La Opinión Popular
                  08:44  |  Lunes 27 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-09-2022 / 19:09
EDGARDO KUEIDER, EL ÚNICO SENADOR NACIONAL ENTRERRIANO QUE VOTÓ A FAVOR

Los macristas De Ángeli y Olalla no quisieron repudiar en el Senado el intento de asesinato a Cristina

Los macristas De Ángeli y Olalla no quisieron repudiar en el Senado el intento de asesinato a Cristina
De los y las senadoras por Entre Ríos, el peronista Edgardo Kueider fue el único que sumó su firma al repudio. El macrista Alferdo De Ángeli y la radical Stela Olalla, por su parte, no quisieron sumar sus nombres al rechazo del intento de asesinato contra Cristina.
 
El Senado de la Nación aprobó una declaración de repudio contra el intento de magnicidio que sufrió hace exactamente una semana la vicepresidenta Cristina Kirchner. El senador entrerriano por el Frente de Todos, Edgardo Kueider, votó a favor, Stela Olalla y Alfredo de Ángeli de JXC no participaron de la sesión.
 
Con 37 votos a favor, del bloque del Frente de todos y aliados del oficialismo, el Senado Nacional aprobó el repudio contra el intento de asesinato que tuvo a la vice presidenta Cristina Fernández como víctima.
 
Juntos por el Cambio no quiso sumarse al rechazo bajo el argumento de que el mismo jueves del intento del crimen "habían firmado un comunicado de prensa". Para JXC sería lo mismo un comunicado de prensa que una resolución oficial del Senado de la Nación como se aprobó.
 
De los y las senadoras por Entre Ríos, el peronista Edgardo Kueider fue el único que sumó su firma al repudio. El macrista Alferdo De Ángeli y la radical Stela Olalla, por su parte, no quisieron sumar sus nombres al rechazo del intento de asesinato contra Cristina.
 
La Opinión Popular
 
 
EN UNA SESIÓN ESPECIAL
 
Sin Juntos por el Cambio, el Senado aprobó un proyecto de repudio al ataque contra Cristina Kirchner
 
Con 37 votos afirmativos, la Cámara Alta aprobó una declaración en repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Kirchner. La oposición se ausentó y acusó que la iniciativa era "un uso político-partidario del Congreso".
 
Con 37 votos afirmativos, el Senado aprobó en una sesión especial convocada por el interbloque del Frente de Todos (FdT) un proyecto de declaración en repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pese a la gravedad del hecho, el interbloque de Juntos por el Cambio se ausentó de sus bancas porque, según explicaron sus referentes en un comunicado, "no avalan el uso político-partidario del Congreso".
 
La sesión, conducida por la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma, en ausencia de la presidenta de la cámara, Cristina Fernández de Kirchner, comenzó a las 11.15 de la mañana y trató dos proyectos de resolución. El primero, de Nora del Valle Giménez (FdT), expresa su repudio al atentado contra la vida de la vicepresidenta y lo califica como un delito que "pone en riesgo el orden constitucional democrático". El otro, de la riojana Clara Vega, expresa su solidaridad con CFK y pide el "pronto esclarecimiento del hecho".
 
Finalmente se votó un texto consensuado entre dos iniciativas presentadas por legisladoras oficialistas en las que además se reclama el "pronto esclarecimiento" del intento de magnicidio y se pronuncia a favor de "la paz social".
 
 
La ausencia de Juntos por el Cambio
  
La jornada estuvo marcada por la ausencia del interbloque de Juntos por el Cambio (JxC), conducido por Alfredo Cornejo, que difundió un comunicado en el que anunció que les senadores del espacio no asistirían a la sesión porque "no avalan el uso político-partidario del Congreso". Entre otros argumentos, plantearon que se trata de una sesión "redundante" porque ellos ya repudiaron el atentado la misma noche en que ocurrió.
 
En la apertura de la sesión de este jueves, Vega consideró que se trató de "un atentado que no tiene precedentes en nuestro país" y cuestionó a la oposición por no estar presente en el recinto y a algunos periodistas por "ahondar la grieta con información tamizada".
 
 
La palabra del oficialismo
  
"No tomaron nota de lo que generan sentándose en los medios todos los días como opinólogos generando odio y rechazo en la ciudadanía", sostuvo la riojana, y añadió que "no se tomó dimensión de lo que podría haber sucedido si ese tiro era certero", en alusión al individuo que gatilló un arma contra Fernández de Kirchner. Para Vega, "esta casa fue atacada. No es Cristina Fernández de Kirchner, es la institucionalidad del país la que fue atacada y gracias a Dios ese tiro no llegó a destino".
 
El senador de Juntos Somos Río Negro Alberto Weretilneck, por su parte, manifestó su "repudio al intento de magnicidio contra nuestra vicepresidenta de la Nación", y opinó que "un hecho de estas características no puede dejar de movilizarnos, no solo por la persona, sino por lo que significa en términos institucionales y en términos de país".
 
El titular del bloque oficialista, José Mayans, se refirió a las críticas planteadas por JxC y dijo que "debemos expresarnos institucionalmente porque una cosa es un comunicado escrito en la emergencia y otra es sentarnos en este recinto y expresarnos". El objetivo de la sesión especial, remarcó, "era ese: que la oposición hoy esté acá y de su punto de vista. No sé a qué le temen".
 
En un sentido similar, Anabel Fernández Sagasti, vicepresidenta del Bloque del Frente de Todos en el Senado, subrayó: "Después del 1° de septiembre la Argentina no es la misma, ni debe serlo. Por eso, los repudios al intento de asesinato a la vicepresidenta tienen que ser sin reservas y sinceros. El debate político tiene que volver a su hábito natural, el debate de ideas".
 
 
"No se trata de sacar rédito político"
  
Mariano Recalde, senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, también apuntó contra la oposición antes de ingresar al recinto y dijo que desde el oficialismo seguirán intentado "hasta que la oposición entienda que no es contra nadie en particular".
 
"No se trata de sacar rédito político, sino para terminar con el odio que genera tanto problema, mal y angustia", explicó Recalde. "Todos tenemos que hacer nuestra mea culpa, pero hay que empezar de una vez por todas a cambiar este clima de enfrentamiento que llegó a un punto que nos tiene que hacer reflexionar a todos", insistió.
 
En ese sentido, sostuvo que el debate sobre los discursos de odio podría "implicar un proyecto de ley" aunque recordó que hoy ya "existen leyes que castigan actitudes violentas" y que "es necesario que la justicia se ponga a trabajar".
 
"Nadie quiere controlar a los medios. Es algo que no hicimos nunca y siempre actuaron con total libertad. Está a la vista cómo opinan y qué cosas dicen sobre todo cuando gobierna el peronismo", afirmó el senador, quien advirtió también sobre la "doble vara" de la justicia y la Policía de la Ciudad al intervenir en las manifestaciones populares ya que "actúan de una manera cuando protesta el peronismo y de una manera totalmente distinta cuando lo hace el anti peronismo: en un caso represión y en el otro protección".
 
Fuentes: Página12 y Babel
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar