La Opinión Popular
                  09:52  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 01-07-2022 / 12:07
INTERNAS EN JUNTOS POR ENTRE RÍOS

La oposición radical al porteño Frigerio retoma la iniciativa

La oposición radical al porteño Frigerio retoma la iniciativa
Este sábado, Entre Ríos Cambia tendrán un plenario provincial en el que se propondrá avanzar en las definiciones de candidaturas a intendentes. También podría resolverse quién encabeza la propuesta para la gobernación.
 
Entre Ríos Cambia, el espacio que lideran el diputado nacional Pedro Galimberti y el intendente de Crespo, Darío Schneider, tendrá este sábado un plenario provincial en la ciudad de Villaguay. Es la primera reunión de este tipo en varios meses y servirá para ratificar ante la militancia la decisión del sector de disputar todos los cargos en la interna de Juntos por Entre Ríos del año que viene.
 
Pero en la reunión podrían surgir novedades de primer orden. Se espera que un sector de la militancia y la dirigencia reclame que se avance en la definición de quién será el candidato a gobernador del espacio.
 
Mientras el líder del PRO, Rogelio Frigerio, avanza en su armado provincial como cabeza indiscutida de una propuesta electoral, en la vereda de enfrente de la interna hay dirigentes locales que militan con Galimberti, otros con Schneider y otros que no tienen preferencia por ninguno de los dos. Eso dificulta los armados. Cada dirigente, cada militante va tomando posición por uno u otro y, si se demora una definición, se podría perder el apoyo de los que venían jugando con el candidato que no resultó electo. Eso advierten los que pretenden una rápida resolución.
 
Con un candidato a gobernador definido -argumentan- se podría avanzar en los cierres con los intendentes, discutir el senador, los diputados y hasta los concejales. Muchas veces es el postulante a la gobernación el que tiene que terminar optando entre los candidatos de distintos grupos locales que lo apoyan.
 
No se sabe si la definición sobre la principal candidatura del espacio se adoptará en la asamblea de este sábado. En cualquier caso, se asegura que será acordada y sin conflicto. En 2021 fue así. Galimberti estaba más confiado en las posibilidades de hacer un buen papel y había cobrado más protagonismo. Schneider no estaba convencido de dejar la intendencia de Crespo si le tocaba ser diputado.
 
Galimberti tomó el riesgo, en un momento en el que muchos pronosticaban que no iban a llegar ni al 10% de los votos de la interna. No sólo obtuvieron la minoría del 25% que le dio derecho a integrar la lista para las elecciones generales, sino que acumularon 32 puntos.
 
La jugada de 2021 le aportó a Galimberti un plus para 2023. Sumó posicionamiento por encabezar la lista de la interna; por entrar en la general y hacer campaña junto a Frigerio; por desembarcar en Buenos Aires y aparecer como un nuevo rostro de la UCR entrerriana. La relación con la conducción nacional de la UCR ha sido un activo de peso en el armado electoral de los últimos años en Entre Ríos.
 
De cara a 2023, el que tomaría más riesgo con una candidatura a gobernador sería Schneider. Si pierde, Galimberti seguirá siendo diputado. En cambio, para el intendente de Crespo implicaría un salto al vacío.
 
Si declina su postulación a la gobernación, Schneider podría encabezar la lista de diputados provinciales, o ir como senador por el departamento Paraná.
 
 
Intendencias
  
La marcha del armado para las intendencias es difícil de sondear desde la consulta periodística. Lo común es que de ambos lados de la interna de JxC reconozcan que es una cuestión compleja, pero se apresuran a señalar que a sus adversarios les va peor en la búsqueda de candidatos competitivos para los municipios.
 
El panorama se verá mejor dentro de algunos meses. Por lo pronto, en Entre Ríos Cambia asumen que por ahora carecen de candidatos definidos en ciudades importantes de la provincia, como Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú o Gualeguay. Son distritos en los que no les fue bien en la interna de 2021.
 
En la ciudad de Paraná, la elección fue mejor de lo que podía hacer presumir el escaso apoyo de dirigentes que recibió Galimberti en 2021. De cara a 2023, el escenario se repite: la mayoría de los candidatos a la intendencia están con Frigerio.
 
Por Entre Ríos Cambia están anotados dos: Jorge Izaguirre y Gustavo Curvale. A ellos se podría sumar la diputada Lucía Varisco, que este sábado enfrenta una contradicción: su referente nacional, Martín Lousteau, llega a la ciudad de La Paz para ratificar su acuerdo con Frigerio, a quien la hija de Sergio Varisco combate internamente con una dureza discursiva que destaca en las filas de JxC.
 
A principios de mayo, la diputada asistió al plenario que Evolución Radical realizó en Santa Fe y difundió una foto junto al senador porteño. Nadie espera que el sábado viaje a La Paz.
 
Aparentemente, el varisquismo que expresa Lucía está para acompañar un proyecto provincial de un candidato radical. Igual que los montielistas de las Lirer con los que viene de cerrar un acuerdo.
 
Pero nada de eso se va a ver este sábado. Lo habitual en estos casos es que un candidato se lance al ruedo, camine un tiempo como tal y recién después se siente a conversar.
 
Por: Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

16-11-2025 / 16:11
16-11-2025 / 16:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar