La Opinión Popular
                  04:41  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 17-08-2022 / 12:08
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES-UNIDAD (FIT-U)

La izquierda vaticina nuevas luchas contra las tarifas, el extractivismo y las medidas de ajuste

La izquierda vaticina nuevas luchas contra las tarifas, el extractivismo y las medidas de ajuste
El MST tuvo un plenario provincial, con la presencia de referentes nacionales de la fuerza que integra el FIT-Unidad. Tarifas, extractivismo, medidas de ajuste en la agenda de la izquierda que analiza el “giro a la derecha” de la coalición gobernante. Motorizan la idea de una Asamblea Constituyente.
 
Con la participación de militantes de varios puntos de la provincia, sesionó en Paraná el plenario del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), la fuerza de izquierda en Entre Ríos que integra la coalición del FIT-Unidad.
 
Estuvo presente en el encuentro la dirigente nacional, excandidata a legisladora, Celeste Fierro. "Estuvimos debatiendo la situación nacional y provincial y las tareas que tenemos adelante", contó la referente provincial del espacio, Nadia Burgos.
 
Desde el MST se analiza el presente poniendo en primer plano "el giro a la derecha" consensuado en la coalición del Frente de Todos, con la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía potenciado por la concentración de áreas distintas bajo su órbita.
 
En este escenario, y ante la situación de crisis social, económica y política, para Burgos "es una tarea central fortalecer una alternativa con independencia de clase". Es así que en el encuentro, se planteó "la necesidad imperiosa de apoyar cada lucha en curso contra el ajuste, contra los tarifazos, contra el extractivismo y la contaminación, contra los planes que el FMI y los gobiernos quieren imponer". "Una política que solo favorece a los sectores más concentrados, que están empujándonos a la pobreza y precarización", resumió la dirigente con relación al plenario que tuvo lugar durante la jornada del lunes feriado, en la sede partidaria de calle Belgrano.
 
Ante el escenario electoral del próximo año, Burgos apuntó que "el 2023 queda muy lejos en un contexto donde la crisis se profundiza y degrada nuestro bolsillo de manera cotidiana". "Creemos que hay que adelantar las elecciones. Pero no para cambiar las figuritas, sino para que se vayan todos, para discutir en una asamblea constituyente libre y soberana una salida al servicio de las mayorías sociales, echando al FMI y a los especuladores", planteó la consigna que empezaron a mover, a nivel nacional, los partidos que integran la coalición de izquierda.
 
 
Etapa Massa
  
La dirigente, en diálogo con Página Política, planteó que su fuerza se plantea ser "herramienta de organización y de lucha de todos los trabajadores, la juventud y luchadores sociales, que pelean por otro modelo de país". En este sentido, descarta fijar posición respecto de las internas que se han hecho visibles, entre la dirigencia nacional, respecto de la definición de candidaturas. "Llegado el caso, discutiremos las mejores candidaturas. O iremos a las PASO para dirimirlas en nuestro frente, el único conformado en un 100 por ciento por trabajadores", enfatizó.
 
Volvió a poner el acento en el contexto político actual: "Massa, como una especie de 'primer ministro', sólo es un anuncio de nuevas luchas. La idea de que llegó a resolver la crisis en curso, lejos está de significar la resolución de las necesidades de las grandes mayorías sino que es una nueva respuesta hacia los mercados. Tienen decidido un rumbo claro, como lo evidencia, por ejemplo, la medida para auditar planes sociales, criminalizando a la pobreza, pero no moviendo ni un pelo para auditar la deuda externa que es la mayor estafa que hemos sufrido", fustigó.
 
Defendió la idea de la Asamblea Constituyente: "Nos parece que no va más que decidan todo en mesa chica. Hay que democratizar las decisiones. A Massa ¿quién lo eligió para el cargo que está ocupando? Nadie. Y sin embargo define nuestro presente y futuro", afirmó.
 
 
Marca trotskista
  
Con relación al MST en Entre Ríos, y su presente institucional, Burgos aseguró que se ha fortalecido la presencia del partido en Nogoyá donde se abrirá una sede, con un acto el próximo 20 de agosto. Allí estarán los referentes en la ciudad, Víctor Romero y Keili González.
 
Se evaluaron avances, también en la costa del Uruguay. "Específicamente, en Gualeguaychú abriremos también una sede el 2 de septiembre en el marco de un trabajo que impulsan Raúl Lemes y Nicolás Zuttion", contó la dirigente que también mencionó al trabajo en el Movimiento "Teresa Vive", como organización social coordinada por Bruno Giusti; el accionar sindical con Sofia Caceres Sforza, Marianela Valdez, Gabriel Geist entre los docentes y ella misma entre los estatales; y la militancia estudiantil universitaria que se referencia con Giuli Ragone.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
21-11-2025 / 18:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar