esgrimir los fiscales para justificar los pedidos de condena. A la vicepresidenta le pidieron 12 años de prisión más la inhabilitación absoluta perpetua para el ejercicio de cargos públicos. Nada pudieron probar los fiscales. Sin embargo, el coro mediático repitió durante nueve días que las pruebas eran "contundentes".
 
Los abogados de Cristina, que alegaron durante el lunes y martes, y el próximo viernes lo hará la propia acusada. Con solidez, Carlos Beraldi dio cátedra de cómo debe desarrollarse una defensa en un juicio complejo porque se trata de desarrollar los diversos mecanismos de la administración del Estado en materia de obra pública. Con los instrumentos legales que fue exponiendo en pantalla, con las declaraciones de testigos clave como los ex jefes de Gabinete Alberto Fernández, Sergio Massa, Juan Manuel Abal Medina y Jorge Capitanich, entre otros, y con preceptos constitucionales, Beraldi demostró que los fiscales mintieron en todo su alegato. Todos los presupuestos del período investigado, 2004 a 2015, pasaron por el Congreso y fueron aprobados en ambas Cámaras.
 
Sin embargo la fiscalía no convocó a legisladores para que dijeran si recibieron presiones para su aprobación. Las "reasignaciones" de partidas que se hicieron mediante Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) fueron luego convalidados por la Comisión Bicameral del Congreso, con lo que adquirieron valor legal. Incluso en 2010, cuando la oposición no le aprobó el Presupuesto al gobierno, se elaboró uno alternativo, confeccionado por el luego ministro de Economía de Macri, Alfonso Prat-Gay. En la obra pública de Santa Cruz ¡tenía las mismas obras y los mismos montos que el rechazado! Sorpresas te da la vida. Los fiscales hablaron de supuesta irregularidad porque que los fondos derivados a Santa Cruz no habían pasado por el Congreso. Los defensores vienen demostrando que eso es falso. Los presupuestos, junto con las reasignaciones de partidas, tuvieron tratamiento y aprobación parlamentaria.
 
Los opinadores onda PRO, Eduardo Feinman y Jonathan Viale, en La Nación+, se refirieron a encuestas que revelarían que una mayoría de la población cree que Cristina es "culpable". Si fueran ciertas, no sería para asombrarse, visto el espacio que se le dio en esos medios al alegato de la fiscalía y el ocultamiento de los argumentos de las defensas. Pero aún así, no es la gente quien tiene que juzgar y condenar en una instancia judicial. Deben hacerlo los jueces, y con pruebas, como las que están desarrollando con mucha solvencia los abogados defensores.
 
La Opinión Popular


 
CAUSA VIALIDAD
 
Cristina cuestionó las "mentiras" de los fiscales Luciani y Mola
  
La Vicepresidenta usó su cuenta de Twitter para compartir un fragmento del alegato de su defensa en el que "demuestra la mentiras" de los fiscales Diego Luiciani y Sergio Mola. El viernes, ejercerá su autodefensa ante el Tribunal
 
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a utilizar su cuenta de Twitter para cuestionar este miércoles las "mentiras" de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola por su actuación en el juicio en el cual se analiza el otorgamiento de obra pública durante su gestión.
 
La vicepresidenta se refirió a varias declaraciones que allí aparecen de dirigentes de la oposión y del oficialismo en los cuales se afirma que no hubo presiones para asignar el presupuesto que contempla las obras.
 
"Mirá este fragmento del alegato del doctor (Carlos) Beraldi, donde demuestra las mentiras de Luciani y Mola sobre la fantasía de presiones y amedrentamientos para votar el presupuesto", publicó la exmandataria con un video de más de 3 minutos en la que puede escucharse parte del alegato que su defensor pronunció durante las jornadas de lunes y martes en el juicio.
 
En el juicio, Beraldi afirmó: "Esa fantasía de amedrentamientos se construyó fuera del ámbito judicial, pero cuando viene a este ámbito, hay que probar estas cosas y hay que preguntarles y probar esto a los -legisladores- que tuvieron en ese momento. No podemos probarlo con los que están con una filiación con el Gobierno y entonces le preguntamos a los otros -a la oposición-".
 
"Le vamos a preguntar a personas que han impulsado muchas denuncias contra Cristina Fernández de Kirchner. Le preguntamos a Margarita Stolbizer si sabe o conoce si algún legislador fue presionado por el Ejecutivo para que vote las leyes de Presupuesto", añadió.
 
A continuación exhiben declaraciones de distintos diputados que niegan o desconocen supuestas presiones. Ante la consulta, Stolbizer contestó: "No, nunca. Para nada", mientras que el diputado Fernando Sánchez (JxC) respondió: "Que yo sepa, no". El legislador Ariel Pasini (FDT), en tanto, señaló ante la pregunta de la defensa que no hubo "ningún tipo de presión; toda la libertad del mundo para votar con libertad de conciencia. Me hago cargo de todo lo que voté en la Cámara de Diputados".
 
"Esto demuestra la fantasía", concluyó Beraldi en su alegato de esta semana.
 
El lunes último, antes de que comenzara el alegato de su defensa,  la vicepresidenta había anticipado que sus letrados iban a "desnudar la farsa"    de las acusaciones en su contra. "A partir de las 8hs, el Dr. Alberto Beraldi comienza el alegato de mi defensa en el juicio conocido como Vialidad", expresó y agregó que sus defensores desnudarán "la farsa guionada de los fiscales Luciani y Mola".
 
Cristina Kirchner hará también su propio planteo este viernes cuando, como abogada, ejerza la autodefensa ante el tribunal que la juzga. El artículo 104 del Código Procesal Penal establece que "el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial; podrá también defenderse personalmente siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso".
 
 
Cristina dijo que la oposición presentó presupuestos con sus mismas obras públicas
 
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar contra los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola en el tercer día del alegato de la defensa en la Causa Vialidad. Esta vez, señaló que los dirigentes opositores que cuestionaron la obra pública de Santa Cruz presentaban presupuestos alternativos con las mismas obras que el cálculo de gastos e ingresos del gobierno de ese entonces. "Sorpresas te da la vida", ironizó.
 
"En este video, mi defensa prueba cómo la oposición presentaba proyectos de presupuesto alternativos que incluían las obras viales de Santa Cruz, objeto de la acusación de Luciani y Mola", escribió la expresidenta en Twitter. "A esos proyectos los firmaron los mismos que hicieron las denuncias... Sorpresas te da la vida", completó.
 
En el video, el abogado defensor Ary Llernovoy explica: "El proyecto de Presupuesto alternativo de 2011 lo presentó el señor Alfonso Prat Gay. Pero la mayor sorpresa viene en el proyecto de Presupuesto de 2010, porque ese proyecto lo presentó un conjunto de legisladores de la oposición. Dentro de ese conjunto está nuevamente Alfonso Prat Gay, pero está Juan Carlos Morán. Juan Carlos Morán es un de los legisladores que presentó la denuncia en 2008, en la que se dice que hay una asociación ilícita, y vino acá al juicio como testigo de las partes acusadoras".
 
El abogado también observó que los presupuestos cuestionados por la obra pública en Santa Cruz también fueron avalados por diputados y senadores opositores. "Nos quieren hacer creer que había aprobaciones automáticas", plantea Llernovoy.
 
"Si uno se toma el trabajo de ver una a una las leyes de Presupuesto, puede ver quiénes fueron los legisladores que votaron favorablemente o no. Se encuentran: Graciela Camaño, Federico Pinedo, Cristian Ritondo, Francisco de Narváez, Pablo Tonelli, Luis Barrionuevo, Gerardo Morales, y por supuesto Miguel Ángel Pichetto", agrega el letrado.
 
Es la tercera vez que la vicepresidenta usa Twitter para replicar lo que dijo su defensa en el alegato. Según ella, su abogado, Carlos Beraldi "demolió las mentiras y fake news de (Diego) Luciani y (Sergio) Mola". La fiscalía pidió doce años de cárcel e inhabilitación para ejercer cargos públicos, por presunto direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz.
 
Esta mañana, Cristina Kirchner cargó contra "las mentiras de Luciani y Mola sobre la fantasía de presiones y amedrentamientos para votar el presupuesto". La vicepresidenta había anticipado el domingo pasado que sus letrados iban a "desnudar la farsa" de las acusaciones en su contra.
 
El viernes, la vicepresidenta se defenderá ante el tribunal, amparada en el artículo 104 del Código Procesal Penal, que establece que "el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial; podrá también defenderse personalmente siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso".
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-10-2023 / 09:10
"Es un mentiroso. Le voy a hacer una denuncia penal." Cortita y al pie, Patricia Bullrich respondió así a la acusación que hizo Javier Milei de que ella, como parte de Montoneros, habría "puesto bombas en jardines de infantes". La dirigente derechista inició así su contraofensiva contra el candidato de ultra derecha, que incluyó alusiones a su "inestabilidad emocional", videos mostrando cómo hablaba bien de Bullrich antes de las PASO y un nuevo spot comparando la cantidad de gobernadores e intendentes con los que cuenta Juntos por el Cambio. La jugada indicó que Milei será ahora el blanco de todas las acciones de Bullrich para llegar al balotaje.
 
Milei ya había acusado a Bullrich de haber formado parte de Montoneros, lo que motivó que la candidata dedicara todo un segmento del debate presidencial a aclarar que había sido parte de la JP y que no había participado de acciones armadas. Algunos libros que reúnen investigaciones periodísticas discuten esta última afirmación de quien fue la cuñada de Rodolfo Galimberti, pero ninguno de esos trabajos la sitúa poniendo una bomba en un jardín de infantes (una acción que Montoneros no emprendió jamás).
 
No obstante, Milei dijo: "Ella era una montonera tirabombas. Ha puesto bombas en jardines de infantes. Participaba de una organización terrorista". Bullrich le retrucó con el anuncio de una denuncia penal. "Sale a decir en un programa de televisión que yo había puesto bombas en un jardín de infantes. Es un mentiroso. Y no solamente le contestó, sino que le voy a hacer una denuncia penal", anunció Bullrich, quien contrapuso esto que planteaba con la justificación de Milei para sumar a Luis Barrionuevo.
 
La denuncia coronó una estrategia de demolición sobre Milei, que abarcó prácticamente todos los frentes. Por un lado, Bullrich apuntó a las declaraciones de Milei pero desde el costado de la inestabilidad emocional: "Hasta hace poco tiempo Javier Milei hablaba muy bien de mí. No sé qué le pasó que dejó de hacerlo. Pero acá el problema no soy yo ni las mentiras y calumnias sobre mí", afirmó.
 
"Me preocupa que, con esa misma inestabilidad emocional que Milei tiene a la hora de emitir juicios y falsas acusaciones sobre otros, haya diseñado su programa y sus propuestas. De esa inestabilidad surgen proyectos que dañan a los argentinos o son lisa y llanamente insostenibles, como la dolarización, la libre portación de armas o la privatización de la educación pública", destacó. "De esa inestabilidad surge la idea de prometer reformas profundas sin poder político, sin tener gobernadores ni legisladores", remarcó.
 
Cada uno de esos ejes tuvo su desarrollo durante el día. Este último, el de la falta de poder político, apareció en un spot donde Bullrich y una serie de gobernadores electos hablan desde un plano selfie. El sentido general del spot fue contrastar que Juntos por el Cambio tiene "10 gobernadores y más de 500 intendentes" contra el cero absoluto de Milei. Es el mismo recurso que Bullrich había usado la semana pasada cuando convocó a todos los dirigentes a sacarse una gran foto de familia con ella.
 
Por último, el eje de la "inestabilidad emocional" viene siendo tramitado por una serie de cuentas de Twitter anónimas y trolls que filtran todo tipo de versiones sobre la salud mental de Milei para instalar la idea de que no está en condiciones de ejercer la presidencia. Hasta el domingo, esas cuentas repiqueteaban sobre la idea de que Milei estaba con un "ataque de pánico" y no iba a poder concurrir al debate, cosa que hizo. Luego daban detalles de medicaciones que supuestamente tomó para poder asistir. Nada es comprobable, todo es para instalar que está loco como estrategia de campaña.

La Opinión Popular
 

03-10-2023 / 09:10
A tono con su candidata a vicepresidente, la vocera de la dictadura Victoria Villarruel, hija y sobrina de genocidas, el ultraderechista partidario de la casta militar Javier "el Loco" Milei, sobrador y descalificante, con sorna ante la exposición de sus rivales, negó abiertamente la dictadura haya desaparecido a 30.000 personas y habló de una "guerra" durante los años setenta.

El candidato a presidente de la Libertad Avanza, Javier Milei, comenzó su intervención victimizándose y "denunciando" que los libertarios fueron acusados de nazis. Sin embargo, su discurso pasó del negacionismo y de relativizar lo que ocurrió durante la última dictadura cívico-militar, a repetir casi de manera calcada los argumentos usados por dictadores como Jorge Rafael Videla y Emilio Massera. Ellos hablaron de "guerra" y de "excesos" para intentar justificar el criminal genocidio ocurrido tras el último golpe de Estado.

El liberfacho afirmó: "estamos hartos de una versión tuerta de la historia, en los 70´ hubo una guerra, el estado cometió excesos pero los terroristas cometieron también delitos de lesa humanidad". De esta manera habló de "excesos" para negar una política sistemática de la dictadura cívica-militar de eliminar físicamente a sus adversarios políticos, en la cual estuvieron implicados las grandes empresas, de las cuales Milei hoy defiende sus negocios.
 
Milei los siguió: "Durante los 70 hubo una guerra en la que las fuerzas del Estado cometieron excesos". Así definió los aberrantes crímenes de la dictadura en medio del debate presidencial. Como si fuera poco, el liberal fascista machacó con una idea que en otras ocasiones también pusieron sobre el tapete dirigentes de Juntos por el Cambio. Dijo que "no fueron 30 mil los desaparecidos" sino "8753", una vieja cifra de la Conadep, expresamente señalada como provisoria por sus integrantes, y que, además, fue superada hace años.
 
Desde el Gobierno y los organismos de derechos humanos salieron a repudiar las posturas que reivindican e intentan justificar el terrorismo de Estado. La Secretaría de Derechos Humanos encabezada por el nieto recuperado Horacio Pietragalla Corti adelantó que en las próximas semanas publicará "un informe sobre el universo de las víctimas del terrorismo de Estado que contribuirá a desmontar estas posturas negacionistas". Las frases de Milei, subrayaron, "nos retrotraen a los discursos que la propia dictadura utilizó para justificar un genocidio y que luego emplearon los responsables de esos crímenes para buscar impunidad".
 
"En la Argentina no hubo una guerra ni hubo excesos. Hubo un Estado terrorista que planificó y ejecutó una matanza para imponer un modelo económico, eliminando a toda disidencia política", expresó la Secretaría en un comunicado. Sobre la duda que Milei quiere instalar en torno al número de desaparecidos, la Secretaría aclaró que "el número total de detenidos-desaparecidos y de víctimas del terrorismo de Estado no se conoce por el carácter ilegal y clandestino que tuvo el accionar del Estado. Por eso siempre será indeterminado, está en construcción y crece permanentemente".
 
Los dichos del libertario fueron comparados con los del dictador Emilio Massera, por ejemplo, durante el Juicio a las Juntas de 1985, es casi idéntico. Ambos hablan de "guerra", y de "excesos". También lo hizo el dictador Jorge Rafael Videla, el 9 de septiembre de 1977, como recordó la periodista Luciana Bertoia cuando se reunió con el presidente James Carter en los Estados Unidos y en un archivo desclasificado se puede leer que Videla hablaba de "excesos o abusos de poder". En esa tónica, amigable para los asesinos como Videla, Massera y Etchecolatz, cargó contra la lucha de los organismos de derechos humanos y afirmó: "estamos en contra del curro de los derechos humanos y los que hicieron negocios con eso", dijo el nefasto defensor del terrorismo de Estado.

La Opinión Popular



02-10-2023 / 12:10
Todo está abierto en el escenario electoral, sin expectativas de modificaciones mayores que resulten de los debates presidenciales. Desde ya que sobresalió el titubeo constante de Patricia Bullrich en sus intentos por hilar alguna oración, no ya una idea o propuesta. Javier Milei se mostró incómodo con el formato, pero no sufrió provocaciones que pudieran desestabilizarlo y evitó quedar como un "loquito". Sergio Massa y Juan Schiaretti no vacilaron jamás, y Myriam Bregman tampoco en la reiteración de su estructura discursiva.
 
Los presidenciables se atuvieron a su hoja de ruta durante un intercambio de ideas sin mayores sorpresas. El ministro de Economía Massa, sólido, aprovechó para polarizar con el modelo del libertario Milei, y llamó a defender a las empresas públicas y los "derechos conquistados". Bullrich y Milei criticaron la inflación y describieron sus planes neoliberales de ajuste. Durante el capítulo de derechos humanos, Milei negó que fueran 30 mil los desaparecidos por la dictadura genocida.
 
Nadie ganó ni -sobre todo- perdió considerablemente. El más flojo desempeño de Bullrich fue en el bloque temático de economía. La referente del PRO dijo que va a "borrar del mapa la inflación", como lo prometió en su momento Mauricio Macri y no cumplió. En todo caso, dejaría claro que Patricia no está en condiciones de sumar un voto más. Y no es menor que Massa haya salido airoso en un momento muy delicado. Punto. En materia de contenidos, el candidato peronista fue el más propositivo. Pero la duda sigue siendo si acaso se votarán propuestas.
 
El episodio de Martín Insaurralde amenaza a Unión por la Patria con ser un cisne negro a la altura de la foto de Olivos, en plena pandemia. Y lo más doloroso es que, por carácter transitivo, podría afectar a un funcionario y candidato con los quilates de Axel Kicillof, a cargo de la mejor gobernación bonaerense desde el recupero democrático. Hay una rabia comprensible y justificada.
 
Pero son otras las cuestiones estimadas como "decisivas". ¿El dólar disparado, con sus consecuencias inflacionarias, significa una adversidad que el oficialismo no podrá remontar? ¿O ese aspecto ya no le cambia nada al núcleo duro de los votantes de UxP, ni a quienes se les sumarían en unión contra el espanto neoliberal? ¿Es cierto que Milei detuvo su crecimiento porque, al ser visto como presidenciable con altas chances, mucha o bastante de la gente que lo votó retrocederá desde su catarsis embroncada? ¿Y acaso eso supondría un incremento en las probabilidades de Bullrich, cuando ni siquiera en sus propias filas la dan entrando al balotaje debido a una imagen de insolvencia que Carlos Melconian no pudo corregir?
 
Las medidas que Massa continúa implementando, sin parar, son otro intríngulis en cuanto a su eficacia electoral. Reparan en parte los efectos devaluatorios. El Fondo Monetario, que es el ministro de Economía virtual aunque deba reconocérseles a Massa y a su equipo la idoneidad para amortiguar exigencias extremas.
 
En el debate, Massa fue el más propositivo y quien demostró mayor experiencia previa. Es quien conoce los números reales. Quien tensa con los factores de poder. Quien gestiona las internas del peronismo y de los movimientos sociales. Quien sabe cómo son los resortes de tripular al Estado sin que se desmadre. Quien podría aterrizar, aun con enormes turbulencias, ese futuro de una macro estabilizada.
 
Massa se ocupó de repetir que si gana las elecciones hará un "gobierno de unidad nacional" para el que convocará a "los mejores, no importa que vengan del radicalismo, del PRO o inclusive del partido de Javier Milei". También en remarcar que su plan se apoya principalmente en potenciar las exportaciones.
 
La Opinión Popular
 

01-10-2023 / 08:10
Veintidós días pasaron entre que Sergio Massa prometió, en televisión, el final del impuesto a las ganancias para los salarios, y la sanción de la ley. La jugada, que caminó por la cornisa un par de veces, le permitió proyectar el mensaje más importante de su campaña: que tiene para ofrecer algo distinto a la experiencia de los cuatro años del Frente de Todos. Dinámica. Ejecutividad. Efectividad. Capacidad para torcer correlaciones de fuerza adversas. Una vez puede ser casualidad, dos ya es otra cosa. Buscará repetir la proeza antes de las elecciones. Apunta a que el Compre sin IVA pase por la cámara baja el 10 de octubre y que lo haga ley el Senado ocho días después, pocas horas antes del cierre de campaña.
 
La sesión de esta semana en el Senado fue una muestra de esa habilidad para tejer política y obtener resultados que el ministro exhibe como su principal cocarda ante la inexperiencia y aparente ineptitud de su adversario directo. Consiguió destrabar un Senado que venía chocando con la falta de quórum cada vez que intentó sesionar en los últimos meses. Pudo ofrendarle a Cristina Fernández el pliego de la jueza Ana María Figueroa, como prenda de unidad que le da crédito para mostrar más autonomía en el resto de la agenda. Mostró la capacidad de construir una mayoría que lleva su firma. Volvió a meter una cuña en la oposición. Negoció, concedió y ganó. Coronó la jugada con un acto multitudinario.
 
La sesión dejó ver los contornos de la unidad nacional de la que el candidato habla con frecuencia y que imagina como sostén de su gobierno. Lejos de una señal de rebeldía, esa búsqueda cuenta con el acuerdo explícito de CFK y sigue los lineamientos que ella señaló durante los últimos años. El propio nombre que eligieron los dos para la fuerza política que representa su alianza es Unión por la Patria. Si no lo ve, consulte a su oculista. La unidad implica una alianza con fuerzas provinciales, como también pudo apreciarse esta semana en Neuquén, donde Massa reunió en un acto multitudinario al MPN, a los ex MPN que ganaron la última elección y al peronismo local.
 
También con sectores de la oposición. Muchos medios se hicieron eco del tratamiento amistoso que le dio el ministro al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, en el acto que se hizo hace una semana en Salta. Menos cobertura tuvo dos efectos prácticos de ese vínculo renovado. El primero fue que este viernes, por primera vez en casi ocho años de cautiverio ilegal, la justicia jujeña, que responde a Morales, autorizó a que Milagro Sala viaje a La Plata para recibir ayuda médica. El segundo fue que cinco senadores alineados con el presidente de la UCR se ausentaron en la votación sobre ganancias para marcar una diferencia con el resto de Juntos por el Cambio.
 
El final de esa experiencia política parece irremediable. Los radicales, la Coalición Cívica e incluso un sector del PRO no está dispuesto a seguir la aventura neofascista que eligió Mauricio Macri. Algunos de ellos ya tendieron puentes con Massa y le prometieron acompañarlo luego de que Patricia Bullrich quede descalificada. El problema para la candidata es que un dirigente que ya tomó la decisión de cambiar de jefatura empieza inmediatamente a trabajar para el nuevo, no espera a después de la elección. Mientras Macri prende fuego al PRO, porque si no es suyo prefiere que no sea de nadie, Bullrich lucha contra las llamas pero Massa es el que rescata a los sobrevivientes.
 
Un protagonista involuntario de esta etapa de la campaña es el papa Francisco. Mientras que la litúrgica procesión a Luján estuvo escoltada por pasacalles y carteles de impronta peronista con mensajes explícitos contra Milei, algo que el sumo pontífice no auspicia pero deja hacer, Bullrich presiona a su contacto con el Vaticano, el director de Scholas Ocurrentes, José María Del Corral, para que gestione un gesto de Bergoglio. Apurado, Del Corral confirmó en una nota la visita a la Argentina, que hoy está lejos de hacerse realidad. Esas señales no caen bien en la Santa Sede. Massa podría desplegar esta noche en el debate una bandera blanca para descongelar un vínculo que estuvo roto por décadas.
 

30-09-2023 / 10:09
Parece un reloj: la Cámara de Casación reabrió dos causas contra Cristina Fernández de Kirchner que habían sido cerradas por la falta de pruebas. No dijo que había pruebas, sino que la falta de ellas tenía que demostrarse en audiencias abiertas. Por otro lado, la jueza María Eugenia Capuchetti se apresuró a mandar a juicio oral la causa por el intento de asesinato de Cristina Kirchner, dejando a medio camino la investigación del financiamiento y los posibles instigadores.
 
En el primer caso, el interés principal es el escarnio público amplificado por los medios hegemónicos, como sucedió en la causa de Obras Públicas. En el segundo caso, se evitó poner en evidencia la relación de altos empresarios y dirigentes macristas con el grupo de marginales que intervino en el atentado.
 
La exhortación del tribunal oral a la jueza por la investigación que dejó incompleta y la declaración escrita de Brenda Uliarte, una de las detenidas, más la entrega, por parte del diputado Gerardo Milman, -después de meses de resistirse- de un celular que compró después del atentado, constituyen evidencia, por lo menos de ineptitud de la jueza o de su apuro para evitar esa vía de investigación.
 
La actividad de los acusados en las redes y sus cuentas fueron clausuradas por las empresas tras el atentado. La jueza pidió a las centrales de Nueva York el contenido de esas comunicaciones, pero no esperó la respuesta. El tribunal oral le preguntó ahora si le sigue interesando. Está demostrado que eran comunes en ese activismo las menciones al asesinato de Cristina Kirchner, a veces en broma, a veces como fantasía o como lo que deberían hacer.
 
En su declaración escrita Uliarte confesó que el autor material del intento de magnicidio, Fernando Sabag Montiel, le había dicho que hablaba siempre con "Carolina, la secretaria de un amigo". Carolina Gómez Mónaco es la secretaria de Milman, quien, según Uliarte, financiaba a grupos para que fueran a provocar frente al domicilio de Cristina Kirchner.
 
Y su conversación con Milman dos días antes del atentado, que fue escuchada en forma accidental por otro parroquiano del bar donde se encontraban, fue la que relacionó a Milman con el hecho criminal. A un comentario de su secretaria, el diputado respondió sonriente que "cuando la maten yo voy a estar camino a la Costa".
 
Todos los celulares de esa causa tuvieron problemas. El de Sabag Montiel fue manipulado y, sospechosamente, su contenido se borró por impericia de los que lo abrieron. Los celulares de las secretarias de Milman fueron borrados en una oficina de Patricia Bullrich antes de entregarlos. Milman se negó a entregar el suyo. Y ahora, tras meses de negarse, entregó un aparato cuyo modelo se empezó a vender después de la fecha del atentado.
 
Ivana Bohdziewicz, la otra secretaria de Milman denunció que fue intimidada cuando decidió declarar ante la Justicia y describió cómo habían borrado sus celulares en una oficina de Patricia Bullrich.
 
Tantas anomalías para impedir la investigación de las comunicaciones despiertan muchas sospechas y dejan algunas conjeturas. La primera es que si tanto importó destruir, ocultar o cambiar los celulares, es porque podían revelar contactos, todos relacionados con activistas, dirigentes y empresarios macristas.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar