La Opinión Popular
                  09:12  |  Martes 11 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 30-06-2022 / 12:06
APOYO A LA PRODUCCIÓN PROVINCIAL

Gustavo Bordet y Daniel Scioli acordaron potenciar las exportaciones de Entre Ríos a Brasil

Gustavo Bordet y Daniel Scioli acordaron potenciar las exportaciones de Entre Ríos a Brasil
Gustavo Bordet acordó con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Daniel Scioli, potenciar las exportaciones entrerrianas a Brasil. Desarrollo de parques industriales, financiamiento para la producción y misiones comerciales al exterior, son algunas de las estrategias.
 
El gobernador Gustavo Bordet acordó con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Daniel Scioli, potenciar las exportaciones entrerrianas a Brasil. Desarrollo de parques industriales, financiamiento para la producción y misiones comerciales al exterior, son algunas de las estrategias.
 
Al término del encuentro, Bordet contó que con el flamante ministro nacional "retomamos la agenda que tenía como embajador en Brasil, en la que habíamos programado una misión comercial para el 12 y 14 de julio, que efectivamente la llevaremos adelante".
 
En esa línea, confirmó que le ministro Scioli participará de la misión junto a representantes de la Unión Industrial Argentina, de la Unión Industrial de Entre Ríos y empresarios de la provincia.
 
"Brasil representa una gran oportunidad para colocar nuestra producción y en especial a las distintas economías regionales que tiene Entre Ríos", subrayó el mandatario.
 
Informó que en la reunión se dialogó además sobre la continuidad de otros temas de la agenda que se viene trabajando, como el desarrollo de parques industriales, con distintos aportes no reintegrables y también financiamiento con tasas subsidiadas para muchas líneas productivas de la provincia, "que vienen dando muy buenos resultados, y que queremos profundizar", acotó.
 
Bordet estuvo acompañado por el ministro de Producción de la provincia, Juan José Bahillo, mientras que también participó del encuentro el secretario de Pymes, Guillermo Mederiz, y la subsecretaria de Industrias, Julieta Loustau.
 
Por otra parte, el mandatario provincial habló de "la importancia que el mercado de Brasil tiene para los productos cítricos, arándanos, lácteos y otros sectores que conforman las economías regionales de la provincia". En esa línea, sostuvo que la misión comercial ofrecerá la posibilidad de gestionar "reuniones bilaterales y también institucionales, como con la Federación de Empresarios de San Pablo, que es realmente muy potente en el concierto de las negociaciones bilaterales, y también con otras instituciones gubernamentales".
 
"Es retomar una agenda con países que son destinos cercanos para nuestras exportaciones y que, por lo que representan los costos logísticos, es una gran oportunidad de llegar e incrementar los volúmenes que ya venimos desarrollando, y que esto posibilite que la provincia genere desarrollo económico y empleo genuino", completó el gobernador.
 
Por su parte, Scioli sostuvo que "el impacto de las economías regionales en la relación comercial con Brasil es muy importante", y recordó que "como embajador tuve la directiva del presidente Alberto Fernández de relanzar la agenda binacional y lo logramos. Terminamos el año pasado con récord de exportaciones, con un gran volumen de inversiones, con sustitución de importaciones, destrabando 49 controversias comerciales que nos permitieron colocar distintos productos de nuestras economías regionales".
 
"En los últimos 15 años, Argentina tuvo un déficit de 52 mil millones de dólares con respecto a Brasil. Para revertirlo no hay que comprar menos, sino vender más y en eso el rol de las economías regionales es fundamental", aseguró el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación.
 
 
Apoyo a la producción
 
A su turno, el ministro Bahillo detalló que en la reunión se trató lo relacionado con la misión comercial e indicó que ya "está comprometida la presencia de 10 empresarios y se está trabajando para sumar más", y apuntó: "Habrá una representación oficial y seguramente de las entidades empresariales".
 
Agregó que también se repasó la agenda que se viene gestionando en el Ministerio de Desarrollo Productivo junto con la provincia sobre otros temas importantes para el sector productivo. "En esa agenda hay líneas de financiamiento y aportes no reintegrables para parques industriales. Ya hemos acordado algunos y se están gestionando para una cantidad importante. Está previsto que a la brevedad algunos sean aprobados y se efectivicen en el corto plazo. También trabajamos sobre aportes no reintegrables para empresas que apuesten a la innovación tecnológica, de los cuales ya se han efectivizados aportes importante de hasta 40 millones de pesos a varias empresas, y se repasó las pendientes", detalló Bahillo.
 
Mencionó que también avanzaron sobre los créditos de asistencia directa que hace el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación a las empresas, previa definición de priorizaciones junto con la provincia; una línea de financiamiento para empresas a través del Fondo Fiduciario Publico (Fondep) que se efectivizan a través de la Agente Financiero de la provincia; y el financiamiento para economías del conocimiento con becas para la formación de programadores. "Fue una agenda importante, variada y diversa, y afortunadamente con muchas respuestas del Ministerio de Desarrollo Productivo", sintetizó el ministro.
 
Finalmente, Bahillo comentó que Bordet invitó al ministro a realizar un encuentro, luego de la misión comercial, con industriales, empresarios y emprendedores de la provincia "para evaluar la misión y que el ministro vea el potencial productivo y el buen nivel de actividad de todas las cadenas de valor que tiene Entre Ríos, compartiendo la agenda de crecimiento y desarrollo que está teniendo la provincia", concluyó.
 
Agreganos como amigo a Facebook
10-11-2025 / 12:11
10-11-2025 / 11:11
09-11-2025 / 19:11
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
 
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
 
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
 
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
 
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
 
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
 
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
 

09-11-2025 / 11:11
08-11-2025 / 16:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar