La Opinión Popular
                  21:22  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 11-09-2022 / 09:09
SON SECTORES REFERENCIADOS EN BULLRICH, MILEI Y LÓPEZ MURPHY

Grupos neonazis, impulsados por la oposición, realizan actos violentos contra el peronismo

Grupos neonazis, impulsados por la oposición, realizan actos violentos contra el peronismo
Los grupos de ultraderecha, que se incubaron en las marchas anticuarentena impulsadas por la oposición, crecieron realizando actos violentos contra funcionarios y dirigentes peronistas y terminaron empujando el atentado que casi le cuesta la vida a Cristina Kirchner. Los discursos de odio que les dan cabida y sus nexos con sectores referenciados en Bullrich, Milei y López Murphy.
"Al kirchnerismo, cárcel o bala". Con la foto de este cartel, en la que también se ve una de las antorchas con las que convocaron a marchar, el grupo Revolución Federal celebraba la violenta manifestación del 18 de agosto frente a la Casa Rosada. "¿Así o más claro? A los corruptos, ni piedad. #VanACorrer", postearon. "Faltan más personas, tenemos que ser muchos gritando para que nos escuchen", reclamaba Brenda Uliarte, hoy detenida como partícipe del atentado a Cristina, en un posteo de su participación en esa marcha.
 
Revolución Federal --grupo del que hoy se investigan posibles vinculaciones al atentado-- es uno de los tantos emergentes que aparece en las redes como síntoma de época: la multiplicación de "ciudadanos indignados" (los más activos son jóvenes, pero no solamente) que reclaman "ser escuchados" con discursos de odio como trasfondo. Y dan un paso más: convocan a "dejar de quejarnos en redes y pasar a la acción".
 
Así organizan violentas marchas y escraches como los que llevaron la firma de este grupo: en el Instituto Patria, en la Quinta de Olivos o en la asunción de Sergio Massa, donde hubo detenidos y denuncias por daños y amenazas. Recientemente hubo otras a cargo de agrupaciones vinculadas (suelen compartir grupos de WhatsApp para sumar gente a las convocatorias) como Equipo Republicano, autor en Paraná del ataque en Tribunales a los abogados del exgobernador Sergio Urribarri.
 
Sus discursos navegan entre "el combate al populismo", a "la corrupción", a la "falta de orden" y el odio a las minorías; sus blancos son "los políticos que no escuchan", "los zurdos", pero también "los planeros", los extranjeros, los feminismos --"feminazis", es la acusación que se reitera--; el lenguaje inclusivo los perturba especialmente, apuntan contra "el curro de los derechos humanos", las Madres de Plaza de Mayo en general y Hebe de Bonafini en particular.
 
En los sectores más radicalizados los deseos de matar aparecen concretamente expresados, así como el pedido de la pena capital para funcionarios. Después del atentado a la vicepresidenta, no faltaron los posteos celebratorios: "Estuve a una bala de ser feliz". Aunque varían en su virulencia (están los que participan de las marchas donde se ven expresiones de odio como guillotinas y bolsas mortuorias, naturalizándolas o minimizándolas, pero manifiestan estar en contra de los escraches, por ejemplo), hay algo que une profundamente a todos estos indignados en acción: un antikirchnerismo activo y militante, casi evangelizador.
 
Aunque en la superficie no se presentan como organizaciones partidarias, al tirar del hilo aparecen vínculos con un común denominador: son todos de derecha. Los rastros unen a grupos neonazis, influencers libertarios, Republicanos Unidos y su "fuerza joven", Somos Libres; Equipo Republicano, ligado a los "Halcones" PRO; la agrupación Campo + Ciudad, ligada al exministro de Argoindutria Luis Miguel Etchevehere, y grupos más nuevos como Revolución Federal. Finalmente Espert, Milei, López Murphy y Bullrich terminan siendo, según los casos, los referentes mencionados. 
 

CÓMO FUNCIONAN LOS GRUPOS QUE LLAMAN A "DECIR BASTA" CON DISCURSOS DE ODIO EN LAS REDES
 
Revolución Federal: El avance de los violentos
 
Muchos comparten un sentimiento de ser los "excluidos" del sistema, a muchos les cabría la vieja caracterización de lúmpenes, como aparenta ser el caso de quienes planificaron el atentado a CFK. Aparece la pregunta por sus formas de financiamiento, y también por las posibles conexiones con servicios de inteligencia. 
 
"Me parece muy dificil pensar todo esto sin un tercero, una organización o alguien que aliente, financie y que garantice ciertas coberturas. Yo creo que estos pibes actúan con ese nexo", responde ante la consulta de Página/12 el sociólogo Luis Alberto Quevedo. "Estos grupos de derecha son 'borders', 'marginales', en tanto se sienten excluidos de esta forma de representación. Pero hay que tener en cuenta que si bien son expresiones no muy extendidas, tienen mucho intercambio a nivel internacional, y conexiones super aceitadas entre ellos", advierte Natalia Aruguete, experta en comunicación política y análisis de redes sociales. 
 
 
Guillotinas y atentado
 
Página/12 habló con Leonardo Sosa y Jonathan Morel, quienes se presentan como fundadores de Revolución Federal. Ellos niegan todo vínculo con el atentado, pero admiten ser quienes pusieron guillotinas en una marcha. No lo califican como una acción violenta o un discurso de odio: fue solo "tomar lo que siente una parte de la sociedad y mostrarlo para que nos escuchen, a ver si entienden de una vez", explican. 
 
También con la ya célebre "vecina de Cristina", Ximena de Tezanos Pinto, en cuya casa estuvieron, días antes del atentado, dos jóvenes de esta agrupación, Sosa y Gastón Guerra, en una "reunión para intercambiar ideas".
 
Y con la abogada de esos dos jóvenes, Gladys Egui, que alquila una habitación en la casa de Tezanos Pinto y a su vez patrocina a estos jóvenes en las dos causas que hoy tienen abiertas: Sosa, por resistencia a la autoridad, ya que la noche del alegato del fiscal Luciani fueron "a celebrar" a la esquina de Juncal y Uruguay y él terminó detenido tras enfrentarse con quienes estaban allí apoyando a CFK. Y Guerra, que el día del escrache a Massa fue detenido por golpear la camioneta del ministro y atacar a un cronista de C5N. 
 
Todos manifiestan no conocer a Fernando Sabag y Brenda Uliarte, ni al resto de los integrantes de la banda que la Justicia ya tiene ubicada. Hasta el momento no han sido citados en la causa. Pero adelantan a Página/12 que el lunes se presentarán espontáneamente ante la jueza. Los jóvenes, para "dejar en claro que no tenemos nada que ver". Tezanos Pinto, para acusar también, según sus palabras, "a los medios que quisieron ensuciarla sin ninguna prueba".    
 
 
Sosa y Morel mencionan un extraño anónimo que recibieron una hora después del atentado. "Lo hicimos bien??? :) Lo organizamos en un chat de una comunidad de taringa, con un extranjero. Igual no tenía alas, es solo para que corran. VAN A CORRER!!! COMO DICEN. Cadena nacional", dicen los mensajes que recibieron por privado. Recién el lunes lo hicieron público, aseguran que fue recién entonces que lo vieron. "No tenemos conocimiento de quién escribió estos mensajes ni de su veracidad, pero consideramos que bajo ningún término esto puede ser pasado por alto. Habiendo expuesto esto, quedamos a disposición de la Justicia", publicaron entonces en un comunicado. 
 
 
 
Pasar a la acción
 
Sosa y Morel ubican el nacimiento de Revolución Federal en mayo, y la marcha del 25 de ese mes como su primera acción pública. "Coincidimos en la idea de que algo había que hacer, la gente tenía que salir a la calle, veíamos mucho malestar y nos pusimos al hombro esto de instar a la gente a manifestar", dicen a Página/12
 
Morel se presenta como comerciante; Sosa como empleado en relación de dependencia. Morel dice que de "cero interés por la política" y "votar por votar" en las PASO, "hizo el click en noviembre" y pasó "a trabajar con grupos libertarios". "Fiscalicé para Milei en Capital, pero en provincia hice campaña para Espert", relata su derrotero. Pasados unos meses, sigue contando, se desencantó.
 
"Aparecieron cosas que no me gustaban, la pavada de la venta de órganos, y algunos métodos dentro de los grupos. En la oposición no hay nadie que se cargue al hombro la bronca de la gente, que se organice para salir a la calle y que nos escuchen. Si la idea es sacar al kirchnerismo y combatirlo, no podemos estar peleados entre nosotros", dice. Se manifiestan orgullosos de "unir macristas, radicales y libertarios en contra del kirchnerismo". 
 
"Sí, a la guillotina la armamos nosotros", confirma Morel al repasar las marchas y escraches que organizaron. "Fue una manera de decir: dejá de quejarte en Twitter o en la mesa de domingo y quejate en la calle y contra el político. Si la gente en redes sociales está diciendo: esto se resuelve con guillotina, nos pareció bueno mostrárselos", razona. 
 
¿No es acaso eso llevar al acto un claro discurso de odio y violencia? "No, nosotros no reivindicamos esos mensajes. Nosotros no odiamos a nadie. Es como decir: miren lo que está pidiendo la sociedad, escuchen. Los políticos no escuchan, es como que están esperando que pase algo extremo". 
 
Sosa y Morel confirman que estuvieron antes en la esquina de la casa de Cristina, para "festejar" el alegato del fiscal Luciani. Relatan que fue tras la detención de Sosa aquella noche, que Tezanos Pinto se interesó por ellos, les pidió a su inquilina abogada que los patrocine y, días después, los invitó a una charla de política a su casa. La explicación de la vecina de Cristina es coincidente. "Desde momento que los chicos sacan las fotos y las ponen en Instagram, no hay nada que ocultar", argumenta.
 
Tezanos Pinto suele hacer esas reuniones en su casa; algunas están subidas a redes, fabricando las banderas que cuelga de su balcón: "Estamos hartos", "Basta de impunidad". Niega sostener discursos de odio, se manifiesta en contra de los escraches, aunque dice que "comprende la indignación" y por eso quiso ayudar a estos jóvenes "que tienen buenas intenciones".
 
Menciona a una mujer de Equipo Republicano como el nexo para invitar a su casa a los integrantes de Revolución Federal. Se define como "una ciudadana interesada en fomentar que la ciudadanía muestre su repudio, ampliar las fronteras, no romper los límites". 
 
Se ubica trabajando como voluntaria dentro de la comisión de Comunicación de Republicanos Unidos, el partido cuyo referente es Ricardo López Murphy. También como "impulsora de proyectos" como el de Ficha Limpia en la Ciudad de Buenos Aires. Su militancia incluye entre otras la iniciativa para cambiar el nombre de la estación "Rodolfo Walsh" a la de "René Favaloro", presentada en la Legislatura.
 
Y aunque tiene solo dos artículos --el primero la descripción, el segundo, "Comuníquese", desde la cuenta de Republicanos Unidos se indica que "Walsh fue un terrorista que no merece reconocimiento de parte del Estado". 
 
 
Polarizar es la tarea
 
Aruguete habla de "polarización afectiva" para describir toda interpelación emocional que desde las redes activa a la acción a estos grupos, "mucho más que la dimensión racional". "Lo que más activa son las emociones violentas y negativas: el odio, la bronca, la indignación como vertebradora. Y activa mucho más a las derechas que a los grupos ubicados a la izquierda del espectro ideológico, por eso le llamamos 'polarización asimétrica'", describe. 
 
"Estos grupos fueron forjando mucha capacidad de instalar agenda en redes, con expresiones sumamente beligerantes, que activan mucho a las derechas. Algo que hemos observado es que los principales influencers de lo que llamamos 'la burbuja de filtro de la derecha' están todos conectados, coordinados, no solo entre ellos al interior de la red social, sino con una estrategia discursiva de violencia digital y desinformación consistente en distintas plataformas", marca la investigadora de Conicet y de la Universidad de Quilmes. 
 
"Es necesario instalar un clima de furia, de indignación, para sentir la necesidad de pasarlo al acto. Y la derecha tiene todos los medios de comunicación llamando a eso, periodistas que dicen hay que agradecer que sólo escrachen y no les hagan más cosas, etcétera. Y por otro lado mucha dirigencia política que también banca eso", analiza Quevedo. "Pero también la acción en la derecha históricamente tiene que ver con estos grupos nutridos de gente marginal, sin militancia política, que son los que hacen, no los que discuten", recuerda.
 
"No son grupos ideologizados, que se juntan para bajar línea: son grupos que se juntan para ver qué hacemos. No hay un poner en palabras. Cuando vos ponés en palabras las cosas y lo compartís con otros y volvés discursivo el odio y la indignación, lo amortiguás. Cuando sólo te mueve la acción para canalizar la indignación, lo que te queda es salir a la calle y hacer algo. Es similar a lo que ocurre en Latinoamérica y Europa con los grupos neonazis, por ejemplo. Su visibilidad no es por un discurso, sino por la acción".  
 
Por Karina Micheletto
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar