La Opinión Popular
                  06:32  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-09-2022 / 19:09
COINCIDIÓ CON SUS PARES DE SANTA FE, OMAR PEROTTI, Y DE CÓRDOBA, JUAN SCHIARETTI

Gustavo Bordet propuso afianzar la Región Centro para reducir las asimetrías y promover el desarrollo de las provincias

Gustavo Bordet propuso afianzar la Región Centro para reducir las asimetrías y promover el desarrollo de las provincias
El gobernador Gustavo Bordet, con sus pares de Santa Fe, Omar Perotti, y de Córdoba, Juan Schiaretti, coincidieron en la necesidad de afianzar la Región Centro para impulsar el desarrollo productivo y científico, el comercio exterior y la generación de trabajo en las tres provincias.
 
El gobernador Gustavo Bordet, con sus pares de Santa Fe, Omar Perotti, y de Córdoba, Juan Schiaretti, coincidieron en la necesidad de afianzar la Región Centro para impulsar el desarrollo productivo y científico, el comercio exterior y la generación de trabajo en las tres provincias.
 
El mandatario entrerriano hizo uso de la palabra durante el acto que se desarrolló en el Centro Cívico de la capital cordobesa. En ese marco, destacó la importancia de las actas que suscribió este miércoles junto a Schiaretti y Perotti en torno a temas de la agenda productiva y de desarrollo. También recordó que las provincias son preexistentes a la Nación, y subrayó la necesidad de consolidar políticas federales que reduzcan las asimetrías entre las jurisdicciones del país.
 
Además, valoró el trabajo de los organismos de ciencia y tecnología de la Región Centro, la participación de la sociedad civil a través de los foros que la integran, y puso de relieve el reclamo por la equidad en las tarifas de transporte, y en torno al aumento del corte permitido de biocombustibles al 20 por ciento.
 
Durante su discurso, el mandatario entrerriano resaltó el trabajo de los equipos de Región Centro que "nos ha permitido firmar hoy estas actas de compromiso que son importantes y muy variadas", y que "abarcan distintos aspectos, pero fundamentalmente ponen de relieve la necesidad de afianzar esta Región Centro".
 
"Nuestras provincias fueron fundacionales de nuestra República, y ese carácter fundacional viene impregnado con un fuerte contenido de federalismo", enfatizó el mandatario, quien llamó a "avanzar en proyectos de desarrollo que son comunes a nuestros tres distritos".
 
"Estamos en un momento donde hay muchos desafíos", continuó Bordet ante sus pares de Cördoba y Santa Fe. Citó el reclamo para aumentar la incorporación de biocombustibles y explicó que "representa una posibilidad de hacer frente a las demandas energéticas que tuvimos este año y que vamos a tener en el futuro".
 
En ese sentido, el mandatario entrerriano recordó que "las tres provincias planteamos la necesidad de aumentar el corte en los biocombustibles", y consideró que "es necesario generar una masa crítica que se haga extensiva hacia las otras provincias que son productoras de biocombustibles, para sentar una posición que fortalezca la inclusión del aumento en el corte". El objetivo expresado durante el encuentro es "llegar al 20 por ciento", adelantó y afirmó: "es una meta por la cual vamos a bregar y que vamos a sostener".
 
Asimismo, se refirió a "las asimetrías en los sistemas de susbsidios". Señaló que "en el transporte esta asimetría es clara", y sostuvo que "basta con comparar cuánto sale un boleto de transporte urbano de pasajero en cualquier ciudad de nuestras tres provincias y cuánto sale en AMBA: la duplica o más". "Esto es lo que debe corregirse y es defender nuestras posiciones federales", acotó.
 
También apoyó la iniciativa de "incorporar a Córdoba a las provincias que integran la hidrovía", y remarcó que "no por su carácter mediterráneo tiene que quedar excluida". "La hidrovía forma parte de un gran complejo logístico", puntualizó y destacó "la actividad que se va a desarrollar en San Francisco donde hablaremos de esa logística".
 
Enmarcó aquel punto en el desarrollo portuario de Entre Ríos y de Santa Fe, explicó que esas terminales permiten "evacuar la producción de la Región Centro", pero aclaro que el objetivo mayor es "posicionarnos en una plataforma portuaria hacia el Océano Pacífico y poder llegar a los países de oriente de manera más competitiva con nuestros costos logísticos de transporte".
 
"Desde la Región Centro nos planteamos el desafío de salir hacia el exterior en bloque, poder negociar como un bloque con fortaleza para llegar con nuestra producción agroalimentaria", expresó el mandatario entrerriano y puso de relieve las próximas misiones comerciales a Singapur y Vietnam.
 
Además resaltó el rol de las secretarías de Ciencia y Técnica de las tres provincias en materia de industria del conocimiento, y valoró "la exportación tanto de software como el aumento de la participación de nuestras empresas que trabajan en tecnología y en industria del conocimiento en los distintos mercados mundiales".
 
"Tener una participación plena en otro tipo de actividades hace que nos integremos nuestras universidades, que trabajan plenamente generando proyectos de desarrollo. Nuestros foros de empresarios aportan siempre para poder seguir trabajando en pos de lograr un mayor incremento en la producción, pero también en la generación de empleo privado que es uno de los objetivos que nos hemos propuesto", subrayó Bordet.
 
Por último, el mandatario entrerriano resaltó "esta visión integral de la Región Centro que hoy renovamos con la decisión de seguir trabajando firmemente", y recordó la figura del ex gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti.
 

Gustavo Bordet propuso afianzar la Región Centro para reducir las asimetrías y promover el desarrollo de las provincias

Los tres gobernadores suscribieron las siguientes decisiones conjuntas:
 
• Se declaró de interés público regional el Primer Congreso Internacional del Maíz a celebrarse en la Ciudad de Córdoba los días 19 y 20 de octubre.
 
• Solicitar la inclusión del uso y producción de biocombustibles al Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, elevando el corte al 12,5% y luego al 20%.
 
• Promover un espacio común integrado por las Provincias Productoras de Biocombustibles.
 
• Aprobar el cronograma, objetivos y agenda institucional a desarrollarse en la misión comercial a la República de Singapur y la República de Vietnam que se llevará a cabo entre el 9 y el 19 de noviembre del corriente año.
 
• Se aprobó en el marco de la agenda 2030 el Primer encuentro regional de Objetivos de Desarrollo Sostenible, a realizarse el 19 de octubre en Córdoba bajo el título "Mirada de la Acción Regional hacia los ODS".
 
• Se estableció la Ciudad de San Francisco como sede de la jornada regional "Futuro Logístico de la Región Centro", a realizarse el día 28 de septiembre.
 
•Se declaró de interés público regional el Primer Foro Suprarregional de Economía del Conocimiento que se realizará el 13 de septiembre en Córdoba.
 
• Promover la incorporación plena de la Provincia de Córdoba a la Hidrovía.
 
• Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional la actualización de los valores de las deudas generadas con las cajas de jubilaciones de las provincias. Actualmente se cuenta con la cifra correspondiente a 2019.
 
• Se apoyó la construcción del Corredor Bioceánico Central, promoviendo el encuentro con las provincias de San Juan, Catamarca, La Rioja y Mendoza.
 
• Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional la distribución equitativa de los subsidios de transporte.
 

Agreganos como amigo a Facebook
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

02-11-2025 / 18:11
02-11-2025 / 18:11
01-11-2025 / 12:11
31-10-2025 / 11:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar