La Opinión Popular
                  10:03  |  Viernes 21 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 11-09-2022 / 08:09
QUÉ CAMBIÓ Y QUÉ NO CON EL ATENTADO

Discursos de odio y acciones violentas contra Cristina Kirchner y el peronismo

Discursos de odio y acciones violentas contra Cristina Kirchner y el peronismo
Transcurrieron ya diez días desde el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo peor no pasó… es virtual pero pudo suceder. Da miedo repensarlo, rever las imágenes. Es innegable lo real, la tentativa de magnicidio que falló. Las primeras reacciones también son historia. Las manifestaciones masivas en todo el país abrazando a Cristina.
Transcurrieron ya diez días desde el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo peor no pasó... es virtual pero pudo suceder. Da miedo repensarlo, rever las imágenes. Es innegable lo real, la tentativa de magnicidio que falló. Las primeras reacciones también son historia. Las manifestaciones masivas en todo el país abrazando a Cristina.
 
Los regateos sórdidos de la principal oposición para formular repudios, más atentos a los tironeos internos o al "qué dirán" de las bases intransigentes que a dar un ejemplo. O a solidarizarse con quien se dedica a la misma actividad que ellos. Impresiona el distanciamiento emocional.
 
En Pasos Perdidos del Congreso, en tantos programas de radio o tevé y (ay) en demasiadas tertulias de café entre gente común se repara poco en la dimensión humana de la víctima y de sus hijos. Las figuras políticas (aún los líderes) son personas de carne y hueso. CFK viene de atravesar una circunstancia atroz de la que zafó por milagro o algo así. Se salvó del homicidio, su vida cambió igual. El gesto de llamarla, de enviarle un abrazo parecería un piso de cortesía y de humanidad. Acá no funciona así, en mala hora.
 
Este delito corona una escalada de violencia, que echa raíces años atrás y que escaló en los meses recientes. No se produjo de casualidad en ese lugar y horario. "Hace juego", ecualiza, es secuencia de lo anterior. Puede acontecer que dos hechos sucesivos no tengan correlación, hay quien lo afirma esta vez. Uno sigue creyendo que la escalada incitó ese desenlace y que no tiene por qué ser el último límite. Tal vez se tocó fondo, tal vez no.
 
El oficialismo denuncia a Juntos por el Cambio (JpC) por haber creado el clima previo y hace centro en los discursos de odio. Hay sobrados motivos, existen legislaciones nacionales e internacionales que lo tipifican y condenan. La sola alusión a los discursos de odio tal vez se queda corta por no describir formas de violencia real que se han padecido estos años, cometidas durante la presidencia de Mauricio Macri.
 
Reseñemos un puñado, no exhaustivo. La persecución judicial a los opositores, su encarcelamiento sin condena firme y a veces sin proceso. Los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel que no fueron los primeros desde la restauración democrática pero que incorporaron la macabra novedad de haber sido instigados directamente desde el Gobierno nacional y reivindicados o negados después.
 

QUÉ CAMBIÓ Y QUÉ NO CON EL ATENTADO 
 
Discursos de odio y acciones violentas contra Cristina Kirchner y el peronismo, mientras el futuro se juega en la economía
 
La sola alusión a los discursos de odio tal vez se queda corta por no describir formas de violencia real que se han padecido estos años, cometidas durante la presidencia de Macri. Episodios iniciáticos olvidados como notificar despidos a trabajadores estatales salteándose los requisitos legales (notificaciones escritas, telegramas en especial) trabándoles los molinetes de entrada, humillándolos, sometiéndolos a una privación de derechos y a una suerte de vejamen corporal.
 
Discursos de odio, pues azuzan, elogian, agravan hechos concretos de violencia o violaciones de derechos básicos.
 
Por otro lado, la alusión y eventual sanción a los discursos del odio no termina de explicar las variadas reacciones sociales ante el intento de magnicidio. Los apoyos, sin duda numerosos, a la postura de los dirigentes cambiemitas. Las gambetas sobre los repudios reditúan porque hay gente común que las banca o pide más.
 
Además, es visible que muchos argentinos no se enrolan ni en las manifestaciones de apoyo a la vicepresidenta ni en las diatribas opositoras. Que siguen su vida, que quizá descrean de "los políticos" en general. Que en todo caso no están encuadrados ni concernidos por las minorías intensas peronista y cambiemita.
 
La Patria es el otro (gran consigna o bandera). Es necio desconocer la realidad, resulta más constructivo comprenderla para intentar modificarla. La política se inventó para eso. Una fuerza nacional popular tiene como deber la escucha para ampliar sus bases, para sumar, para acumular fuerzas, para reformar o revolucionar.
 
***
  
Hechos, pruebas, tribunales: 
  
Fernando Sabag Montiel gatilló un revólver apto para disparar. Fue visto in fraganti, apresado de inmediato. La presunción de inocencia queda desbaratada, es autor material de tentativa de homicidio. La Fiscalía tratará de acreditar circunstancias agravantes. Entre otras premeditación, alevosía, delito cometido con concurso de dos o más personas.
 
La defensa tratará de plantear atenuantes o eximentes. Es la estructura del procedimiento penal.
 
Las primeras, prematuras hipótesis quedaron desvirtuadas: tanto el negacionismo de algunos periodistas "consagrados" como la del "lobo solitario". El agresor contó con la ayuda de Brenda Uliarte quien también está detenida. Las pesquisas indican otros casi clavados partícipes o cómplices. En la nota de tapa de este sábado los colegas Raúl Kollmann e Irina Hauser revelaron que hay críticas del propio equipo de investigadores por la lentitud para aprehenderlos.
 
El expediente arrancó horrible, plagado de mala praxis. Se borró el contenido del celular de Sabag Montiel. Fueron "necesarios" dos allanamientos en un monoambiente de escasa superficie.
 
Las barbaridades no sorprenden, son habituales en grandes y pequeñas causas. La repetición no sirve de excusa ni vale como consuelo. Pero los tribunales son lo que son. Comodoro Py por antonomasia. Sobran en la memoria de especialistas y público casos resonantes con pruebas perdidas, escenas del crimen contaminadas, testigos falsos, peritos inverosímiles... Desde los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel hasta los asesinatos de María Marta García Belsunce o Nora Dalmasso
 
De nuevo: Sabag  Montiel no preparó el atentado solo. La nómina de cómplices potenciales sigue sumando nombres. La pregunta de cajón sigue en pie: ¿fueron una banda de neonazis más o menos suelta o sicarios pagos por alguien más poderoso, de "más arriba"?
 
De momento, comentan los especialistas (el firmante no lo es) no existen elementos para aseverarlo. Pero la pesquisa arranca, el escenario está abierto. La torpeza del agresor, la precariedad del arma inducen a pensar en un grupo aislado, no profesional. Pero nada es definitivo. El asesinato de José Luis Cabezas fue cometido por "Los Horneros" una banda de lúmpenes comandados por policías y expolicías a su vez conchabados por la custodia del empresario Alfredo Yabrán.
 
Es menester seguimiento periodístico y parlamentario para que jueces y fiscales superen sus propias marcas, laburen bien alguna vez. No están acostumbrados, en general. En una de esas ni saben actuar conforme a derecho y con eficiencia aunque se encarguen de un crimen de Estado. Habrá que ver.
 
***
  
Las otras agendas, la gente común: 
  
Un intento de magnicidio deja secuelas tremendas pero no abre lugar al duelo. El miedo y la congoja tramitan de otro modo. El presidente Alberto Fernández acertó al decretar feriado para permitir que las movilizaciones se realizaran en un contorno sereno, posibilitando que los ánimos se templaran. Las muchedumbres respondieron con tranquilidad, civismo, y alegría. El sistema productivo no se resintió por el feriado desmintiendo agorerías berretas.
 
Las tentativas oficialistas para armar instancias de diálogo chocan la cultura política existente. La misa en Luján es aleccionadora, vale como gesto y signo de pertenencia. A la vez asistió un solo y peculiar dirigente opositor: el ex presidente Eduardo Duhalde.
 
Acordar con JpC frisa con lo imposible. Bastante ardua es la tarea para que sesione el Congreso Nacional.
 
Con todas esas mochilas a cuestas y en medio de la conmoción, el oficialismo tiene que gobernar, hacerse cargo de "otras" agendas.
 
El ministro de Economía Sergio Massa está de gira por los Estados Unidos. Consiguió que los exportadores agropecuarios vendieran soja asegurándoles una cotización favorable del dólar. Cedió, acorralado por la necesidad. La macroeconomía se acomoda, explican en su torno y en la Casa Rosada. El fantasma de la corrida financiera merma sin desaparecer del todo.
 
El desembarco de Massa reordenó al Gabinete, fortaleció al ministro, diluyó la presencia del presidente.
 
La vindicta judicial y el atentado contra Cristina comprobaron que ella es la figura política más importante de la Argentina. La odian como a nadie, la quieren como a nadie. El mapa político se reformula aunque subsiste un dato esencial: CFK puede resolver ser candidata a presidenta o señalar a quien podría serlo, sin horizonte de competencia en ninguna de las dos situaciones.
 
Para ser competitivo en el cuarto oscuro el gobierno debe mejorar su desempeño, debe reconciliarse con votantes de 2019 que no lo acompañaron en 2021, tiene que ser referencia positiva para millones de personas que se desloman a cambio de retribución escasa. Viven al día, la mayoría no llega a fin de mes.
 
**
  
Necesidades y urgencias: 
  
La inflación de julio fue record, la de agosto dolerá. Las recientes elecciones en Chile corroboran una tendencia mundial hosca para los oficialismos cuando se vota. El presidente Gabriel Boric se benefició con ella y la padeció en un lapso cruelmente breve.
 
Un Gobierno que llegue a las elecciones con una inflación sideral cuenta con pocas chances para revalidarse. La lógica política existe aún en tiempos tan convulsionados como el actual.
 
El oficialismo demora algunas decisiones que se venían macerando semanas atrás. El aumento general para trabajadores registrados, sea bono o suma fija, entre otros.
 
Alberto Fernández anunció un acuerdo general de precios y salarios consensuado con la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA). La medida tenía pinta de ser difícil pero ni siquiera se intentó. Amagar sin concretar, una falla clásica del Gobierno.
 
***
  
Demostrar las diferencias: 
  
La polarización política crece, la derecha se radicaliza más que sus adversarios tal como se escribió acá hace apenas dos semanas.
 
Las polémicas políticas generan un riesgo advertido en otras latitudes. La percepción ciudadana: "son todos iguales". No es verdad porque hay proyectos diferenciados en pugna lo que se verificó en este siglo en la Argentina. Pero las polémicas continuas, las sesiones que se frustran o derivan en griteríos ahondan los prejuicios de muchos escépticos o desencantados.
 
El diputado Javier Milei es un energúmeno, un chanta con ínfulas. Puede que las encuestas lo sobrevaloren. De todos modos consigue audiencia y aceptación cuando enloda a todos por igual con el sambenito de "la casta".
 
La apatía, la pérdida de interés en lo público, la desafección hacia el Estado no dañan por igual a la derecha y al peronismo. La derecha a menudo consigue pescar en ese río revuelto. En la puja electoral doméstica, por dar un ejemplo nimio, puede terminar asociada con Milei o captar sus votantes.
 
Un gobierno popular precisa dinamizar la participación, reconquistar confianza, mejorar la autoestima de gente común. Uno de los mejores modos es atendiendo a sus necesidades e intereses.
 
Fácil de enunciar, difícil de concretar. Imprescindible a la vez.
 
Una bisagra en la historia, un antes y un después... Esta columna insinúa una hipótesis sencilla. El Frente de Todos tiene el deber de mejorar la vida y el humor colectivos antes de las próximas elecciones. Tiene más chances de hacerlo gobernando mediante políticas económico-sociales populares que tipificando delitos, judicializándolos luego. Los dos planos no son excluyentes, desde ya. Se señala cuál es el prioritario hace quince días, ahora y en el año por venir.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar 
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar