La Opinión Popular
                  17:26  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 05-07-2022 / 08:07
EL 5 DE JULIO DE 1962, ARGELIA SE INDEPENDIZA DE FRANCIA

Concluye la Guerra de Liberación de Argelia

Concluye la Guerra de Liberación de Argelia
Escena del film “La batalla de Argel” de Gillo Pontecorvo. Italia 1965.
La Guerra de Liberación de Argelia tuvo lugar entre 1954 y 1962 y fue un periodo de lucha del Frente Nacional de Liberación de Argelia (FLN) apoyado por el conjunto del pueblo en contra de la colonización francesa establecida en Argelia desde 1830.
 
En 1830 las fuerzas colonialistas francesas se instalaron en Argelia, desplazando al dominio turco. Colonos franceses se apoderaron de las mejores tierras y, junto a una pequeña oligarquía argelina, explotaron a la mayoría de árabes y bereberes.
 
Tras la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad argelina empezó a tomar conciencia de la opresión colonial francesa y a crecer el sentimiento de la independencia. Muchos militares argelinos que habían colaborado en liberar Francia del régimen nazi, se vieron frustrados por el trato que la metrópoli daba a los ciudadanos nativos.
 
Francia se debilitó ante el avance de la lucha anticolonialista en todo el mundo. En 1954 su ejército fue derrotado en Vietnam. Con ello, crece el movimiento nacionalista argelino y fueron muchos los soldados argelinos que empezaron a considerar que era el momento de obtener la independencia para Argelia.
 
La guerra de independencia se llevó a cabo en forma de lucha de guerrillas y enfrentamientos contra el ejército francés y los colaboracionistas de origen local llamados Harkis. Los guerrilleros independentistas se denominaban muyahidines.

La guerra terminó el 05 de julio de 1962 con el reconocimiento, por parte de Francia, a través de los acuerdos de Evian, de la independencia de Argelia. Significó la expulsión de 350.000 colonos europeos de origen francés, italiano y español.
  
Por Carlos Morales


El 01 de noviembre de 1954, el FLN lanzó su ofensiva para lograr la independencia mediante ataques coordinados a los edificios públicos, militares, puestos de policía e instalaciones de comunicaciones. Un continuo aumento en la acción de la guerrilla durante los siguientes dos años forzó a los franceses a llevar 400.000 tropas francesas a Argelia. La estrategia del FLN, encabezado por Ahmed Ben Bella, combinó las tácticas guerrilleras con un deliberado uso del terrorismo.
 
Los civiles de origen europeo y argelino fueron desde el principio blanco de atentados terroristas por parte tanto del FLN como de las organizaciones terroristas armadas pro-francesas OAS. Hubo varios episodios muy sangrientos y, sobre el número de muertos se habla de una cifra de 33.000 franceses y un número superior de argelinos. El FLN habla en torno al millón de muertos.
 
En 1956-1957 la guerra se extendió a las ciudades, y tuvo lugar lo que se conoce como la "Batalla de Argel": los ataques guerrilleros del FLN contra objetivos civiles y militares franceses fueron contestados de forma brutal por los paracaidistas del general Jacques Massu. La tortura generalizada y la ejecución sumaria de centenares de sospechosos se convirtieron en recursos normales en la acción del ejército francés en el populoso barrio musulmán llamado la Casbah, bastión de la resistencia.
   
Por Carlos Morales  

Agreganos como amigo a Facebook
Concluye la Guerra de Liberación de Argelia
El 5 de julio de 1962, Argelia se declaró independiente de Francia. Dos días antes, una amplísima mayoría de argelinos había votado esa decisión en un plebiscito. La independencia, sin embargo, no fue obtenida gracias a esta votación sino que fue el resultado de una de las luchas anticoloniales más duras y radicalizadas de la segunda posguerra.
Concluye la Guerra de Liberación de Argelia
Collage de los sucesos durante la guerra de independencia.
02-11-2025 / 20:11
01-11-2025 / 20:11
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar