La Opinión Popular
                  21:17  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-09-2022 / 08:09
DESPUÉS DEL FRACASO DE LA NEGOCIACIÓN PARITARIA

AGMER tiende puentes y se arma frente gremial por la cuestión salarial

AGMER tiende puentes y se arma frente gremial por la cuestión salarial
Después del fracaso de la negociación paritaria salarial, los sindicatos rearman su estrategia de cara a forzar al gobierno a sostener la negociación y, particularmente, barajar una nueva propuesta salarial.
 
Después del fracaso de la negociación paritaria salarial, el jueves 1°, y del paro por 24 horas que cumplieron el viernes 2 estatales y docentes -aunque en medio ocurrió el atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el feriado- los sindicatos rearman su estrategia de cara a forzar al gobierno a sostener la negociación y, particularmente, barajar una nueva propuesta salarial.
 
El Poder Ejecutivo mantuvo ya cuatro reuniones con los sindicatos docentes y del Estado para acordar una pauta salarial para el segundo semestre de 2022: el 18, el 23, el 25 y el 1° de septiembre. Primero propuso un 14% para agosto y septiembre, con la posibilidad de renegociar en octubre; después, subió ese índice al 16%; en el tercer encuentro, a un 20%. Este último porcentaje, en dos tramos, 4% con los salarios de agosto; 16%, con septiembre. Todos los gremios rechazaron la propuesta. Finalmente, propuso un 7% y un 13%.
 
El último acuerdo cerrado entre el gobierno y los sindicatos docentes es de marzo. Ese mes se estableció un 45,45% de aumento salarial en tres tramos que, finalmente, fueron 4: un 21,21% en marzo; un 8% en mayo; y un 16,16% en agosto. Ese último tramo se desdobló: el Gobierno pagó un 10% por planilla complementaria a modo de adelanto con los salarios de julio, y el otro 6,16% lo pagó con los haberes de agosto. El último mes pagó un 7% a cuenta del acuerdo salarial del segundo semestre.
 
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), el principal sindicato docente, busca evitar el corte del diálogo con el Gobierno y en esas gestiones procura que haya una nueva convocatoria con otra propuesta salarial, distinta a las ya rechazadas. La idea es conseguir una reunión esta semana. Aunque dentro del amplio escenario de AGMER, hay sectores radicalizados que cuestionan la estrategia de la conducción provincial y suman una cuota de desencanto hacia la actividad gremial.
 
El histórico dirigente docente Mauricio Castaldo enfrentó esas voces del desencanto en redes sociales. «¿Vas a ir a la movilización o te vas a quedar odiando en las redes sociales? ¿De dónde crees que tienen que salir los recursos económicos para sostener los aumentos necesarios? ¿Vas a apoyar la lucha contra los especuladores con ganancias excesivas sin trabajar ni invertir, estafadores, endeudadores seriales y los grandes evasores de impuestos, o te vas a seguir enredando en los discursos tramposos de la libertad para robar, endeudar, joder y estafar al pueblo?».
 
Al margen de esa disputa discursiva. AGMER procura que la respuesta al docente sea una mejora en el salario y no una escalada de paros y asambleas, según dicen voceros del gremio. De no darse esa reunión con el Poder Ejecutivo a la que aspiran, la próxima semana, sí, le pondrían fecha al nuevo congreso provincial del sindicato.
 
Mientras, el otro sindicato docente con voz y voto en la mesa paritaria salarial, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) convocó a una reunión de la que espera que participen todos los gremios, estatales y los que representan a los maestros, este jueves, en la sede de la seccional Paraná de AGMER. Claro que todavía no hay suficiente convencimiento en todos los actores: la paritaria docente ya se dio por fracasada, pero la negociación sigue abierta con ATE y UPCN, que este miércoles cumplen un paro de 24 horas.
 
Amet, que junto a AGMER tienen voz y voto en la mesa de discusión de la paritaria salarial, a que se suman con voz pero sin voto la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), anunció que este jueves habrá una reunión conjunta de todos los sindicatos. Al cónclave se sumarían la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). Aunque en este último gremio no dan de momento la última palabra.
 
El encuentro será "para analizar la situación de la paritaria y coordinar estrategias a seguir en escenarios de disputa y de lucha, para lograr que la propuesta de Gobierno sea superadora a la última presentada", indicó Amet. "De complicarse la negociación procederemos con la realización de asambleas y de congreso extraordinario de delegados de ser necesario", planteó.
 
La última gran movilización de los cuatro sindicatos docentes ocurrió en marzo de 2017 y fue para reclamar «paritaria nacional sin techo», al inicio del gobierno de Mauricio Macri, que decidió suprimir la instancia de negociación de salarios a nivel nacional. Al año siguiente, en septiembre de 2018, los gremios docentes y ATE -sin UPCN- participan de una gran movilización «contra el ajuste».
 
La negociación salarial está hoy en un punto muerto luego del rechazo a la última oferta salarial del Poder Ejecutivo, el jueves último, publicó Entre Ríos Ahora.
 
Los gremios no disputan en el mismo terreno: los gremios docentes tienen su propia Ley de Paritaria Salarial, distinta al paraguas legal que regula la negociación entre el Gobierno con UPCN y ATE. De todos modos, el convite está para este jueves, en la seccional Paraná de AGMER, donde esperan que todos digan presente.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
28-10-2025 / 17:10
28-10-2025 / 17:10
28-10-2025 / 16:10
28-10-2025 / 16:10
27-10-2025 / 22:10
La Libertad Avanza se hizo fuerte en la provincia de Entre Ríos. El 26 de octubre, obtuvo un contundente 52,93% de los votos en diputados, contra el 34,37% de Fuerza Entre Ríos, asegurando tres de las cinco bancas en juego. En senadores, logró un 52,47% contra el 35,66%. Una victoria concluyente. La remontada de expectativas, que LLA concretó en apenas un mes y medio es el logro político más importante de los casi dos años del gobierno libertario de Javier Milei. Una segunda ola violeta que, como la primera, ni siquiera los libertarios vieron venir con claridad. Sorpresas te da la vida.
 
Ante la perspectiva de ese panorama, el gobernador Rogelio Frigerio no quiso arriesgarse a que le pinten la provincia de violeta y quedar tercero cómodo, como Maximiliano Pullaro en Santa Fe. En política, perder nunca es bueno. Jugó fuerte y pagó el costo de entregar todo: los candidatos, el nombre, el color de la lista, bajó la cabeza para unir a todo el anti peronismo comarcano y se puso la campaña al hombro. Los escándalos de corrupción que golpearon a los Hermanos Milei no lo afectaron.
 
Ahora, la pregunta es otra: ¿qué hubiese pasado si él armaba su propia lista? Se estaría hablando quizás de otro resultado. Frigerio jugó fuerte, entregó el rosquete y se subió al palco de los ganadores. ¿Consolidó su liderazgo y se planta de otra manera ante la Nación para negociar? Parece que no. Sin lugar a dudas fue Milei el que traccionó votos para que los libertarios entrerrianos obtuvieran las bancas. Frigerio debería blanquear su situación y afiliarse a LLA. Porque todavía va a tener que bajarse aún más los pantalones.
 
Ahora bien, el 2027 no está tan lejos en Entre Ríos. Las elecciones para gobernador están programadas para 2027, lo que anticipa un período de campaña permanente. Y aunque no lo veamos, el peronismo siempre está. La contundente victoria de Milei afecta los planes de reelección de Frigerio, quien se enfrenta a un respaldo popular creciente hacia el proyecto libertario en la provincia. Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann se perfilan como figuras clave en este nuevo escenario político. El riesgo para Frigerio aumenta si Milei logra estabilizar la economía antes de las elecciones del 2027.
 
En ese contexto, para Milei el gobierno de Frigerio "no es del palo", acordaron con él para asegurar los dos senadores, con lo cual el libertario intentará dentro de dos años poner un gobernador entrerriano alineado a su proyecto anarco capitalista. Ahora, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann, flamantes ganadores y nuevas figuras libertarias en la provincia, será un sostén para esa construcción política alejada de los cánones tradicionales, pero que avanzará por el empuje nacional de Milei. LLA propone y dispone. La alianza PRO-LLA, es un vínculo sin proyecto ni futuro. Frigerio entregó los legisladores nacionales a LLA y ni siquiera tiene esa arma para negociar en el Congreso.
 
Es un escenario novedoso para el frigerismo entrerriano, que empieza a temer que estos nuevos referentes libertarios terminen conformando una formula provincial propia, que Frigerio seguramente intentará evitar. Ahora, sus expectativas están en ser parte del gobierno de Milei y desde allí competirle a LLA por el traje de gobernador. En la Casa Gris saben que hay un riesgo en crecimiento. ¿Frigerio es un vencedor vencido?
 
Frigerio debería saber que hay victorias que, en realidad, encubren derrotas. Y derrotas que pueden parecerse a pequeñas victorias. Partidos que ganan elecciones, pero pierden su rumbo; líderes que logran el poder, pero se alejan de las ideas que los llevaron hasta allí; movimientos que, en el afán de sumar votos, se vacían de sentido. Frigerio: se puede ganar una elección y, al mismo tiempo, perder, a lo Pirro.
 
También hay derrotas que contienen una semilla de futuro. Quienes pierden, como Fuerza Entre Ríos, pero lo hacen con coherencia, manteniendo sus convicciones, pueden construir algo más sólido que una victoria efímera. A veces, quien "pierde" gana en credibilidad, en respeto o en la posibilidad de reconstruirse sin las ataduras de otros. El valor de ganar no está sólo en el resultado del escrutinio, sino en lo que se preserva o se entrega en el recorrido. Porque en política -como en la vida-, ganar o perder puede a veces ser relativo.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar