La Opinión Popular
                  22:05  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 26-06-2022 / 09:06
26 DE JUNIO DE 2002: SON ASESINADOS DARÍO SANTILLÁN Y MAXIMILIANO KOSTEKI EN LA ESTACIÓN AVELLANEDA

Masacre de Avellaneda: A 20 años del asesinato de Kosteki y Santillán

Masacre de Avellaneda: A 20 años del asesinato de Kosteki y Santillán
20 años después de la masacre de Avellaneda: los asesinatos de Kosteki y Santillán, los dos apellidos que cambiaron la vida política de Argentina.
Masacre de Avellaneda: A 19 años del asesinato de Kosteki y Santillán
El 26 de junio de 2002 dos jóvenes piqueteros pertenecientes al MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) Aníbal Verón, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, fueron asesinados en el Puente Pueyrredón durante la represión llevada adelante en un trabajo conjunto de tres fuerzas federales (Gendarmería, Prefectura y Policía Federal) y la Policía bonaerense.
     
Hoy, el calendario negro de la Argentina recuerda que el 26 de junio de 2002 dos jóvenes piqueteros pertenecientes al MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) Aníbal Verón, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, fueron asesinados en el Puente Pueyrredón durante la represión llevada adelante en un trabajo conjunto de tres fuerzas federales (Gendarmería, Prefectura y Policía Federal) y la Policía bonaerense.
 
El hecho ocurrió cuando las principales organizaciones de desocupados del país se plantearon desarrollar la primera jornada de presión para conseguir un aumento general del salario y una duplicación de 150 a 300 pesos en el monto de los subsidios para los desocupados; más alimentos para los comedores populares; y en solidaridad con la fábrica ceramista Zanón ante el peligro de ser desalojada. Los movimientos piqueteros programaban cortar, en Buenos Aires, los principales puentes de acceso a la Capital Federal.
 
Este episodio, conocido también como la "Masacre de Avellaneda", sucedió durante el gobierno del por entonces presidente Eduardo Duhalde. Tras los hechos, Duhalde decidió adelantar las elecciones para el 18 de abril y el traspaso de mando para el 25 de mayo, además de renunciar a toda pretensión de reelección. De ésta forma, Duhalde optó por darle todo el apoyo al candidato santacruceño Néstor Kirchner, quien triunfó en dichas elecciones.
 
La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
Masacre de Avellaneda: A 20 años del asesinato de Kosteki y Santillán
El ex comisario Alfredo Fanchiotti, asesino de Kosteki y Santillán, purga cadena perpetua.
Masacre de Avellaneda: A 20 años del asesinato de Kosteki y Santillán
Manifestación de protesta por el asesinato de Kosteki y Santillán.
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar