La Opinión Popular
                  00:03  |  Jueves 03 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 30-06-2022 / 10:06
ALBERTO FERNÁNDEZ LA VISITÓ Y PIDIÓ QUE EL PODER JUDICIAL REVEA SU INJUSTA DETENCIÓN

Milagro Sala: 13 causas armadas, ninguna condena firme y la Corte de Morales como cómplice

Milagro Sala: 13 causas armadas, ninguna condena firme y la Corte de Morales como cómplice
El presidente visitó a la dirigente de la Tupac Amaru, internada en terapia por un cuadro de "trombosis venosa profunda". Fernández aseguró que la detención de Milagro, que ya lleva siete años, es un claro caso de "persecución e invento de causas".
Milagro Sala lleva 2357 días de presa política. No tiene ninguna condena firme. Tiene, sí, 13 causas judiciales vigentes, armadas desde las usinas del gobernador Gerardo Morales que en las últimas horas hizo explícito su deseo de que la dirigenta vuelva a una cárcel común.
 
La Corte Suprema demora hace más de 2 años la definición sobre uno de estos casos mientras que la única vez que intervino confirmó una condena ya vencida y excarcelable. Fue un claro mensaje al presidente Alberto Fernández a principios de 2021, cuando al igual que ahora le reclamó al máximo tribunal que intervenga en la persecución a Milagro Sala. Los jueces que se reunían en Olivos con Mauricio Macri también fueron parte de este armado.
 
El caso de Milagro revela que el Poder Judicial es lento cuando quiere. En los casi 6 años y medio que lleva de presa política ya pasó por 6 juicios orales y tiene otras 7 causas elevadas a juicio pero aún no tienen fecha de inicio. Otras 4, que elevan a 17 los expedientes en su contra, ya se cerraron. El caso Correo de la familia Macri, denunciado en su momento por el mismo Morales, lleva más de 20 años sin resolverse.
 
La persecución a Milagro tiene su explicación inmediata en Morales y su contexto de laboratorio del lawfare en el que transformaron a Jujuy durante el gobierno de Macri. La dirigenta de la Tupac Amaru fue encarcelada cuando la gestión de Cambiemos llevaba apenas un mes en el gobierno nacional.
 
Pasó por cárcel común, por prisión domiciliaria bajo custodia constante (algo que no tienen ni los genocidas bajo el mismo régimen) y ahora incluso tiene marca personal armada cuando está internada por las consecuencias de su cautiverio. En 2017 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una orden de protección a favor de Milagro. Parece papel picado.
 
En este contexto la visitó el presidente, que dijo que "se ha instaurado en torno a Milagro Sala un sistema de clara persecución", que en Jujuy se violan los derechos humanos (frase que debería implicar una intervención efectiva en la provincia) y reclamó a la Corte Suprema que resuelva uno de los expedientes que tiene en su poder hace más de 2 años. Esa es la "justicia" del macrismo.
 

 
 
No es la primera vez que Alberto apunta al máximo tribunal por la persecución a Milagro Sala. En febrero de 2021 dijo: "Yo creo que hay un caso del lawfare por antonomasia y es el de Milagro Sala. Fue perseguida por la justicia jujeña. Con una finalidad política. Se construye un escenario judicial en torno a ella que le está haciendo padecer una detención absolutamente impropia".
 
También que la Corte "debería revisar con cuidado lo que ha pasado en el caso Milagro Sala, con cuidado y con atención". La Corte le contestó enseguida: confirmó una condena contra Milagro por el caso de las bombachas, donde el testigo en su contra era un comisario que alegaba un llamado amenazante y cuyo abogado era uno de los hijos de Gerardo Morales. Fue un claro mensaje directo del Palacio de Tribunales a la Casa Rosada. El fallo no tenía ningún efecto real, ya que confirmaba una condena a 2 años cuando Milagro llevaba más de 5 años de presa política, más del doble de esta condena. ¿Qué contestará ahora la Corte?
 
 
¿De qué se trata cada una de las 13 causas contra Milagro Sala?
 
1. Huevazos
  
Una sola de esas causas tramitó en el fuero federal. Milagro fue acusada por un escrache contra el entonces senador Morales en el 2009. El 29 de diciembre de 2016 el Tribunal Oral Federal N 1 Jujuy la condenó a 3 años de prisión en suspenso por daño agravado. El daño agravado fue la rotura de 7 vidrios. Los jueces Mario Héctor Juárez Almaraz, María Alejandra Cataldi y Federico Santiago Díaz basaron su fallo en el testimonio de René Cochinillo Arellano. Obviaron que era empleado de Morales y que en los meses previos al juicio recibió al menos un millón de pesos.
 
Milagro apeló y el caso llegó hasta la Cámara de Casación. El fiscal ante Casación, Javier De Luca, dijo que los testimonios de Arellano y Cristina Chauque eran falsos y remitió una denuncia a la justicia de Jujuy. Pero nada importó. Los camaristas Mariano Borinky, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani confirmaron el fallo y algo más: dieron vuelta el sobreseimiento de Milagro por el delito de amenazas y le pidieron al tribunal jujeño que dictara una nueva sentencia. Por esos días Borinsky y Hornos se reunían con Macri en Olivos y la Casa Rosada. Nada casual.
 
 
2 y 3. Causa conocida como "El Acampe"
  
Los hechos que se le adjudican a Milagro en esta causa fueron doblemente investigados. Por un lado, se abrió un expediente en sede contravencional que tramitó ante el juzgado de Control Nº 3. A la par, se inició una investigación en sede penal, que fue la que motivó la detención de la líder de la Tupac Amaru. ¿La razón? Un acampe en plaza Belgrano frente a la gobernación apenas asumieron Macri la presidencia y Gerardo Morales la gobernación de Jujuy.
 
 
La causa penal
  
El 14 de diciembre de 2015, apenas asumieron Macri en la presidencia y Morales en la gobernación, las organizaciones sociales iniciaron en Jujuy un acampe frente a la Casa de Gobierno en demanda de la continuidad de 20.000 puestos de trabajo de cooperativas de viviendas. Morales respondió a través de los medios que no discutía nada con "mafiosos". El 15 de diciembre, Milagro y otros integrantes de la Tupac fueron denunciados penalmente por el fiscal de Estado Mariano Miranda por instigación a cometer delito y sedición. El fiscal Darío Osinaga Gallagher instruyó actuaciones pero no los imputó al considerar que no había delito.
 
Menos de un mes después, el día 12 de enero de 2016, el gobernador les hizo llegar un ultimátum a las organizaciones que continuaban acampando en la plaza Belgrano. Formalizó por decreto la aplicación de los nuevos programas de regularización de cooperativas y tomó medidas en contra de los manifestantes. También apuntó contra la personería jurídica de las organizaciones que continuaban acampando. En una avanzada en distintos planos, denunció penalmente al fiscal Osinaga. Morales arremetió contra Milagro Sala: en la causa, el gobierno local sostuvo que la dirigente desafiaba el orden democrático y al Estado de derecho. Impulsó el desalojo de la protesta.
 
El 16 de enero, a pedido de la fiscal Liliana Fernández de Montiel, el juez Raúl Eduardo Gutiérrez ordenó la detención de Milagro. Inmediatamente después presentó un pedido de licencia. La administración radical montó un gran operativo e hizo un show con la detención de la referente de la Tupac. El ministro de seguridad Ekel Meyer fue parte del procedimiento. Desde aquella detención, Sala se encuentra privada de su libertad. Para eso, el gobierno de Morales impulsó decenas de denuncia.
 
En lo que respecta a esta causa, fue elevada a juicio el 15 mayo de 2019. Transcurrido más de dos años, espera fecha de inicio de juicio. ¿Por qué no prospera el juicio? Porque allí puede quedar al descubierto el armado que hizo Morales.
 
 
La causa contravencional
  
El 29 de diciembre de 2016, el juez contravencional Matías Ustarez Carrillo condenó a Milagro Sala y a la Túpac Amaru, sancionó a la persona jurídica de la Organización Barrial Túpac Amaru a pagar una multa y dispuso la clausura de la sede por tres meses. También condenó a Milagro Sala a pagar una pena económica y a una inhabilitación especial para formar parte de sociedades jurídicas y asociaciones civiles, sociales, culturales y deportivas por tres años y tres meses. Con esa decisión se buscó proscribir a la dirigente social durante el mandato de Morales. Fue tal el direccionamiento que la única condenada del juicio fue Milagro Sala y la única organización la Túpac Amaru a pesar de que hubo más de 20 organizaciones sociales que participaron del acampe.
 
Ustarez Carrillo fue designado juez contravencional administrativo en enero de 2016 por Morales y comienza la investigación del acampe. Cuando hace la citación a juicio cita como primer antecedente el primer día del acampe que es del 14 de diciembre de 2015. Esos 15 días que usa como pruebas contra Milagro y la Tupac es uno de los antecedentes de la nulidad de la causa que planteó la defensa porque el juez trae como pruebas hechos sobre los que no tenía jurisdicción. Tenía competencia a partir del momento en que asume en el expediente.
 
El 6 de enero de 2017, el juez de Control -instancia revisora- Isidoro Arzud Cruz declaró la nulidad del juicio contravencional al entender que Milagro Sala fue juzgada por un código que entró en vigencia después del comienzo del acampe, el 1 de enero de 2016. Esto provocó una serie de recursos por parte del Ministerio de Seguridad jujeño, que era el acusador.
 
Finalmente, el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy (la Corte provincial) hizo lugar a un pedido de inconstitucionalidad del gobierno de Morales y reenvió el caso al Juez de Garantías, quien emitió una nueva nulidad de la sentencia contravencional, es decir, le da la razón a Cruz. En la actualidad, el caso volvió a la Corte local por un nuevo planteo del gobierno de Morales contra esta decisión de anular la causa.
 
 
4. Causa conocida como "Las bombachas".
  
Los hechos de la causa conocida como "las bombachas" ocurrieron en octubre 2014. En este caso, Milagro fue absuelta por el Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Jujuy en diciembre del 2017. Durante el debate, ni los denunciantes ni los testigos pudieron probar la veracidad de la acusación. ¿De qué se acusó a Milagro en este expediente? De amenazar por teléfono a policías de una comisaría para evitar un procedimiento en el cual estaba involucrada injustamente la hija de una compañera suya, quien había sido víctima de un robo. Las pruebas sobre las que se apoyó el expediente fueron las declaraciones de los policías supuestamente amenazados.
 
El Ministerio Publico Fiscal provincial recurrió la sentencia de primera instancia. La Cámara de Casación Penal local revocó esa sentencia y condenó a Milagro a 3 años y 2 meses de prisión efectiva por el delito de amenazas simples, en concurso real por 2 hechos. La Defensa de Milagro presentó un recurso de Inconstitucionalidad ante el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy, que hizo lugar parcialmente al planteo. ¿Qué resolvió? Confirmó la condena de Milagro, pero la redujo a 2 años. Anta esa resolución, la Defensa presentó un Recurso Extraordinario Federal ante la Corte local, que fue rechazado. Esto derivó en un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia. El 11 de febrero de 2021, la Corte dejó firme la condena a 2 años de prisión por amenazas.
 
Entonces, comenzó otra discusión en Jujuy: el cómputo de la pena. ¿Qué sostiene la defensa? Que la pena ya fue cumplida porque Milagro esta presa hace 7 años. El expediente está en el Juzgado de Ejecución y la cuestión aún no se resolvió.
 
 
5. Causa conocida como "La Balacera de Azopardo"
  
¿De qué se acusa a Milagro en esta causa? De tentativa de homicidio agravado. La fiscalía pedía 12 años de cárcel. El 27 de diciembre de 2018, el Tribunal Oral Criminal N°2 absolvió a la dirigente social. La absolución se encuentra firme.
 
El caso se remonta a 2007 cuando se produjo un tiroteo entre dos facciones políticas del peronismo. En el mismo habrían participado Fabián Ávila y Jorge Páez en contra de Alberto Cardozo. Páez sostuvo que este tiroteo fue ordenado por Milagro Sala. Lo declaró en su indagatoria. Desde el entorno legal de Sala explicaron a El Destape que con ese testimonio a la Justicia jujeña le bastó para apartarlo de la causa y llevar a juicio a Milagro en carácter de instigadora.
 
 
6. Causa conocida como "Pibes Villeros"
  
Por esta causa, en la que se investiga la malversación de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas, Sala está presa. La libertad de la dirigente social está hace dos años en manos de la Corte Suprema de Justicia.
 
El juicio de este caso llevó casi seis meses y Milagro fue condenada por la justicia provincial el 14 de enero de 2019 a la pena de 13 años de prisión. La condena fue confirmada por la Cámara de Casación de Jujuy y el Superior Tribunal provincial. En marzo del 2020, el caso ingresó a la Corte Suprema de Justicia, que no tiene plazo para expedirse.
 
En este caso Milagro está acusada de asociación ilícita, fraude y extorsión y hay decenas de nulidades presentadas.
 
 
7. Megacausa Fellner
  
Otro proceso paradigmático en contra de Milagro es la "mega causa Fellner". Se trata de una "causa espejo" de "Pibes Villeros". Es una segunda acusación por asociación ilícita y fraude al Estado donde está imputada la líder de la Tupac Amaru, el ex gobernador Eduardo Fellner y distintos intendentes provinciales, entre otros. La promueve Gerardo Morales. La causa, tiene más de 90 cuerpos, más de 150 carpetas de pruebas, expedientes anexos, que superan las 50.000 fojas.
 
Recientemente, se dictó el cese de la prisión preventiva para Milagro Sala, Gladis Díaz y Mirta Aizama, integrantes de la Túpac. De los veintidós imputados, ellas eran las únicas personas que seguían presas.
 
El 12 de abril del 2021, el Ministerio Publico de la Acusación de Jujuy requirió la elevación a juicio de este caso.
 
 
8. Causa contra hijos de Milagro
  
La presión judicial contra Milagro incluye a su familia, sus hijos y su marido Raúl Noro.
 
El 4 de enero de 2018 se desarrollaron 21 allanamientos en forma simultánea. Uno de ellos por cuarta vez en la que fue la residencia habitual de Milagro Sala hasta el momento de su detención. Los allanamientos se hicieron en el marco de una causa que se inició en febrero de 2017, pero no se conoció hasta el día del operativo casi un año después.
 
La causa estaba en manos del juez Isidoro Cruz y del fiscal Diego Cussel, que impulsó el pedido de allanamientos pocos días después del sobreseimiento del juicio de "las bombachas". La orden incluyó un pedido de excavación alrededor del Dique La Ciénaga.
 
Los operativos se hicieron durante la feria judicial sin que exista detenidos en la causa ni que medie urgencia necesaria para estos procedimientos. Pese a que las noticias de televisión difundieron que se hicieron 21 allanamientos a propiedades vinculadas con la dirigente social, sólo hubo uno: la casa de Cuyaya.
 
Este caso tuvo requerimiento de elevación a juicio en diciembre pasado.
 
 
9. Campo verde
  
Recientemente se sumó el caso "Campo Verde", donde se acusa a Sala de ser la instigadora de una usurpación de tierras en un barrio popular de Jujuy ocurrida a principios del año pasado y de atentado y resistencia a la autoridad. La figura es similar a la del caso de los huevazos a Morales. ¿Qué se sostiene en al acusación contra Milagro? Que organizó la toma desde su casa, estando detenida. El gobernador Morales había ido a un acto público en el que anunció la construcción de una escuela cuando vecinos comenzaron a increparlo. Entonces, el mandatario le dijo al jefe de la policía local que investigue el hecho porque Milagro podía estar detrás del tema. Fue un pedido directo del mandatario provincial.
 
 
10. Lesiones graves
  
El 15 de mayo de 2019, el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 consideró a Milagro culpable del delito de "lesiones graves". La condenó a 4 años de prisión.
 
El episodio se retrotrae al 3 de julio de 2006, cuando dos referente de la Corriente Clasista Combativa (César Cristian Arias, conocido como Luca Arias y yerno del Perro Santillán, y Juan Carlos Maidana) habrían sufrido lesiones en el Ministerio de Infraestructura de la provincia mientras esperaban ser recibidos por el ministro Cosentini. Desde el equipo legal que defiende a Milagro explicaron a este medio: "En aquel momento la causa a cargo del Juez de instrucción Dr. Marcelo Gutiérrez se caratuló como lesiones gravadas por el número de personas y en la denuncia que dio inicio a las actuaciones Milagro fue mencionada como una de las personas que se encontraba en el lugar, siendo señalados integrantes de la Tupac Amaru quienes habrían realizado las agresiones".
 
La defensa de Sala recurrió la sentencia ante la Cámara de Casación. La Cámara no hizo lugar al recurso porque consideró "cumplida la condena impuesta y por compurgada la pena". Le otorgó la libertad a Milagro. La defensa presentó Recurso de Inconstitucionalidad ante el Superior Tribunal provincial, el cual el 26 de septiembre de 2020 revocó la sentencia de la Cámara de Casación y resolvió el sobreseimiento de Milagro Sala por encontrase prescripta la acción penal.
 
 
11. Presuntas amenazas en la cárcel
  
Este expediente comenzó en abril de 2017. Milagro Sala fue acusada de haber cometido amenazas en el Establecimiento Penitenciario N° 3 para mujeres en Alto Comedero, en el contexto de un enfrentamiento entre dos grupos de internas. En ese supuesto enfrentamiento, Milagro habría amenazado a una detenida. Pese a que las amenazas no pudieron ser probadas, la causa fue elevada a juicio oral el 6 de septiembre del 2017. Esta causa también se encuentra prescripta y pendiente de resolución.
 
 
12 y 13, otros expedientes
  
Un caso es un acumulado irregular a la Megacausa Fellner, que tramitó durante años sin notificaciones a las defensas ni a los imputados y fue elevada a juicio. El otro es una causa iniciada en diciembre de 2009 por la denuncia de una sustracción y destrucción de un expediente judicial. En diciembre de 2012, luego de años de investigación, el Juez de Instrucción dictó un sobreseimiento total y definitivo. Pero el 26 de diciembre de 2017 -a ocho años del hecho imputado y a cuatro del sobreseimiento referido en el párrafo anterior- David Alejandro Mancilla se presentó a declarar ante el Fiscal entonces interviniente, Diego Cussel, y afirmó que el auxiliar administrativo judicial Marcos Daniel Romero, el abogado Alberto Bellido y Milagro Sala fueron los autores de la sustracción del expediente.
 
El 26 de febrero de 2018, sin que exista requerimiento fiscal, el nuevo juez residual Pablo Pullen Llermanos declaró la nulidad del sobreseimiento dictado por su predecesor en el cargo y citó a Mancilla a fin de que ratifique lo que había declarado. Pocos días después, el acusador público promovió la acción penal contra Romero, Bellido y Milagro, quien fue llamada a prestar declaración indagatoria en marzo de 2018. Milagro fue procesada y el caso elevado a juicio en agosto del año pasado. Aún está pendiente de resolución un recurso de inconstitucionalidad ante el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy y una queja ante la Corte.
 
Por Franco Mizrahi y Ari Lijalad
 
Fuente: El Destape
 

Agreganos como amigo a Facebook
02-07-2025 / 11:07
El veto presidencial al aumento de las jubilaciones, el que el "hombre papada" Javier Milei firmó con una sonrisa mientras dejaba a millones de viejos en la indigencia, está en riesgo porque ni sus propios socios quieren seguir siendo parte del circo del trastornado. El quiebre ya no es con la oposición, que hace rato lo detesta, sino con gobernadores que lo bancaron y ahora no lo quieren ni ver.
 
¿La razón? Martín y Eduardo Menem, esos herederos del clientelismo noventoso, decidieron armar las listas de La Libertad Avanza con "libertarios puros" y rajaron a todos los aliados provinciales. Un delirio sectario que dejó afuera a radicales "con peluca", a macristas funcionales y a gobernadores que venían poniendo la cara en el Congreso para defender al desequilibrado de la motosierra.
 
En Casa Rosada ya no hay blindaje. Los 87 diputados que sostenían los vetos del prescindente Milei se están cayendo como fichas de dominó. Se hartaron de las humillaciones de Santiago Caputo el trollero, del ninguneo de Karina Milei la recaudadora omnipresente, y de Guillermo Francos, que promete y no cumple. Los armados provinciales de LLA ponen en riesgo la gobernabilidad de Milei en el Congreso. Un gobernador que aún lo trataba con guantes de seda disparó: "Se perdió el foco. Nos tratan como mierda y encima nos quieren imponer candidatos. ¿Quién carajo se creen que son?".
 
Mientras los jubilados esperan que alguien les tire un hueso, el Presidente está más ocupado en ajustar cuentas internas y armar listitas con los Menem que en evitar que su imagen se derrita. Y lo que ardía en Olivos como un "renacimiento liberal" ahora se desintegra entre traiciones, insultos y traqueteo de WhatsApp en estado de asamblea permanente.
 
El colmo es que ni siquiera los radicales que se bajaron los pantalones ante Milei tienen lugar: fueron echados de la UCR, se tatuaron el billete de 100 dólares en el pecho y ahora Milei los deja afuera hasta de la boleta. En Tucumán, Mariano Campero quedó afuera. En Misiones, Martín Arjol jugó solo, sacó 7 puntos y demostró que ni con el aparato libertario te salva Dios si te arma la lista un Menem.
 
En tanto, Luis "Toto" Caputo, en modo negación, desestimó las turbulencias y defendió el tipo de cambio bajo. "Si pensás que está barato, comprá, no te pierdas la oportunidad", dijo el ministro de Economía sobre el dólar en un discurso con tono sobrador. Aseguró que el Gobierno "le presta atención al déficit de cuenta corriente, pero no le preocupa" y ratificó que se avanzará en privatizaciones para saldar la falta de divisas.
 
Los gobernadores lo saben. Milei reparte entre los gobernadores un 35% menos que Macri y un 50% menos que el Frente de Todos. Y por eso preparan la venganza: hacer mierda el veto a los jubilados en el Senado. Ya le ganaron en Diputados con los votos de peronistas, cordobeses, tucumanos jaldistas, macristas rebeldes y radicales renegados. Y el dato más humillante para Milei: nadie del Gobierno los llamó para evitarlo. Porque están tan encerrados en su reality psicótico que ya ni atienden el teléfono.
 
El de LLA no es un gobierno. Es un delirio institucionalizado, un manicomio dirigido por fanáticos, economistas lobotomizados y operadores de quinta con complejo de Winston Churchill. Mientras tanto, el pueblo no ve un mango, los hospitales se caen a pedazos, los comedores no tienen leche y los jubilados viven con miedo. Pero los "libertarios" se pelean entre ellos por sillones que ya ni existen.
 
La Opinión Popular
 

01-07-2025 / 10:07
Una jueza en Nueva York, Loretta Preska, dispuso que el Estado argentino le transfiera el control accionario de la petrolera YPF al fondo buitre Burford Capital. Este fallo colonialista es parte del litigio originado en la nacionalización de YPF en 2012. En apoyo al planteo buitre, Javier "el Psicótico" Milei responsabilizó a Axel Kicillof pero anticipó que va apelar el fallo, que no es de aplicación inmediata. Los riesgos de una sentencia que se posiciona por encima de un Estado soberano. El futuro de los recursos estratégicos del país no puede dirimirse en tribunales internacionales, hay que frenar este saqueo imperialista y desconocer estas "deudas" producto de la rapiña de fondos buitres. El gobernador resaltó la obsecuencia del Presidente con EE.UU. y dará una rueda de prensa.
 
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. La jueza Preska falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51% de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El libertario culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: "Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho...".
 
Especialistas consultados coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una "jueza universal". "En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo", explicaron. La decisión "estrafalaria para forzar el cobro" pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno "decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician". Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
 
Milei apelará, pero en su diatriba electoral contra Kicillof complica la defensa del país en este juicio donde está en juego una condena por 16.000 millones de dólares. Expertos advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
 
Milei, en su berrinche adolescente, suma argumentos para los fondos buitre. Empecinado en culpar a Kicillof no comprende la continuidad del Estado y que, como él es Presidente, si dice que un ex funcionario actuó mal entonces le da la razón a los demandantes. La argucia de que tuitea como ciudadano y no como Presidente puede funcionar en Comodoro PRO para zafar de la estafa $Libra que cometió pero ningún juez de ninguna parte del mundo, y menos de EE.UU., acepta semejante distorsión. Lo que dice Milei lo dice el Presidente de Argentina; si hay un juicio contra la Argentina y su Presidente reconoce que el Estado actuó mal será usado en su contra. Es evidente que Milei juega para que los buitres se queden con YPF.
 
La Opinión Popular
 

30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

29-06-2025 / 11:06
Usar el aparato del Estado contra quienes piensan distinto se convirtió en moneda corriente desde que asumió el prescindente Javier "el Loco" Milei. En la rama de la cultura y arte, esto se vio en los destratos y operetas que montaron en contra de Mariana "Lali" Espósito, por poner un ejemplo.
 
Pero ahora, este odio hacia sectores opositores dio otro paso cuando Jazmín, apodada "La Cuerpo", contó que fue denunciada por la mismísima secretaria de la Presidencia de la Nación, "la Recaudadora" Karina Milei, por su hitazo "Señor Presidente", en el cuál ironiza sobre el desprecio que los liberatarios tienen hacia la comunidad LGBT siendo que, la hermana del mandatario luce como una "travesti", según dice Jazmín en esta canción.
 
La artista trans Jazmín La Cuerpo sacó este tema picante donde hacía una crítica a Javier Milei haciendo referencia a su hermana Karina, de quien dijo que parecía una travesti. En las últimas horas se confirmó que la Secretaria General de la Presidencia de la Nación demandó a la artista por la suma de 20 millones de pesos.
 
Jazmín contó que su abogado le explicó que la demanda de Karina Milei es por lucrar con su imagen, por lo que la artista explicó que no era así. Pero además hizo referencia directa al monto que le reclama y aseguró que ni parándose en la ruta 10 años junta los 20 millones de la demanda.
 
Se ve que la viralización del corto llegó a oídos de los principales funcionarios y avanzaron con una contundente denuncia contra la influencer trans. "Esta mañana el equipo de Karina Milei se comunicó conmigo tras la repercusión de mi canción viral", reveló vía Instagram.
 
"Te preocupan los niños y ella anda asustando como la monja de El Conjuro, amor", dice otro fragmento de la ahora censurada canción. Por el momento, se desconoce el avance de la causa, pero "La Cuerpo" se mostró muy angustiada y aseguró que la multaron con 20 millones de pesos: "No tengo palabras. Yendo a lo de mi abogado. Me desayuné esto", fue lo último que dijo en redes.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar