La Opinión Popular
                  10:28  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 04-09-2022 / 08:09
EL 4 DE SEPTIEMBRE DE 1921, NACE EN VENADO TUERTO

Alcides López Aufranc: militar, represor, empresario y cómplice de la dictadura de 1976

Alcides López Aufranc: militar, represor, empresario y cómplice de la dictadura de 1976
El 04 de septiembre de 1921, en Venado Tuerto, nace Alcides López Aufranc. Fue un militar represor perteneciente al Ejército Argentino. Se le recuerda por haber sido instructor de la "doctrina francesa" (que se aplicó contra el pueblo en las guerras colonialistas de Indochina y Argelia) en la Escuela de Guerra de Buenos Aires, sobre la que se asentaron las acciones represivas durante el sangriento Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), que dejó 30.000 desaparecidos.
El 04 de septiembre de 1921, en Venado Tuerto, nace Alcides López Aufranc. Fue un militar represor perteneciente al Ejército Argentino. Se le recuerda por haber sido instructor de la "doctrina francesa" (que se aplicó contra el pueblo en las guerras colonialistas de Indochina y Argelia) en la Escuela de Guerra de Buenos Aires, sobre la que se asentaron las acciones represivas durante el sangriento Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), que dejó 30.000 desaparecidos.El 29 de mayo de 1969, López Aufranc encabezó la represión al movimiento obrero y popular en el Cordobazo, contra civiles desarmados. Como premio, fue ascendido a jefe del Estado Mayor del Ejército. El 12 de marzo de 1971 también encabezó la represión contra la huelga de los obreros mecánicos y metalúrgicos durante el llamado Viborazo. Además, reprimió a los obreros de la empresa Fiat en Buenos Aires, en octubre de 1971.
 
El 20 de marzo de 1975 hubo una gran huelga de metalúrgicos en Acindar. El presidente de Acindar era José Alfredo Martínez de Hoz, quien pidió ayuda a López Aufranc, que inmediatamente lanzó el operativo Serpiente Roja del Paraná: trajo policías provinciales, prefectos, matones de la derecha sindical de la UOM de Lorenzo Miguel,​ y paramilitares de la Triple A, ​que entraron al pueblo de Villa Constitución en una caravana de 150 automóviles Ford Falcon color verde para reprimir ferozmente a los obreros.
 
En los dormitorios para solteros de la empresa, López Aufranc hizo montar el primer campo de concentración. Hubo alrededor de 300 detenidos y 23 desaparecidos. En un cóctel con empresarios, López Aufranc se jactó de que los 23 delegados de base de Villa Constitución "ya no darían problemas", porque estaban "bajo tierra".
 
Acompañó al dictador Alejandro Agustín Lanusse en la jefatura del Estado Mayor del Ejército y se volcó luego al área industrial: fue director de la metalúrgica Acindar desde 1976 a 1992. A pesar de no tener funciones directas en la última dictadura militar, reivindicó fervientemente, en distintas ocasiones, la represión de los años setenta.
 
La Opinión Popular 

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar