La Opinión Popular
                  07:14  |  Martes 11 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 11-09-2022 / 08:09
QUÉ CAMBIÓ Y QUÉ NO CON EL ATENTADO

Discursos de odio y acciones violentas contra Cristina Kirchner y el peronismo

Discursos de odio y acciones violentas contra Cristina Kirchner y el peronismo
Transcurrieron ya diez días desde el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo peor no pasó… es virtual pero pudo suceder. Da miedo repensarlo, rever las imágenes. Es innegable lo real, la tentativa de magnicidio que falló. Las primeras reacciones también son historia. Las manifestaciones masivas en todo el país abrazando a Cristina.
Transcurrieron ya diez días desde el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo peor no pasó... es virtual pero pudo suceder. Da miedo repensarlo, rever las imágenes. Es innegable lo real, la tentativa de magnicidio que falló. Las primeras reacciones también son historia. Las manifestaciones masivas en todo el país abrazando a Cristina.
 
Los regateos sórdidos de la principal oposición para formular repudios, más atentos a los tironeos internos o al "qué dirán" de las bases intransigentes que a dar un ejemplo. O a solidarizarse con quien se dedica a la misma actividad que ellos. Impresiona el distanciamiento emocional.
 
En Pasos Perdidos del Congreso, en tantos programas de radio o tevé y (ay) en demasiadas tertulias de café entre gente común se repara poco en la dimensión humana de la víctima y de sus hijos. Las figuras políticas (aún los líderes) son personas de carne y hueso. CFK viene de atravesar una circunstancia atroz de la que zafó por milagro o algo así. Se salvó del homicidio, su vida cambió igual. El gesto de llamarla, de enviarle un abrazo parecería un piso de cortesía y de humanidad. Acá no funciona así, en mala hora.
 
Este delito corona una escalada de violencia, que echa raíces años atrás y que escaló en los meses recientes. No se produjo de casualidad en ese lugar y horario. "Hace juego", ecualiza, es secuencia de lo anterior. Puede acontecer que dos hechos sucesivos no tengan correlación, hay quien lo afirma esta vez. Uno sigue creyendo que la escalada incitó ese desenlace y que no tiene por qué ser el último límite. Tal vez se tocó fondo, tal vez no.
 
El oficialismo denuncia a Juntos por el Cambio (JpC) por haber creado el clima previo y hace centro en los discursos de odio. Hay sobrados motivos, existen legislaciones nacionales e internacionales que lo tipifican y condenan. La sola alusión a los discursos de odio tal vez se queda corta por no describir formas de violencia real que se han padecido estos años, cometidas durante la presidencia de Mauricio Macri.
 
Reseñemos un puñado, no exhaustivo. La persecución judicial a los opositores, su encarcelamiento sin condena firme y a veces sin proceso. Los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel que no fueron los primeros desde la restauración democrática pero que incorporaron la macabra novedad de haber sido instigados directamente desde el Gobierno nacional y reivindicados o negados después.
 

QUÉ CAMBIÓ Y QUÉ NO CON EL ATENTADO 
 
Discursos de odio y acciones violentas contra Cristina Kirchner y el peronismo, mientras el futuro se juega en la economía
 
La sola alusión a los discursos de odio tal vez se queda corta por no describir formas de violencia real que se han padecido estos años, cometidas durante la presidencia de Macri. Episodios iniciáticos olvidados como notificar despidos a trabajadores estatales salteándose los requisitos legales (notificaciones escritas, telegramas en especial) trabándoles los molinetes de entrada, humillándolos, sometiéndolos a una privación de derechos y a una suerte de vejamen corporal.
 
Discursos de odio, pues azuzan, elogian, agravan hechos concretos de violencia o violaciones de derechos básicos.
 
Por otro lado, la alusión y eventual sanción a los discursos del odio no termina de explicar las variadas reacciones sociales ante el intento de magnicidio. Los apoyos, sin duda numerosos, a la postura de los dirigentes cambiemitas. Las gambetas sobre los repudios reditúan porque hay gente común que las banca o pide más.
 
Además, es visible que muchos argentinos no se enrolan ni en las manifestaciones de apoyo a la vicepresidenta ni en las diatribas opositoras. Que siguen su vida, que quizá descrean de "los políticos" en general. Que en todo caso no están encuadrados ni concernidos por las minorías intensas peronista y cambiemita.
 
La Patria es el otro (gran consigna o bandera). Es necio desconocer la realidad, resulta más constructivo comprenderla para intentar modificarla. La política se inventó para eso. Una fuerza nacional popular tiene como deber la escucha para ampliar sus bases, para sumar, para acumular fuerzas, para reformar o revolucionar.
 
***
  
Hechos, pruebas, tribunales: 
  
Fernando Sabag Montiel gatilló un revólver apto para disparar. Fue visto in fraganti, apresado de inmediato. La presunción de inocencia queda desbaratada, es autor material de tentativa de homicidio. La Fiscalía tratará de acreditar circunstancias agravantes. Entre otras premeditación, alevosía, delito cometido con concurso de dos o más personas.
 
La defensa tratará de plantear atenuantes o eximentes. Es la estructura del procedimiento penal.
 
Las primeras, prematuras hipótesis quedaron desvirtuadas: tanto el negacionismo de algunos periodistas "consagrados" como la del "lobo solitario". El agresor contó con la ayuda de Brenda Uliarte quien también está detenida. Las pesquisas indican otros casi clavados partícipes o cómplices. En la nota de tapa de este sábado los colegas Raúl Kollmann e Irina Hauser revelaron que hay críticas del propio equipo de investigadores por la lentitud para aprehenderlos.
 
El expediente arrancó horrible, plagado de mala praxis. Se borró el contenido del celular de Sabag Montiel. Fueron "necesarios" dos allanamientos en un monoambiente de escasa superficie.
 
Las barbaridades no sorprenden, son habituales en grandes y pequeñas causas. La repetición no sirve de excusa ni vale como consuelo. Pero los tribunales son lo que son. Comodoro Py por antonomasia. Sobran en la memoria de especialistas y público casos resonantes con pruebas perdidas, escenas del crimen contaminadas, testigos falsos, peritos inverosímiles... Desde los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel hasta los asesinatos de María Marta García Belsunce o Nora Dalmasso
 
De nuevo: Sabag  Montiel no preparó el atentado solo. La nómina de cómplices potenciales sigue sumando nombres. La pregunta de cajón sigue en pie: ¿fueron una banda de neonazis más o menos suelta o sicarios pagos por alguien más poderoso, de "más arriba"?
 
De momento, comentan los especialistas (el firmante no lo es) no existen elementos para aseverarlo. Pero la pesquisa arranca, el escenario está abierto. La torpeza del agresor, la precariedad del arma inducen a pensar en un grupo aislado, no profesional. Pero nada es definitivo. El asesinato de José Luis Cabezas fue cometido por "Los Horneros" una banda de lúmpenes comandados por policías y expolicías a su vez conchabados por la custodia del empresario Alfredo Yabrán.
 
Es menester seguimiento periodístico y parlamentario para que jueces y fiscales superen sus propias marcas, laburen bien alguna vez. No están acostumbrados, en general. En una de esas ni saben actuar conforme a derecho y con eficiencia aunque se encarguen de un crimen de Estado. Habrá que ver.
 
***
  
Las otras agendas, la gente común: 
  
Un intento de magnicidio deja secuelas tremendas pero no abre lugar al duelo. El miedo y la congoja tramitan de otro modo. El presidente Alberto Fernández acertó al decretar feriado para permitir que las movilizaciones se realizaran en un contorno sereno, posibilitando que los ánimos se templaran. Las muchedumbres respondieron con tranquilidad, civismo, y alegría. El sistema productivo no se resintió por el feriado desmintiendo agorerías berretas.
 
Las tentativas oficialistas para armar instancias de diálogo chocan la cultura política existente. La misa en Luján es aleccionadora, vale como gesto y signo de pertenencia. A la vez asistió un solo y peculiar dirigente opositor: el ex presidente Eduardo Duhalde.
 
Acordar con JpC frisa con lo imposible. Bastante ardua es la tarea para que sesione el Congreso Nacional.
 
Con todas esas mochilas a cuestas y en medio de la conmoción, el oficialismo tiene que gobernar, hacerse cargo de "otras" agendas.
 
El ministro de Economía Sergio Massa está de gira por los Estados Unidos. Consiguió que los exportadores agropecuarios vendieran soja asegurándoles una cotización favorable del dólar. Cedió, acorralado por la necesidad. La macroeconomía se acomoda, explican en su torno y en la Casa Rosada. El fantasma de la corrida financiera merma sin desaparecer del todo.
 
El desembarco de Massa reordenó al Gabinete, fortaleció al ministro, diluyó la presencia del presidente.
 
La vindicta judicial y el atentado contra Cristina comprobaron que ella es la figura política más importante de la Argentina. La odian como a nadie, la quieren como a nadie. El mapa político se reformula aunque subsiste un dato esencial: CFK puede resolver ser candidata a presidenta o señalar a quien podría serlo, sin horizonte de competencia en ninguna de las dos situaciones.
 
Para ser competitivo en el cuarto oscuro el gobierno debe mejorar su desempeño, debe reconciliarse con votantes de 2019 que no lo acompañaron en 2021, tiene que ser referencia positiva para millones de personas que se desloman a cambio de retribución escasa. Viven al día, la mayoría no llega a fin de mes.
 
**
  
Necesidades y urgencias: 
  
La inflación de julio fue record, la de agosto dolerá. Las recientes elecciones en Chile corroboran una tendencia mundial hosca para los oficialismos cuando se vota. El presidente Gabriel Boric se benefició con ella y la padeció en un lapso cruelmente breve.
 
Un Gobierno que llegue a las elecciones con una inflación sideral cuenta con pocas chances para revalidarse. La lógica política existe aún en tiempos tan convulsionados como el actual.
 
El oficialismo demora algunas decisiones que se venían macerando semanas atrás. El aumento general para trabajadores registrados, sea bono o suma fija, entre otros.
 
Alberto Fernández anunció un acuerdo general de precios y salarios consensuado con la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA). La medida tenía pinta de ser difícil pero ni siquiera se intentó. Amagar sin concretar, una falla clásica del Gobierno.
 
***
  
Demostrar las diferencias: 
  
La polarización política crece, la derecha se radicaliza más que sus adversarios tal como se escribió acá hace apenas dos semanas.
 
Las polémicas políticas generan un riesgo advertido en otras latitudes. La percepción ciudadana: "son todos iguales". No es verdad porque hay proyectos diferenciados en pugna lo que se verificó en este siglo en la Argentina. Pero las polémicas continuas, las sesiones que se frustran o derivan en griteríos ahondan los prejuicios de muchos escépticos o desencantados.
 
El diputado Javier Milei es un energúmeno, un chanta con ínfulas. Puede que las encuestas lo sobrevaloren. De todos modos consigue audiencia y aceptación cuando enloda a todos por igual con el sambenito de "la casta".
 
La apatía, la pérdida de interés en lo público, la desafección hacia el Estado no dañan por igual a la derecha y al peronismo. La derecha a menudo consigue pescar en ese río revuelto. En la puja electoral doméstica, por dar un ejemplo nimio, puede terminar asociada con Milei o captar sus votantes.
 
Un gobierno popular precisa dinamizar la participación, reconquistar confianza, mejorar la autoestima de gente común. Uno de los mejores modos es atendiendo a sus necesidades e intereses.
 
Fácil de enunciar, difícil de concretar. Imprescindible a la vez.
 
Una bisagra en la historia, un antes y un después... Esta columna insinúa una hipótesis sencilla. El Frente de Todos tiene el deber de mejorar la vida y el humor colectivos antes de las próximas elecciones. Tiene más chances de hacerlo gobernando mediante políticas económico-sociales populares que tipificando delitos, judicializándolos luego. Los dos planos no son excluyentes, desde ya. Se señala cuál es el prioritario hace quince días, ahora y en el año por venir.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar 
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-11-2025 / 11:11
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a cargo del expediente dictó una cautelar con la orden de no innovar para empezar a trazar la ruta del dinero. Se trata de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por Javier "el Estafador" Milei a través de su cuenta de X. La causa $LIBRA empieza a moverse. El juez ordenó este fin de semana el congelamiento de todos los bienes muebles e inmuebles del empresario cripto norteamericano Hayden Davis, quien ofició como el socio principal de la estafa de la que participó Javier Milei.
 
El juez dictó una medida de "no innovar" también sobre los activos financieros de Davis y de otros dos criptochantas vinculados al caso, uno colombiano (Favio Camilo Rodríguez Blanco) y otro argentino (Orlando Rodolfo Mellino), ambos presuntos titulares de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por el Presidente a través de su cuenta de X.
 
La medida del juez se basa en un informe del Ministerio Público Fiscal en el que se establece que, en los activos financieros de Davis, Rodríguez Blanco y Melino podría esconderse parte del botín estimado entre los 100 y 120 millones de dólares con que estafaron a través de $LIBRA a centenares de inversores cripto desprevenidos.
 
En ese marco, Davis es señalado como la figura central en la ruta del dinero del fraude: ya está en la mira de la justicia norteamericana, donde afronta una denuncia por estafa, al tiempo que se pudo reconstruir, tanto dentro de la causa como a través de la investigación de distintos especialistas del mundo cripto y de la Comisión de Diputados, que movilizó fondos a través de distintas billeteras para sus socios, intentando borrar la huella de las transferencias, algo que no pudo lograr. Rodríguez Blanco y Melino, en tanto, son señalados como posibles "intermediarios" en $LIBRA y otros negocios similares.
 
La misma medida que alcanzó a los bienes de Davis y los "intermediarios" Rodríguez Blanco y Melino ya había sido tomada por el juez para el caso de los lobbistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos socios en el Tech Forum de octubre de 2024 de la que participó Milei y que registran varias visitas a Olivos y a la Casa Rosada en las semanas previas al lanzamiento de $LIBRA. 
 

10-11-2025 / 10:11
Un oficialismo ordenado, una oposición sumida en internas. El Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei avanzará con sus reformas regresivas, mientras el principal partido de oposición sigue sin salir del shock que fue el resultado sorpresa de octubre para propios y extraños. Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado.
 
A apenas dos semanas de haber ido a votar, la sensación es de un escenario político planchado, sin novedades y a espera de algún acontecimiento que sacuda esa relativa tranquilidad otorgada al Gobierno libertario tras las elecciones. Semeja, cada vez con mayor intensidad, que las responsabilidades están en el campo opositor.
 
Habrá otra ofensiva profundizada contra los trabajadores, a través de los proyectos de reforma laboral que persiguen achicar más todavía a la clase media (¿cuánto más puede apretarse hacia abajo?). Tal vez no sea inminente, porque voces en off del Gobierno indican que son más bien "bombas de humo" para medir el humor social. Como fuere, el momento llegará y cabe seguir preguntándose si la dirigencia sindical mayoritaria persistirá en sus nubes de Úbeda.
 
El interrogante, por supuesto, se extiende al conjunto de referentes políticos opositores. Podría considerarse lógico que, al cabo de un resultado electoral que no esperaba ni el propio oficialismo, la oposición se encuentre en estado de shock. Sin embargo, hay el reparo de que, en esa franja, las dificultades e indecisiones vienen de antes. De bastante antes. El dictamen de las urnas sólo acentuó que la tierra barrida debajo de la alfombra volviera a exponerse.
 
Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado. Será más temprano que tarde cuando el peronismo, como única fuerza no testimonial en condiciones de disputar poder, o gobierno, deba resolver su situación indefinida. Y si no es mediante un consenso que pueda abroquelar de forma convincente, sería la oportunidad de hacerlo con elecciones internas.
 
¿Alguien tiene una fórmula más apta, si no se arriba a acuerdos básicos? De paso, o en primer término, reiteremos ciertas incógnitas.
 
¿Hablamos de diferencias programáticas y, luego, acerca de tácticas de alianzas que permitan un arco lo más amplio posible, como para enfrentar con éxito a un bloque dominante envalentonado? ¿Hablamos de disidencias respecto de las administraciones territoriales, que pudieran significar divisiones insalvables entre la gobernación bonaerense y La Cámpora? ¿O estamos hablando de disputas de figuración, por más antipático que resuene?
 
No pareciera que fuesen las dos primeras variantes, salvo habernos perdido algún aspecto sustancial. ¿Cuáles serían los enfrentamientos ideológicos marcados, e incluso secundarios, entre los idearios de Cristina y Kicillof o entre aquellos que responden a una y otro?
 
Si no los hay; si la respuesta es efectivamente negativa; si no rige algún cisma político profundo susceptible de ser arreglado entre cuatro paredes y como debería corresponder a gente grande, entonces resta la opción de que lo irresoluto pasa por razones de contienda individual. Y en esa alternativa, no cabría más que la ruptura.
 
Es decir: justo lo esperado por los libertaristas y sus socios para seguir comiendo pochoclo mientras Washington no les suelte la mano. Sería tristísimo y peligroso. Por eso es dable esperar que haya freno, si es que se llega al borde del abismo.  
 

09-11-2025 / 10:11
El intento del extitular de la Andis, Diego Spagnuolo, de negar la autenticidad de los audios en los que denunciaba el sistema de coimas con medicamentos para discapacitados que terminaba en los Hermanos Milei puede convertirse en un problema mayor para el Gobierno. Se pudo saber que si la Justicia lo convalida, aparecerán los audios completos, incluidos sus interlocutores, lo que dejaría expuesta la trama libertaria que desató el escándalo.
 
Es decir, no sólo la voz de Spagnuolo, que obviamente es la auténtica, sino también la de sus dos o más interlocutores. De ser así, se produciría un fuerte dolor de cabeza para La Libertad Avanza (LLA) dado que, por supuesto, quienes mantuvieron los diálogos con Spagnuolo --¡y lo grabaron!-- son libertarios. Parece evidente que el exfuncionario no confesó "el 3 por ciento para Karina" con alguien que no fuera del palo y de cierto nivel.
 
De manera, que una revelación de los originales, exhibiría una trama interna. A esta altura, nadie duda que se trata de la voz de Spagnuolo, a tal punto que el propio exfuncionario nunca dijo que no era él quien hablaba y en el gobierno lo echaron justamente porque estaban seguros que se trataba de Spagnuolo, descontrolado y desesperado porque él firmaba compras y las coimas se las llevaban otros, los Menem y Karina.
 
De todas maneras, la aparición de los audios completos --también con la voz de los interlocutores-- depende de la evolución de la causa. La Cámara Federal tardará entre dos y tres semanas en decidir si los audios afectaron el derecho a la intimidad de Spagnuolo --eso es lo que planteó la defensa-- y si la causa previa, en la que ya se denunciaron los manejos en Discapacidad, impide seguir investigando.
 
Spagnuolo sumó a su defensa al conocido abogado Mauricio DAlessandro. De su mano apareció el súbito y tardío cuestionamiento a los audios que en su momento difundieron los periodistas Mauro Federico, Ivy Cángaro y Jorge Rial. El letrado fue un poco más cauto que su cliente: dijo que los audios son editados. Se trata de algo público y notorio, dado que en lo difundido se sacó la voz de los interlocutores de Spagnuolo, aquellos que lo escucharon hablando de las coimas y las compras de medicamentos amañadas, supuestamente a favor de la droguería la Suizo Argentina, de la familia Kovalivker.
 
Quién filtró los audios, es decir quien se los entregó a los periodistas, sacó la voz de los que dialogaban con Spagnuolo porque se trató de personas de LLA. Es evidente que el escándalo tuvo como trasfondo la interna libertaria, las fuerzas del cielo vs Karina-Martín y Lule Menem, aunque se debería agradecer a esa interna porque permitió revelar el descarado robo a los discapacitados.
 
Lo que ahora aparece en escena es la posibilidad de que se conozcan los audios completos, sin sacar la voz de quienes mantuvieron esos diálogos con el extitular de Andis. Sería en caso de que la justicia cuestionara la autenticidad de la voz de Spagnuolo. Parece cantado que semejante revelación armaría un tremendo lío en el bando libertario.
 

08-11-2025 / 09:11
La destrucción del peronismo-kirchnerismo y del movimiento obrero constituyen el principal objetivo del gobierno, según confirmaron esta semana Javier "el Cipayo" Milei, Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger. Pero los dos agrupamientos en la mira del oficialismo están más enfocados en resolver sus heridas internas.
 
En Bolivia, tras la victoria electoral de la derecha, la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez, condenada por el golpe contra Evo Morales, recordó a la decisión de la Corte de confirmar el sobreseimiento de Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. La Justicia se alinea según los resultados electorales.
 
Dos días después del resultado electoral, la Corte confirmó el sobreseimiento de Macri y rechazó 20 recursos interpuestos por Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Cuadernos, cuyo juicio comenzó este jueves.
 
Se trata de una causa armada con una fotocopia con miles de adulteraciones y que fue escrita por dos personas diferentes; con testimonios obtenidos en forma extorsiva, y montada por el fiscal Carlos Stornelli, involucrado en otras causas paralelas por extorsión junto con su colaborador, el condenado Marcelo DAlessio, y por el fallecido juez Claudio Bonadio.
 
Antes de convertirse en Inquisidor oficial del macrismo, Bonadio tenía nueve pedidos de juicio político -algunos de mucha gravedad- que nunca tuvieron tratamiento en la Magistratura con mayoría macrista.
 
La campaña tan polarizada quedó reflejada en las consignas. Fuerza Patria planteó el eje de "hay que frenar a Milei". El oficialismo convocó a "acabar con el kirchnerismo" o "hay que poner el último clavo en el cajón del kirchnerismo". En el primer caso, habla de dos fuerzas que compiten. En cambio, el oficialismo habla de exterminio, lo que tiene cierta similitud con la dictadura cívico-militar.
 
Para el sector corporativo del capital concentrado, el movimiento nacional y popular es un obstáculo para su proyecto de país altamente desigual, con grandes niveles de pobreza y baja ocupación, desindustrializado, subordinado a Estados Unidos, proveedor de hidrocarburos, minerales, carnes y granos, un país que no requiere educación ni salud pública. Este proyecto se expresó antes a través de Macri y ahora con Milei.
 
Los dos objetivos que planteó Milei el jueves en su enésima visita a Estados Unidos, fueron barrer al peronismo-kirchnerismo y desmantelar la estructura sindical. La campaña de Patricia Bullrich fue "te propongo terminar con el kirchnerismo de verdad y para siempre". Federico Sturzenegger reconoció el lunes en una reunión con empresarios españoles que el corazón de la reforma laboral que propondrán al Congreso es desarticular la fuerza del movimiento obrero al abrir la negociación por empresa.
 
El proyecto de la derecha no acepta voces discordantes porque plantea situaciones extremas en el país, con ganancias enormes para un puñado y la pobreza para la inmensa mayoría. El problema es que el oficialismo con sus aliados representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es menos del 30 por ciento del padrón.
 
El resultado es un país de tres tercios: el oficialismo y sus aliados, un poco menos el peronismo-kirchnerismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático. Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas del oficialismo. Su objetivo es la destrucción del que no consiente. 
 

06-11-2025 / 09:11
La CGT eligió una conducción unificada para enfrentar la amenaza oficial de destruir los derechos laborales, los convenios y la organización sindical. El nuevo triunvirato muestra dos caras nuevas, Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros), y repite el camionero Octavio Argüello. Los gremios más combativos mantienen sus lugares en un segundo plano y se retiró la estratégica UTA (colectiveros).
 
La CGT ya tiene nueva conducción que se impuso tras una larga negociación y una contundente votación. El desafío que enfrentan no es menor. El gobierno de Javier "el Loco" Milei ya avisó que va por la precarización del empleo, la destrucción de los derechos de los trabajadores y el fin de los sindicatos, un combo que estará dentro de lo que denominaron "reforma laboral".
 
Los triunviros, de fuertes vínculos con el sector más dialoguista de la CGT, aseguraron que están dispuestos a rechazar y resistir este ataque del gobierno libertario nacional. "El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y este país ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", indicó Sola.
 
A su turno, Argüello que ya venía siendo triunviro, advirtió que "con los trabajadores no se jode. Estamos unidos para enfrentar cualquier situación que nos quiera llevar a que nos quiten los derechos". Por último, Jerónimo, el más joven de los tres aseguró que "la CGT, no va a permitir, ni va a retroceder un solo paso en las conquistas y los derechos adquiridos".
 
Uno de los argumentos del gobierno para justificar la reforma laboral es la supuesta vejez de los convenios colectivos de trabajo y la necesidad de modernizarlos a través de esta ley que se proponen debatir en los meses de verano.
 
En ese sentido, cuando Sola hizo su discurso dijo que "no somos necios. Sabemos que el mundo del trabajo ha cambiado y que las actualizaciones con la tecnología y la robótica son necesarias, pero tenemos una herramienta fenomenal que son los convenios colectivos de trabajo". Una referencia clara a que son las negociaciones que se hacen todos los años, donde se acuerda lo salarial, pero también se adapta el texto a los avances tecnológicos.
 
Sola dijo además que "hay un sector de la política que pretende que se debilite el movimiento obrero, que se atomice, que ya no se discutan convenios colectivos por actividad y se discutan por empresa. El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", afirmó.

El triunvirato fue ratificado por el voto secreto de 1604 congresales que votaron a favor y solo 35 lo hicieron en blanco. El nuevo consejo directivo tiene mandato hasta el 2029 pero sobre todo tiene, cuesta arriba, estos dos años que todavía quedan del gobierno de Milei. ¿Sorprenderá la "nueva conducción" con la convocatoria a medidas contra la reforma laboral? ¿O volverá a pedir un diálogo en el que nadie cree? 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar