La Opinión Popular
                  04:11  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 17-08-2022 / 12:08
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES-UNIDAD (FIT-U)

La izquierda vaticina nuevas luchas contra las tarifas, el extractivismo y las medidas de ajuste

La izquierda vaticina nuevas luchas contra las tarifas, el extractivismo y las medidas de ajuste
El MST tuvo un plenario provincial, con la presencia de referentes nacionales de la fuerza que integra el FIT-Unidad. Tarifas, extractivismo, medidas de ajuste en la agenda de la izquierda que analiza el “giro a la derecha” de la coalición gobernante. Motorizan la idea de una Asamblea Constituyente.
 
Con la participación de militantes de varios puntos de la provincia, sesionó en Paraná el plenario del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), la fuerza de izquierda en Entre Ríos que integra la coalición del FIT-Unidad.
 
Estuvo presente en el encuentro la dirigente nacional, excandidata a legisladora, Celeste Fierro. "Estuvimos debatiendo la situación nacional y provincial y las tareas que tenemos adelante", contó la referente provincial del espacio, Nadia Burgos.
 
Desde el MST se analiza el presente poniendo en primer plano "el giro a la derecha" consensuado en la coalición del Frente de Todos, con la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía potenciado por la concentración de áreas distintas bajo su órbita.
 
En este escenario, y ante la situación de crisis social, económica y política, para Burgos "es una tarea central fortalecer una alternativa con independencia de clase". Es así que en el encuentro, se planteó "la necesidad imperiosa de apoyar cada lucha en curso contra el ajuste, contra los tarifazos, contra el extractivismo y la contaminación, contra los planes que el FMI y los gobiernos quieren imponer". "Una política que solo favorece a los sectores más concentrados, que están empujándonos a la pobreza y precarización", resumió la dirigente con relación al plenario que tuvo lugar durante la jornada del lunes feriado, en la sede partidaria de calle Belgrano.
 
Ante el escenario electoral del próximo año, Burgos apuntó que "el 2023 queda muy lejos en un contexto donde la crisis se profundiza y degrada nuestro bolsillo de manera cotidiana". "Creemos que hay que adelantar las elecciones. Pero no para cambiar las figuritas, sino para que se vayan todos, para discutir en una asamblea constituyente libre y soberana una salida al servicio de las mayorías sociales, echando al FMI y a los especuladores", planteó la consigna que empezaron a mover, a nivel nacional, los partidos que integran la coalición de izquierda.
 
 
Etapa Massa
  
La dirigente, en diálogo con Página Política, planteó que su fuerza se plantea ser "herramienta de organización y de lucha de todos los trabajadores, la juventud y luchadores sociales, que pelean por otro modelo de país". En este sentido, descarta fijar posición respecto de las internas que se han hecho visibles, entre la dirigencia nacional, respecto de la definición de candidaturas. "Llegado el caso, discutiremos las mejores candidaturas. O iremos a las PASO para dirimirlas en nuestro frente, el único conformado en un 100 por ciento por trabajadores", enfatizó.
 
Volvió a poner el acento en el contexto político actual: "Massa, como una especie de 'primer ministro', sólo es un anuncio de nuevas luchas. La idea de que llegó a resolver la crisis en curso, lejos está de significar la resolución de las necesidades de las grandes mayorías sino que es una nueva respuesta hacia los mercados. Tienen decidido un rumbo claro, como lo evidencia, por ejemplo, la medida para auditar planes sociales, criminalizando a la pobreza, pero no moviendo ni un pelo para auditar la deuda externa que es la mayor estafa que hemos sufrido", fustigó.
 
Defendió la idea de la Asamblea Constituyente: "Nos parece que no va más que decidan todo en mesa chica. Hay que democratizar las decisiones. A Massa ¿quién lo eligió para el cargo que está ocupando? Nadie. Y sin embargo define nuestro presente y futuro", afirmó.
 
 
Marca trotskista
  
Con relación al MST en Entre Ríos, y su presente institucional, Burgos aseguró que se ha fortalecido la presencia del partido en Nogoyá donde se abrirá una sede, con un acto el próximo 20 de agosto. Allí estarán los referentes en la ciudad, Víctor Romero y Keili González.
 
Se evaluaron avances, también en la costa del Uruguay. "Específicamente, en Gualeguaychú abriremos también una sede el 2 de septiembre en el marco de un trabajo que impulsan Raúl Lemes y Nicolás Zuttion", contó la dirigente que también mencionó al trabajo en el Movimiento "Teresa Vive", como organización social coordinada por Bruno Giusti; el accionar sindical con Sofia Caceres Sforza, Marianela Valdez, Gabriel Geist entre los docentes y ella misma entre los estatales; y la militancia estudiantil universitaria que se referencia con Giuli Ragone.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar