La Opinión Popular
                  10:32  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 01-07-2022 / 12:07
INTERNAS EN JUNTOS POR ENTRE RÍOS

La oposición radical al porteño Frigerio retoma la iniciativa

La oposición radical al porteño Frigerio retoma la iniciativa
Este sábado, Entre Ríos Cambia tendrán un plenario provincial en el que se propondrá avanzar en las definiciones de candidaturas a intendentes. También podría resolverse quién encabeza la propuesta para la gobernación.
 
Entre Ríos Cambia, el espacio que lideran el diputado nacional Pedro Galimberti y el intendente de Crespo, Darío Schneider, tendrá este sábado un plenario provincial en la ciudad de Villaguay. Es la primera reunión de este tipo en varios meses y servirá para ratificar ante la militancia la decisión del sector de disputar todos los cargos en la interna de Juntos por Entre Ríos del año que viene.
 
Pero en la reunión podrían surgir novedades de primer orden. Se espera que un sector de la militancia y la dirigencia reclame que se avance en la definición de quién será el candidato a gobernador del espacio.
 
Mientras el líder del PRO, Rogelio Frigerio, avanza en su armado provincial como cabeza indiscutida de una propuesta electoral, en la vereda de enfrente de la interna hay dirigentes locales que militan con Galimberti, otros con Schneider y otros que no tienen preferencia por ninguno de los dos. Eso dificulta los armados. Cada dirigente, cada militante va tomando posición por uno u otro y, si se demora una definición, se podría perder el apoyo de los que venían jugando con el candidato que no resultó electo. Eso advierten los que pretenden una rápida resolución.
 
Con un candidato a gobernador definido -argumentan- se podría avanzar en los cierres con los intendentes, discutir el senador, los diputados y hasta los concejales. Muchas veces es el postulante a la gobernación el que tiene que terminar optando entre los candidatos de distintos grupos locales que lo apoyan.
 
No se sabe si la definición sobre la principal candidatura del espacio se adoptará en la asamblea de este sábado. En cualquier caso, se asegura que será acordada y sin conflicto. En 2021 fue así. Galimberti estaba más confiado en las posibilidades de hacer un buen papel y había cobrado más protagonismo. Schneider no estaba convencido de dejar la intendencia de Crespo si le tocaba ser diputado.
 
Galimberti tomó el riesgo, en un momento en el que muchos pronosticaban que no iban a llegar ni al 10% de los votos de la interna. No sólo obtuvieron la minoría del 25% que le dio derecho a integrar la lista para las elecciones generales, sino que acumularon 32 puntos.
 
La jugada de 2021 le aportó a Galimberti un plus para 2023. Sumó posicionamiento por encabezar la lista de la interna; por entrar en la general y hacer campaña junto a Frigerio; por desembarcar en Buenos Aires y aparecer como un nuevo rostro de la UCR entrerriana. La relación con la conducción nacional de la UCR ha sido un activo de peso en el armado electoral de los últimos años en Entre Ríos.
 
De cara a 2023, el que tomaría más riesgo con una candidatura a gobernador sería Schneider. Si pierde, Galimberti seguirá siendo diputado. En cambio, para el intendente de Crespo implicaría un salto al vacío.
 
Si declina su postulación a la gobernación, Schneider podría encabezar la lista de diputados provinciales, o ir como senador por el departamento Paraná.
 
 
Intendencias
  
La marcha del armado para las intendencias es difícil de sondear desde la consulta periodística. Lo común es que de ambos lados de la interna de JxC reconozcan que es una cuestión compleja, pero se apresuran a señalar que a sus adversarios les va peor en la búsqueda de candidatos competitivos para los municipios.
 
El panorama se verá mejor dentro de algunos meses. Por lo pronto, en Entre Ríos Cambia asumen que por ahora carecen de candidatos definidos en ciudades importantes de la provincia, como Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú o Gualeguay. Son distritos en los que no les fue bien en la interna de 2021.
 
En la ciudad de Paraná, la elección fue mejor de lo que podía hacer presumir el escaso apoyo de dirigentes que recibió Galimberti en 2021. De cara a 2023, el escenario se repite: la mayoría de los candidatos a la intendencia están con Frigerio.
 
Por Entre Ríos Cambia están anotados dos: Jorge Izaguirre y Gustavo Curvale. A ellos se podría sumar la diputada Lucía Varisco, que este sábado enfrenta una contradicción: su referente nacional, Martín Lousteau, llega a la ciudad de La Paz para ratificar su acuerdo con Frigerio, a quien la hija de Sergio Varisco combate internamente con una dureza discursiva que destaca en las filas de JxC.
 
A principios de mayo, la diputada asistió al plenario que Evolución Radical realizó en Santa Fe y difundió una foto junto al senador porteño. Nadie espera que el sábado viaje a La Paz.
 
Aparentemente, el varisquismo que expresa Lucía está para acompañar un proyecto provincial de un candidato radical. Igual que los montielistas de las Lirer con los que viene de cerrar un acuerdo.
 
Pero nada de eso se va a ver este sábado. Lo habitual en estos casos es que un candidato se lance al ruedo, camine un tiempo como tal y recién después se siente a conversar.
 
Por: Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
21-11-2025 / 18:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar